Santiago, 26 de Abril de 2016
Simulando brechas tributarias de segmento de altos ingresos o patrimonios de personas naturales
SII presentó estrategia preventiva para promover el cumplimiento tributario en FEC Chile
  • El Director, Fernando Barraza, recordó que gran parte de los contribuyentes cumplen sus compromisos voluntariamente y que la gestión del cumplimiento tributario requiere la participación de todos.
  • El Subdirector de Fiscalización, Víctor Villalón, detalló estrategia preventiva a través del fortalecimiento de alianzas y la colaboración entre la Administración, las asociaciones que representan a los contribuyentes y los colaboradores tributarios.

Una destacada participación tuvo el Servicio de Impuestos Internos en el sexto Foro Familias Empresarias de Chile (FEC), denominado “Tributos 2016: El Cambio de Paradigma”, realizado el jueves 21 abril, en Casa Piedra, ante más de 1.000 empresarios. En la oportunidad, los representantes del SII fueron su Director, Fernando Barraza, y el Subdirector de Fiscalización, Víctor Villalón. La instancia fue utilizada para dar a conocer las estrategias preventivas del cumplimiento tributario, considerando las nuevas facultades entregadas por la Ley N° 20.899, de febrero pasado, que autorizan a realizar actividades de capacitación y a fomentar acuerdos de promoción del cumplimiento tributario.

El Director, además de agradecer la invitación, señaló que la institución ha estado haciendo grandes esfuerzos para llevar adelante la implementación de la Reforma Tributaria que, entre otros aspectos, entregó herramientas a nuestra institución para introducir el modelo de gestión cumplimiento tributario, basado en el análisis de riesgos. Este modelo busca entregar una mirada global de los diferentes segmentos que componen el sistema tributario, sobre la base de un amplio abanico de acciones de tratamiento; la focalización del control en contribuyentes que no quieren cumplir y la facilitación para aquellos que quieren cumplir, permitiendo así mayores niveles de proporcionalidad en la función fiscalizadora.

Por su parte, el Subdirector de Fiscalización expuso, en términos generales, las brechas de cumplimiento tributario de una simulación a 24 mil contribuyentes personas naturales que, de acuerdo con nuestros sistemas, poseen altos patrimonios o ingresos. Sobre la base de esa simulación, el 46% tenía un patrimonio superior a $ 1.000 millones, el 40% se concentraba en la zona oriente de Santiago y el 81% poseía derechos sociales o acciones en empresas de diverso tamaño. Además, explicó que en la misma simulación el 6% mantiene algún tipo de deuda tributaria, el 21% no ha registrado inicio de actividad, el 4% no declaró el Formulario N° 22 de Renta en 2015, y que unos 2 mil declararon inversiones fuera del país, en conformidad al Formulario Anual N° 1851.  “Para reducir estas brechas se requiere un plan de tratamiento que comprenda un conjunto sistemático de diferentes acciones de facilitación y de fiscalización, relacionadas entre sí, que vayan desde avisos o alertas electrónicas, visitas en terreno, auditorias, hasta acciones judiciales”, dijo.

En este contexto, una de las acciones para mitigar las referidas brechas es la generación de estrategias preventivas, que promuevan no fiscalizar el error tributario, sino buscar soluciones colaborativas, a partir del fortalecimiento de alianzas y la colaboración entre la administración tributaria, las asociaciones que los representan y los intermediarios o colaboradores tributarios, haciendo extensiva la posibilidad de desarrollar capacitaciones, con el objetivo de solucionar las brechas tributarias de los contribuyentes, provocadas por el desconocimiento o la aplicación errónea de la Ley.

El representante de la Fundación Familias Empresarias de Chile (FEC), Andrés Vial, señaló que “el SII, por muchos años, ha tenido una función fiscalizadora importante en nuestro país, pero centrada después de la declaración de impuestos. Pero, por lo explicado en el foro de hoy, ahora toma una posición distinta, proactiva, indicando con anticipación dónde están los errores que cometemos los contribuyentes. Por lo tanto, las palabras del Director Barraza y del Subdirector Villalón, nos están dando un camino claro para poder corregirlos con antelación y, de este modo, cambiar el paradigma sobre cómo las empresas pagan sus impuestos, porque las firmas familiares deben ser un ejemplo en el pago de sus tributos”, expresó.