Home > Indice>

(1)   (2(3)  (4)  (5) (6) (7)

LA EXPERIENCIA CHILENA EN EL COMBATE A LA EVASION


VII. INSTRUMENTOS DE MEDICION DE LA GESTION DE LA A.T. Y PRINCIPALES RESULTADOS DE LA A.T. CHILENA.

1. Indicadores de comportamiento de los Ingresos Tributarios.

El SII realiza permanentemente análisis de los ingresos tributarios, a través de la unidad de Estudios Económico Tributarios de la Subdirección de Estudios. De esta manera, esta se constituye en la primera vía de evaluación de la gestión del Servicio de Impuestos Internos.

A través de este mecanismo se establece un seguimiento mensual de los ingresos tributarios, que tiene por objetivo explicar su comportamiento y por ese medio facilitar la toma de decisiones respecto de las acciones a seguir

A continuación se entrega el análisis de los ingresos tributarios para el año 1996, respecto de la ley de presupuestos y respecto al año 1995.

 

1.1. Ingresos Efectivos versus Ley de Presupuestos:

Los ingresos tributarios en moneda nacional fueron un 6,3% superior a los estimados en la Ley de Presupuestos del año 1996. En el caso de los ingresos en moneda extranjera, hubo un aumento de 76,8%, tal como se indica en los cuadro siguientes:

Cuadro N° 7: Ingresos tributarios en moneda nacional: Ley de Presupuestos v/s Efectivos 1996

(Cifras expresadas en millones de pesos)

Concepto de Impuestos

Ingresos Tributarios

 

Variación Porcentual

 

Ley de Presupuestos

Efectivos

(%)

Impuestos Determinados

Renta

IVA

Productos Específicos

Actos Jurídicos

Comercio Exterior Neto

Impuestos Varios

Otros Ingresos Tributarios

Sistema de Pago de Impuestos

5.094.531

1.275.921

2.438.069

583.329

182.710

552.614

48.830

13.058

(199.726)

5.263.935

1.355.322

2.458.995

570.681

197.745

596.578

49.176

35.439

(163.900)

3,3

6,2

0,9

(2,2)

8,2

8,0

0,7

171,4

44,9

Total Ingresos en Moneda Nacional

4.796.952

5.100.035

6,3

Conversión Pagos Moneda Extranjera1

Total Ingresos Tributarios Netos2

97.852

4.894.804

102.591

5.202.626

4,8

6,3

Fuente: Elaborado por la Subdirección de Estudios del SII en base a información de la Tesorería General de la República y la Ley de Presupuestos para el Sector Público 1996.

Notas:

1: Corresponde a los pagos de impuestos en moneda extranjera convertidos a moneda nacional, excluyendo los pagos realizados por CODELCO.

2: Esta línea refleja los ingresos tributarios consolidados, es decir, moneda nacional más moneda extranjera, excluyendo los pagos de impuesto de CODELCO.

Al hacer una comparación entre la Ley de Presupuestos y los Ingresos Efectivos en moneda nacional, es necesario tener presente los supuestos con que se hizo esta Ley, la que consideró para el año 1996 un crecimiento de la economía de 6,0 y una inflación de 6,5%. En el caso del crecimiento, el PIB efectivo del año 1996 fue de 7,2%, resultando ser superior a lo esperado, mientras que en el caso de la inflación, ésta fue de 6,6%, cifra levemente por sobre lo esperado.

 

Cuadro N° 8: Ingresos Tributarios en moneda extranjera: Ley de Presupuestos v/s Efectivos 1996

(Cifras expresadas en miles de dólares)

Concepto de Impuestos

Ingresos Tributarios

 

Variación Porcentual

 

Ley de Presupuestos

Efectivos

(%)

Impuestos Determinados

Renta

IVA

Actos Jurídicos

Otros Ingresos Tributarios

Sistema de Pago de Impuestos

503.930

491.815

11.975

134

94

(7.507)

910.966

895.627

15.204

67

68

(33.050)

82,8

82,1

27,0

(49,6)

(27,4)

(340,3)

Total Ingresos en Moneda Nacional

496.423

877.916

76,8

Conversión Pagos Moneda Extranjera1

Total Ingresos Tributarios Netos2

(240.423)

256.000

(248.828)

629.089

(3,5)

145,7

Fuente: Subdirección de Estudios del SII, en base a información de Tesorería General de la República y Ley de Presupuestos del Sector Público para 1996.

Notas:

1: Corresponde a los pagos de impuestos en moneda extranjera de todos los contribuyentes autorizados a llevar contabilidad en dicha moneda, a excepción de CODELCO.

2: Esta línea refleja los pagos de impuesto efectuados por CODELCO.

 

1.2. Ingresos Tributarios de 1996 en comparación a los de 1995.

En los siguientes cuadros se presenta un resumen de los ingresos tributarios del año1996 en comparación a los de 1995, tanto en moneda nacional como extranjera.

De estos cuadro se desprende que los ingresos tributarios en moneda nacional experimentaron un crecimiento del 10% respecto del año anterior, mientras que los ingresos tributarios consolidados (excluyendo CODELCO) crecieron un 10,2%.

 

Cuadro N° 9: Ingresos Tributarios en Moneda Nacional 1995 v/s 1996

(Cifras en millones de pesos de enero de 1997)

Concepto de Impuestos

Ingresos Tributarios

 

Variación Porcentual

 

1995

1996

(%)

Impuestos Determinados

Renta

IVA

Productos Específicos

Actos Jurídicos

Comercio Exterior Neto

Impuestos Varios

Otros Ingresos Tributarios

Sistema de Pago de Impuestos

Renta

IVA

Fluctuación Deudores

Otros

5.089.475

1.257.532

2.394.130

527.805

171.430

646.242

70.742

21.594

(296.363)

(145.632)

37.392

(70.543)

(117.580)

5.431.663

1.409.660

2.529.431

589.182

204.317

611.276

51.064

36.733

(160.475)

(152.859)

56.429

68.108

(132.154)

6,7

12,1

5,7

11,6

19,2

(5,4)

(27,8)

70,1

(45,9)

(5,0)

50,9

196,5

(12,4)

Total Ingresos en Moneda Nacional

4.793.112

5.271.188

10,0

Conversión Pagos Moneda Extranjera1

Total Ingresos Tributarios Netos2

83.800

4.876.912

105.523

5.376.711

25,9

10,2

Fuente: Subdirección de Estudios del SII en base a información de la Tesorería General de la República.

 

Cuadro N° 10: Ingresos Tributarios en Moneda Extranjera 1995 v/s 1996

(Cifras en millones de pesos de enero de 1997)1

Concepto de Impuestos

Ingresos Tributarios

 

Variación Porcentual

 

1995

1996

(%)

Impuestos Determinados

Renta

IVA

Actos Jurídicos

Otros Ingresos Tributarios

Sistema de Pago de Impuestos

402.212

395.330

6.719

73

90

(152)

389.452

382.924

6.470

29

29

(14.171)

(3,2)

(3,1)

(3,7)

(60,3)

(67,6)

(9.262,7)

Total Ingresos en Moneda Nacional

402.060

375.281

(6,7)

Conversión Pagos Moneda Extranjera

Total Ingresos Tributarios Netos

(83.800)

318.268

(105.523)

269.758

(25,9)

(15,2)

Fuente: Subdirección de Estudios del SII en base a información de la Tesorería General de la República.

Nota: 1: las Cifras mensuales en dólares fueron convertidas a pesos con el tipo de cambio observado promedio mensual y luego transformadas a moneda de enero de 1997.

 

  1. Comportamiento de los Ingresos Tributarios en moneda nacional 1993 - 1997

A continuación se muestra el comportamiento que han tenido los ingresos tributarios en moneda nacional durante el período 1993 a 1997.

 

Cuadro N° 11: Comportamiento de los Ingresos Tributarios en Moneda Nacional 1993 - 1997

(Cifras en Millones de $ de enero de 1998)

Concepto de Impuestos

1993

1994

1995

1996

1997

Impuestos Determinados

4.791.205

5.004.376

5.407.511

5.771.082

6.008.102

Renta

1.166.729

1.271.936

1.355.239

1.497.748

1.587.855

IVA

2.309.115

2.363.528

2.543.737

2.687.492

2.722.136

Productos Específicos

488.144

507.758

560.787

625.999

688.584

Actos Jurídicos

157.935

172.278

182.142

217.085

242.300

Comercio Exterior

577.782

586.936

686.625

649.474

685.386

Impuestos Varios

71.513

76.414

75.163

54.255

45.642

Otros Ingresos Tributarios

19.877

25.529

22.943

39.028

36.199

Sistema de Pago de Impuestos

(164.683)

(231.665)

(314.882)

(170.503)

(145.337)

Renta

(84.249)

(72.273)

(154.732)

(162.411)

(181.235)

IVA

(16.704)

76.824

39.729

59.955

202.828

Fluctuación Deudores

(6.084)

(109.697)

(74.951)

72.364

(161.632)

Otros

(67.789)

(126.518)

(124.927)

(140.412)

(151.391)

Total Ingresos en Moneda Nacional

4.626.522

4.774.659

5.092.628

5.600.579

5.716.673

Conversión pagos moneda extranjera

73.120

73.400

89.037

112.117

146.093

Total Ingresos Tributarios Netos

4.699.642

4.848.059

5.181.665

5.712.696

5.862.766

Fuente: Subdirección de Estudios del SII, Boletines Oficiales del SII.

Cuadro N° 12: Comportamiento de los Ingresos Tributarios en Moneda Nacional 1993 - 1997

(Indice de comportamiento 1993 base 100)

Concepto de Impuestos

1993

1994

1995

1996

1997

Impuestos Determinados

100

104

113

120

125

Renta

100

109

116

128

136

IVA

100

102

110

116

118

Productos Específicos

100

104

115

128

141

Actos Jurídicos

100

109

115

137

153

Comercio Exterior

100

102

119

112

119

Impuestos Varios

100

107

105

76

64

Otros Ingresos Tributarios

100

128

115

196

182

Sistema de Pago de Impuestos

100

141

191

104

88

Renta

100

86

184

193

215

IVA

100

(460)

(238)

(359)

(1.214)

Fluctuación Deudores

100

1.803

1.232

(1.189)

2.656

Otros

100

187

184

207

223

Total Ingresos en Moneda Nacional

100

103

110

121

124

Conversión pagos moneda extranjera

100

100

122

153

200

Total Ingresos Tributarios Netos

100

103

110

122

125

Fuente: Subdirección de Estudios del SII, Boletines Oficiales del SII.

2. Estimación de la evasión tributaria: Métodos de estimación y resultados.

Disponer de estimaciones de los montos que alcanza la evasión es importante por varios aspectos: En primer lugar, es importante porque permite dimensionar el problema. El conocimiento de la magnitud de la evasión puede determinar que se asignen recursos adicionales para la administración tributaria, se definan políticas de fiscalización o se modifique la legislación tributaria. En segundo lugar, la evasión tributaria es en cierto modo una medida de eficiencia de la administración tributaria, y conocer su evolución en el tiempo permite evaluarla. En tercer lugar, permite medir el efecto de políticas de fiscalización y tomar acciones correctivas. Idealmente, si la administración tributaria tuviera a su disposición estimaciones de evasión por impuesto y sector económico, podría focalizar los recursos de fiscalización en aquellos grupos de contribuyentes que más evaden, mejorando así su eficacia y efectividad.

2.1. Métodos Alternativos de Medición de la Evasión: sus Ventajas y Desventajas.

Son dos los principales métodos utilizados para medir la evasión tributaria:

  1. Método Muestral: Este método estima el porcentaje de evasión a partir de una muestra de contribuyentes. Por lo general, la medición se realiza contrastando el impuesto declarado por los contribuyentes con resultados de auditorías practicadas a sus declaraciones. La diferencia entre el impuesto antes y después de auditorías - extendida sobre el universo de contribuyentes - da cuenta del nivel de evasión. La confiabilidad de la medición está determinada principalmente por la calidad y profundidad de las auditorías y por la representatividad de la muestra.
  2. Potencial Teórico Vía Cuentas Nacionales: Este método consiste básicamente en calcular la base teórica a partir de una fuente de información independiente. Esta fuente corresponde, por lo general, al Sistema de Cuentas Nacionales (CN, en adelante). La recaudación teórica se estima aplicando la tasa impositiva legal a la base teórica construida con CN, y luego se la compara con la recaudación efectiva - aquella que ingresa verdaderamente en arcas fiscales - de modo que la diferencia da cuenta del incumplimiento tributario agregado.

Para una aplicación adecuada, el método (i) requiere que la muestra sea estrictamente representativa. Las estadísticas de casos detectados disponibles habitualmente en los departamentos de fiscalización por lo general no se pueden utilizar pues tienen un sesgo de selección. Además de eso, la calidad de los resultados de este método depende de la profundidad y calidad con que se practiquen las auditorías, ya que ellas pueden descubrir sólo parte de la evasión total. Lo anterior dependerá entre otras cosas de la experiencia de los fiscalizadores que las lleven a cabo.

La ventaja relativa de (i) es que si se realiza apropiadamente, permite aplicar todo el arsenal de técnicas estadísticas para definir niveles de confianza y precisión para los resultados, clasificar los mismos por categorías, validar determinadas hipótesis, etc. Una desventaja relativa es que sólo permite obtener medidas de la variable para el año (o mes) en que se realiza.

En relación con el método (ii), éste tiene como principal limitante que la precisión de sus resultados se encuentra condicionada por la propia confiabilidad del sistema de CN. Si en su construcción, por ejemplo, se utiliza información tributaria, el potencial teórico pierde independencia y la estimación de evasión resulta subestimada. Otra fuente de error asociada a este método se encuentra en los supuestos que se hagan necesarios para determinar la base teórica. Este tipo de errores depende fundamentalmente de la proximidad que la base del gravamen tenga con alguno de los componentes medidos por CN.

El método (ii) ofrece mayores ventajas cuando se aplica sobre gravámenes indirectos, porque su base puede ser aproximada a partir de cifras de gasto de CN y porque como generalmente estos impuestos consideran tasas proporcionales, el paso de la base teórica a la recaudación teórica no conlleva mayores problemas. Además, permite construir de una sola vez, estimaciones de evasión para varios períodos, con lo cual se puede evaluar, sin mayores inconvenientes, cuál ha sido la tendencia temporal de esta variable. En el caso de gravámenes directos, que constan generalmente de tasas progresivas, la estimación con CN se torna menos ventajosa por la cantidad de supuestos que se requiere aplicar para llegar a construir una aproximación razonable de la recaudación teórica.

2.2 Aplicación del Método del Potencial Teórico para el caso del IVA en Chile.

Las estimaciones de evasión del IVA de que dispone actualmente el SII, se basan en la estimación de la base teórica del impuesto a partir de CN. Se han aplicado dos tipos de estimación (Serra (1991)). El primero, calcula las ventas y compras gravadas a nivel sectorial y luego agrega la información a nivel total. El segundo, se basa en las cifras de gasto (consumo e inversión) de CN para determinar la parte de éste que constituye base del IVA. En este caso, se calcula el gasto con IVA no deducible, es decir, aquel gasto que involucra un pago de IVA pero que no genera créditos.

Por razones de disponibilidad de información, la serie de evasión de IVA ha sido construida siguiendo esta última forma de medición basada en el gasto con IVA no deducible. Este gasto comprende el consumo final de bienes y servicios gravados y la adquisición por parte de empresas de bienes y servicios intermedios y de capital afectos destinados a la producción exenta.

El componente de consumo final gravado se calcula descontando del consumo final de CN, el consumo en especies exentas, las donaciones internacionales, las importaciones de bienes de consumo de Zona Franca, el consumo de extranjeros no residentes, las propinas y el autoconsumo agrícola. A la cifra resultante se agrega el consumo de chilenos en el exterior.

El componente de consumo intermedio gravado destinado a producción exenta se determina descontando del consumo intermedio total, el consumo intermedio exento y en seguida estimando cuánto de este resultado corresponde a consumo intermedio gravado que tiene como destino la producción de especies exentas. La inversión gravada destinada a producción exenta se calcula de manera análoga.

A la base imponible teórica así calculada debe descontarse el IVA recaudado efectivamente ya que las cifras de CN lo incluyen. Finalmente, la recaudación potencial se estima aplicando la tasa legal a la base imponible teórica. Esta recaudación teórica se comprara con la recaudación efectiva (IVA Tasa General más IVA Tasa Importaciones) resultando la diferencia el monto de evasión. La recaudación efectiva no considera los remanentes de crédito de IVA ya que las medidas de recaudación en las cifras de CN, excluyen tales remanentes considerándolos tal como si éstos fueran reembolsados a los productores en el período en que se originan.

En términos generales, las limitaciones del método de medición se relacionan principalmente con la confiabilidad del sistema de CN como fuente idónea para cuantificar la recaudación potencial. Esta limitación comprende al menos tres aspectos. Primero, el valor agregado informal que no registra CN y el cual generaría una subestimación del potencial de recaudación. Segundo, el uso de antecedentes tributarios en la construcción de CN y las fuentes no tributarias por ejemplo los balances o estados contables, que pueden estar "contaminadas" con evasión, también podrían implicar una subestimación. Tercero, la precisión con que se mide la variación de inventarios en ciertos sectores, lo cual podría subestimar o sobreestimar la recaudación potencial del IVA, según sea el caso.

Con todo lo anterior se considera que el sistema de CN ofrece un grado aceptable de confiabilidad en órdenes de magnitud de la evasión. Entre otras razones por el hecho que su construcción obliga a conciliar una misma cifra con datos provenientes de diferentes fuentes y diferentes agentes económicos. Lo anterior puede conducir a subsanar los problemas descritos en el párrafo anterior.

Otro problema involucrado en la estimación de la serie de evasión de IVA, se refiere a la disponibilidad de información actualizada y definitiva de CN para los años más recientes. Ello obliga a aplicar algunos supuestos para proyectar la información disponible en la matriz de insumo producto de 1986, la cual se halla actualizada por CN sólo hasta 1988, tratándose de 1989 en adelante de cifras "provisorias". Este aspecto cobra relevancia porque la tasa de evasión estimada resulta bastante sensible a las revisiones de cifras que lleva a cabo el Banco Central.

2.3. Aplicación del Método de las Auditorías para la Medición de la Evasión en el IVA.

La aplicación del método de las auditorías es bastante menos complejo y costoso de lo que parece, y puede permitir estimaciones confiables de evasión para los distintos impuestos y por distintas variables de segmentación, tales como actividad económica, ubicación geográfica, etc. Desde el punto de vistas de los recursos requeridos para la aplicación de este método, cabe señalar que la auditoría para medir evasión no tiene por qué diferir de la auditoría que normalmente efectúan los fiscalizadores, y lo único que cambia es el criterio de selección de los contribuyentes a auditar, que en este caso debe se al azar. Tampoco se requiere una muestra demasiado grande para obtener un buen grado de confiabilidad (la muestra necesaria no es proporcional al tamaño del universo).

La aplicación de este método al caso del IVA debería considerar la estimación por separado de las dos grandes formas de evasión de este impuesto: subdeclaración de ventas y abultamiento de créditos.

Para medir la primera forma de evasión se debería escoger una muestra de contribuyentes al azar, de entre todos los que venden al consumidor final, para ser sometidos a una auditoría de Punto Fijo o medición del Inventario, dependiendo del caso. Ambos métodos corresponden a formas de fiscalización en terreno, utilizadas habitualmente por las administraciones tributarias. El método del punto fijo consiste en que el fiscalizador se presenta ante el contribuyente y permanece varias horas observando su cumplimiento tributario, para luego comparar el volumen de ventas generado durante su permanencia en el local con el obtenido anteriormente en períodos similares. Para que este método tenga éxito se requiere que la presencia del fiscalizador altere el comportamiento del vendedor pero no del comprador. En este sentido, resulta más adecuado para empresas que venden bienes de consumo, de precios no muy elevados y en donde las negociaciones entre comprador y vendedor son poco frecuentes. En el método de la medición del inventario, el fiscalizador realiza un conteo físico de las existencias de cada producto, para luego comparar este resultado con la cantidad de existencias que se desprende de los documentos contables. El monto de evasión corresponde a la diferencia entre el inventario físico y el inventario contable multiplicada por el precio de venta del producto respectivo. Este método es adecuado para empresas con pocos productos y de venta no masiva.

Para medir la evasión por abultamiento de créditos se debiera escoger una muestra al azar de contribuyentes de IVA, para ser sometidos a una revisión exhaustiva de facturas, haciendo cruces de facturas con los proveedores, si es necesario.

Obviamente, si se desea conocer la evasión por sector económico, tamaño del contribuyente, ubicación geográfica u otra variable, la muestra a considerar debe ser más grande. Sin embargo, se debe notar que una medición como la antes descrita, basada en un número reducido de auditorías, permite conocer cuánto se evade por subdeclaración de ventas y cuánto se evade por las distintas formas de abultamiento de créditos (facturas falsas, compras personales a nombre de empresas, etc.) estimación que el método del potencial teórico no proporciona y que es de suma importancia para la administración tributaria.

2.4. Resultados de las estimaciones de Evasión.

i) Método del Potencial Tributario Legal:

A continuación se presenta la tasa de evasión estimada para Chile, en el período 1985 a 1996, a partir de la metodología del potencial tributario legal.

Fuente: Subdirección de Estudios del Servicio de Impuestos Internos

Nota: 1 Monto de la Evasión como porcentaje de su recaudación teórica neta.

 

Utilizando esta misma metodología se estima la evasión según impuestos para 1995, la que se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 13: Estimación de la evasión según impuestos, Año 1995

Concepto

Monto1

 

Tasa de Evasión2

 

(Mill $ ene 97)

(Mill. US$ ene 97)

(%)

Impuesto a la Renta

Primera Categoría

Segunda Categoría

Global Complementario

Adicional

Tasa 40% D.L. 2398

Art. 21 L.I.R.

Impuesto al Valor Agregado

Tasa General + Importaciones

Tasa General

Tasa General Importaciones

Tasas Especiales

Impuestos a Prod. Específicos

Combustibles3

Tabacos

Impuestos a Actos Jurídicos

Impuesto Comercio Exterior

Impuestos Varios

829.058

525.789

s/i

269.993

7.462

0

25.813

779.882

737.234

734.537

2.697

42.648

15.227

15.227

0

5.302

1.295

21.335

1.956

1.241

s/i

637

18

0

61

1.840

1.740

1.733

6

101

36

36

0

13

3

50

37,5

42,6

s/i

65,9

3,5

0,0

65,9

23,4

23,5

37,1

0,3

23,5

3,4

23,2

0,0

3,0

0,2

23,5

Total sobre Impuestos Declarados

1.652.098

3.898

24,5

Sistema de Pago

Devoluciones de IVA4

58.239

137

6,7

Total sobre Ingresos Fiscales Netos

1.710.337

4.036

26,0

Fuente: Elaborado por la Subdirección de Estudios del SII.

Notas:

1: La metodología para calcular la evasión de un impuesto se basa en la estimación de la recaudación teórica o potencial del mismo. Esta recaudación se compara con el impuesto efectivamente pagado por los contribuyentes, considerándose la diferencia entre ambos valores como el monto de evasión estimado.

2: Se mide como el porcentaje que representa el monto evadido del impuesto sobre su recaudación teórica.

3: Considera la recaudación neta de devoluciones de impuesto a los combustibles. Estas ascendieron en 1994 a un monto de MM$ 50.398 ($ de enero de 1997).

4: Esta evasión corresponde a devoluciones improcedentes del impuesto y la tasa de evasión se mide como el porcentaje que representa dicho monto sobre las devoluciones teóricas.

s/i: Sin información

El contar con metodologías de estimación de evasión ha permitido evaluar la evasión en Chile respecto a la que registran otros países. En el cuadro siguiente se muestra un estudio comparativo entre diversos países.

Cuadro N° 14: Comparación de la Tasa de Evasión en el IVA en Chile v/s otros países

TASA DE EVASION EN EL IVA

 

País

Tasa de Evasión IVA Neto1

Nueva Zelandia

Suecia

Israel

Portugal

Sudáfrica

Canadá

5,1

5,4

7,8

14,0

14,6

23,0

Chile2

23,8

España

Uruguay

Argentina

Honduras

Colombia

Hungría

México

Ecuador

Filipinas

Bolivia

Guatemala

Perú

26,0

29,7

31,5

35,4

35,8

36,3

37,1

38,2

40,8

43,9

52,5

68,2

Fuente: "Medición del Cumplimiento Tributario en el IVA y Análisis de sus determinantes", C. Silvani y J. Brondolo, IMF-CIAT-1993.

Notas:

1: Monto de la evasión de IVA como porcentaje de su recaudación teórica neta (IVA Tasa General más IVA Tasa Importaciones).

2: Cifra corresponde al año 1994.

(1)   (2(3)  (4)  (5) (6) (7)