Home Estudios de Opinión

INVESTIGACION DEL COMPORTAMIENTO DE LOS CONTRIBUYENTES FRENTE A LA OBLIGACION TRIBUTARIA
La finalidad es analizar la conducta social de los contribuyentes en materia de cumplimiento de sus obligaciones legales, incluyendo todas aquellas que le corresponden a éstos como ciudadanos. 


Los objetivos específicos del estudio son por una parte, sondear las distintas percepciones existentes respecto de la fiscalización en los contribuyentes chilenos y por otra, identificar tipologías de contribuyentes según su actitud hacia las obligaciones legales.

T E M A R I O

1.- Marco del Análisis

1.1.-Definición de fraude social, fraude y engaño.
1.2.-La legitimidad del estado como ente rector de la vida social.
1.3.-Las disyuntivas del contribuyente: dos relaciones básicas
1.4.-Fraude social y evasión.
1.5.-Fiscalización y evasión.

2.- El Fraude Social y la Tributación

2.1.-El deber ser.
2.2.-El ser.
2.3.-Liberar la tensión entre él "deber ser" y él "ser"
2.4.-Sin tensión.
2.5.-Proyectivos.
2.6.-A favor de la corriente.
2.7.-El Fiscalizador y el Fiscalizado.

3.- Las Tipologías

I. Tipos de Fraude Social

Tipo 1: El Cara Dura - 9%
Tipo 2: La ocasión hace al ladrón.- 17%
Tipo 3: Los hombres buenos.- 24%
Tipo 4: Los penitentes.- 15%
Tipos 5 y 6 Los grises. - 36%
Tipo 5: Desconfianza de los chilenos, pero visión promedio sobre la evasión.- 13%
Tipo 6 Deshonestidad de los otros,    pero en general opiniones promedio.- 23%

Conclusión

II.Tipos y el  rol Fiscalizador del SII

Tipo 1: Continuador del "cara dura". - 17%
Tipo 2 Ni ahí con los funcionarios del SII.- 12%
Tipo 3: El SII es bueno pero no su labor ya que los chilenos no son honrados (y sí ellos no lo son ¿por qué yo?).- 11%
Tipo 4: Una cara dura con temor a la fiscalización.- 16%
Tipo 5: Mala experiencia con la fiscalización para estos "hombres buenos". - 17%
Tipo 6: Los Hombres Buenos II.- 27%


Conclusión.

Anexo: Descripción de los Cluster
Anexo: Características Técnicas de la Muestra


INTRODUCCIÓN

La recaudación de impuestos que realiza el estado requiere no sólo de un sustento institucional, legal y formal, sino que también de una legitimidad que obligue moralmente a los ciudadanos a cumplir ese deber, es decir de una cultura que la respalde.

El Servicio de Impuestos Internos luego de realizar una transformación interna de sus servicios, modernizando su atención en la forma y el fondo, decide abocarse a indagar sobre la legitimidad cultural que inspira la institucionalidad. Se trata de las actitudes, opiniones, comportamientos, y valores de los chilenos hacia las leyes, y su cumplimiento en general y hacia los deberes tributarios en específico.

El estudio que se presenta a continuación indaga por primera vez de manera sistemática esta problemática. Cuánto creen los chilenos que deben obedecer las leyes, cuánto la obedecen, cuánto la transgreden, cuánto dicen transgredirlas. Esto se efectúa por medio de ejemplos de transgresiones en distintos ámbitos del comportamiento, para luego indagar directamente sobre la percepción sobre los impuestos, la fiscalización, las transgresiones y las sanciones. Se evalúa asimismo la institución y los funcionarios.

Se aborda así lo que en la literatura se ha llamado el "Fraude Social" que significa la transgresión masiva sistemática y premeditada de ciertas normas. Se trata en general de normas que son percibidas como teniendo poco efecto sobre el resultado total del desarrollo de la sociedad, se trata de cosas que no tienen gran importancia en la valoración de la gente. Por ejemplo no pagar el boleto del micro, pasar una luz roja.

El estudio recoge en su diseño la experiencia e información del Instituto de Estudios Fiscales de España, que sirvió de base para abordar algunos temas, el resto de los temas fueron desarrollado por un equipo técnico compuesto por tres profesionales del SII y dos profesionales por parte de MORI.

Finalmente cabe señalar que el estudio consideró en su diseño la operacionalización de variables que permitieran la búsqueda estadística de prototipos que permitieran tipificar comportamientos hacia los temas tratados. Este informe da cuenta de esos resultados.

EL ESTUDIO

El cuestionario diseñado con los objetivos generales arriba mencionados se aplicó a una muestra aleatoria sorteada del total de los contribuyentes definidos.

El universo del estudio son las personas naturales y jurídicas que son contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos y que habitan de la I a la X regiones del país, es decir, de Arica a Puerto Montt (véase el anexo Ficha Técnica).

Se aplican 1.200 casos con una muestra aleatoria simple, estratificada, confeccionada sobre la base del listado de los contribuyentes del SII, con dos submuestras: una para las personas naturales (900 casos) y otra para las personas jurídicas (300 casos). Se aplican asimismo 450 casos a contribuyentes fiscalizados y 750 no fiscalizados.

EL CUESTIONARIO

El cuestionario contiene 49 preguntas además de las preguntas de caracterización sociodemográficas. Las preguntas se diferenciaron según tipo de contribuyente: personas naturales o jurídicas.

A continuación se presentan los temas abordados con las preguntas correspondientes, los resultados marginales de cada una se encuentran en el anexo del cuestionario.

I.- Política económica

Áreas donde el estado debería gastar más.- P47
Recursos del estado para programas sociales.- P48
Incidencia de los impuestos en la superación de la pobreza.- P49

II.- Evaluación del ambiente de honradez en el país

Honradez de los chilenos con relación a 5 años.- P9
Grado de honradez de funcionarios de instituciones públicas y privadas -P13

III.- Fraude Social

Los chilenos y algunas características socio-culturales.- P5
Conductas más injustificables.-P6
Experiencia personal de trasgresión de deberes.- P7
Comportamiento reprochable más frecuente en la ciudadanía.- P8

IV.- Percepciones y evaluación de servicios públicos y privados

Uso de algún bien o servicio público.- P1
Naturaleza de los servicios públicos (eficiencia v/s ineficiencia).-P2
Servicios públicos v/s Servicios privados.- P3
Financiamiento de los servicios públicos.- P4

V.- Imagen corporativa de empresas publicas y privadas

Grado de conocimiento de instituciones.- P10
Opinión sobre instituciones.- P11
Justificación de las opiniones negativas a instituciones.- P12

VI.- Los impuestos y la realidad tributaria.

Utilidad de los impuestos.- P14
Los más beneficiados con los impuestos? .- P15
Nivel de impuestos que pagan las empresas y personas en Chile.-P16
Evolución en el pago de los impuestos por empresas y personas en últimos 5 años.-P17

VII.- Evaluación de la Evasión y sus tendencias en el "ambiente social"

Acuerdo con la evasión de las personas en países donde se evade mucho.-P18
Motivación a evadir al oír sobre hechos o situaciones de evasión.- P19
Pensamiento sobre el grado de evasión tributaria en Chile.-P20
Modo de pensar con relación a los efectos de la evasión tributaria.-P21
Justificación de la evasión en función de las circunstancias.- P22
Razones por las cuales los chilenos evaden impuestos.-P23
Tipo de evasión que más afecta al país.- P24
Los que más impuestos evaden en Chile.-P29

VIII.- Fiscalización y riegos de transgredir

Facilidad pagar no pagar IVA.-P25
Riesgo que corre el evasor.- P34
Riesgos que se corre por evadir.- P35
Justificación del por qué se corre riesgo al evadir.-P36
Factibilidad de que el SII descubra a una empresa o persona que evadió.- P37/38
Casos más probables en que una persona o empresa sea descubierta.- P39/40
Castigos que recibe una persona o empresa que evade impuestos.- P41/42
Los que hacen la declaración de impuestos (personas o empresas).- P43
Ultima fiscalización de empresas y personas.- P44
Razones de la fiscalización.- P45

Modo de resolución de la fiscalización de personas o empresas.-

IX.- El SII, sus funcionarios y su desempeño
Importancia del SII con relación a otras reparticiones públicas.- P26
Evaluación de los funcionarios de SII.- P31
Equidad del SII en la fiscalización de empresas y personas.-P30
Involucramiento de funcionarios del SII en situaciones de corrupción.- P32
Modos más típicos de arreglar problemas con funcionarios del SII.-P33
El desempeño del SII en el control de la evasión tributaria.-. P27
Capacidad del SII para descubrir la evasión tributaria.- P28

LOS RESULTADOS

Los resultados del estudio lo constituyen en primer lugar los marginales de cada pregunta adjuntos en el anexo del cuestionario. Su simple lectura da cuenta de la enorme complejidad de relaciones que se intuyen a través de las respuestas. En segundo lugar se entregó un documento con la impresión de todas las tablas producto del cruce de cada pregunta por las variables sociodemográficas solicitadas: tamaño de empresa, fiscalización, edad, nivel de educación, nivel socioeconómico y tamaño de la ciudad en que reside. En tercer lugar se entregó una impresión de la presentación realizada ante la plana directiva de la institución, donde se describieron una a una cada uno de los resultados con un breve análisis agregado al final.

Efectivamente, la simple lectura de los resultados de cada pregunta así como sus cruces, no dan suficiente información para poder llegar a conclusiones respecto de las motivaciones que originan el comportamiento de los contribuyentes. Es necesario aplicar procedimientos estadísticos más avanzados para permitir agregar estos resultados.

Este informe contiene, como informe final y última parte de todos los anteriores, el resumen conceptual de los datos producidos.

Se aplica para ello el análisis de Cluster, en el que se efectúan múltiples intentos de encontrar grupos de contribuyentes que tengan comportamientos homogéneos. ( Véase anexo técnico para descripción de procedimientos), hasta encontrar "tipos" de comportamientos que son los que se describen a continuación.

El informe se centra en lograr una tipología de las opiniones de los contribuyentes que permita agruparlos según sus creencias más relevantes respecto de los impuestos y la tributación en Chile, en especial respecto del grado de cumplimiento del pago correcto de los impuestos y la efectividad y eficacia del SII en esta labor, así como según la visión de los entrevistados respecto del nivel de fraude que existe en Chile. El objetivo de este informe es en ese sentido apoyar la labor de fiscalización y control que realiza el SII al esclarecer las opiniones que los contribuyentes tienen sobre esta labor.

En primer lugar vamos a desarrollar un marco para esta presentación dando algunas definiciones y destacando un resultado básico del estudio, como es la legitimidad del estado como ente rector de la vida nacional y la baja percepción de corrupción en el sistema. Además se definen aquí dos relaciones fundamentales a las que se enfrentan los ciudadanos y que pueden determinar decisivamente su comportamiento según la norma. En segundo lugar vamos a desarrollar y analizar estas situaciones, intentando precisar y dimensionar las tensiones y disyuntivas a las que se ven sometidos los ciudadanos contribuyentes. La cuarta parte de esta presentación la constituye la presentación de las tipologías.

1.- MARCO DEL ANALISIS

Definición de fraude social, fraude y engaño.

El estudio analizó las opiniones de los contribuyentes hacia el sistema tributario, partiendo de una distinción entre "fraude", que es una conducta grave y que implica comprometer o evadir una gran cantidad de recursos y el "engaño", que corresponde a hechos más modestos de los ciudadanos, que ocultan una pequeña parte de sus ingresos o permiten o estimulan que otros lo hagan. El primer problema debe ser analizado especialmente en los grandes contribuyentes, mientras que el tema del "engaño" es algo que está más latente en los pequeños contribuyentes.

En España hay un rechazo social al fraude porque se reconoce en él una injusticia pues beneficia a los poderosos, pero existe un menor rechazo hacia el "engaño". En este esquema el "fraude" es lo que comenten otros y el eventual "engaño" que ellos mismo harían en el cumplimiento de sus obligaciones, sería justificado moralmente por diversas razones. El razonamiento sería que el fraude es lo que hacen otros y eso está mal, pero yo me permito el derecho de saltarme las normas, sin que eso este mal, en el entendido, por ejemplo, que en definitiva no tiene mayor trascendencia pues no daña a nadie.

Esta división fundamental se definió como "fraude social". Dado que la tendencia general es a reconocer una norma general como válida (como por ejemplo "no robar" o "robar es malo"), existe una clara tendencia de las personas a no reconocer que uno no ha cumplido la norma, sin embargo es más fácil reportar que otros si lo hacen, de esta manera existiría dentro de los entrevistados la tendencia a señalar que otros realizan habitualmente determinadas conductas, sin embargo cuando se pregunta directamente al entrevistado si él ha hecho algo así, sólo se obtiene una respuesta afirmativa de una fracción notoriamente menor.

Por ejemplo 44% de los entrevistados indicó que es común pedir que no le den boleta a cambio de una rebaja, sin embargo a pesar de esta importante mención que hace aparecer esta costumbre como algo generalizado, sólo el 21% de los entrevistados reconoce haber dejado de pedir boleta.

De esta manera se llega a la situación de que sí bien existen normas que son socialmente aceptadas y conocidas como tales, existe en la sociedad un "ambiente" favorable a justificar en algunos casos (o sea en el caso personal o individual) la transgresión de la norma, la cual no sería vista desde el punto de vista moral como una transgresión o como una transgresión grave, sino que simplemente se corre la frontera de los bueno y lo malo para mí. Esta situación puede ser además algo socialmente aceptado y no incompatible con la existencia de la norma general, la que siempre se afirma. Por eso el nombre "fraude social", pues es la sociedad la que reconoce la norma, pero también es la sociedad la que crea un ambiente que establece resquicios a la norma, en cierta medida como excepciones puntuales, pero que en definitiva son generales y también socialmente tolerados. Este concepto es por así decirlo de validez general y no se aplica solo al tema tributario, sino que se trata de una "cultura hacia la norma" en general.

En el extremo de las transgresiones se encuentra un grupo de ciudadanos que abiertamente no reconocen la norma socialmente aceptada y por lo tanto incluso aceptan la evasión y el fraude, ya no como excepción puntual, sino como la forma normal de comportamiento actitud que podemos definir como más allá de la moral imperante. Son los que no tienen vergüenza en declarar que transgreden porque no aceptan la norma.

La legitimidad del estado como ente rector de la vida social.

En general los entrevistados tienen una imagen favorable de los servicios públicos encargados de la regulación de la vida ciudadana: 77% tiene una opinión algo o muy favorable del Registro Civil, 72% tiene la misma opinión de carabineros, 63% del SII, 60% de la Tesorería, 58% de Fonasa y 49% de Aduanas. (Véase presentación). El menor apoyo lo tienen los tribunales -39% - lo que esta ratificado con los múltiples estudios a lo largo de la transición que señalan la mochila negativa que ésta institución arrastra por su rol respecto del tema de los derechos humanos.

Por el lado de las opiniones desfavorables, se observa que porcentajes muy pequeños, que no superan el 9% (con la excepción señalada de la justicia) que manifiestan una opinión algo o muy desfavorable hacia estos servicios fundamentales del aparato estatal. Por su parte algunos servicios de utilidad pública servidos por empresas privadas no gozan de un apoyo mayor que el de los estatales e incluso hay la tendencia a que su apoyo sea levemente menor, con una mayor tasa de opiniones negativas, o dicho de otra forma existe una tendencia a no avaluar tan positivamente éstos servicios como los otros. Es así como las AFP tienen un 11% de opiniones desfavorables, las que suben a 15% para la CTC y a 17% para las ISAPRES. Hay pocos estudios que comparen el desempeño, la confianza y la evaluación de empresas y servicios públicos versus privados. Estos datos entregan importante información, quebrando el mito de la "bondad" de lo privado versus lo público, cuando se trata de servicios colectivos como las pensiones y la salud.

Estas opiniones se reiteran al preguntar sobre la honradez de los funcionarios. Es así como 84% opina que los funcionarios del registro Civil son muy o bastante honrados, 73% opina lo mismo de los funcionarios de la Tesorería, 70% para los de Fonasa, 68% opina lo mismo de carabineros, 67% para el SII, 51% para aduanas y solo 44% opina así para los funcionarios de los tribunales. La honradez también es reconocida para los trabajadores de los servicios privados, pero en menor medida: 51% opina que los funcionarios de las AFP son muy o bastantes honrados, 58% opina así para los de las Isapres y 64% para los de CTC.

Los contribuyentes tienen, en resumen una opinión positiva de la actuación del estado en general, a través de los servicios públicos, diferenciando muy claramente de acuerdo a su trayectoria real. La mala evaluación de tribunales y de aduana no resulta sorpresa para nadie, lo que ciertamente indica la existencia de estándares éticos por parte de quienes evalúan. Sólo se queja de la transgresión evaluando negativamente, quien aspira a un nivel superior de cumplimiento de las normas.

Más aún en el contexto general de falta de confianza interpersonal que entregan los resultados de otros estudios- dónde la Iglesia Católica es la única que logra concitar mas del 50% de confianza de la población - éstos datos dan cuenta de que es posible alcanzar altos niveles de aprobación, como es el caso del Registro Civil, si se logra su nivel de prescindencia, independencia, profesionalismo y eficiencia, y que los bajos niveles de evaluación de otras instituciones corresponden al hecho que no cumplen con las expectativas de la población. En este contexto el SII se encuentra bien posicionado en el ranking de evaluación, lo que nada dice relación con el hecho de que este estudio da cuenta de un largo camino que queda por recorrer para alcanzar mayores grados de cumplimiento de las normas, específicamente, el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Las disyuntivas del contribuyente: Dos relaciones básicas

En este informe se busca definir dos tipos de relaciones a las que se enfrentan los contribuyentes y que pueden influir en su tendencia a cometer fraude. La primera es su reacción al encararse con situaciones sociales que favorecen el fraude y la segunda es su reacción al encararse con el SII en su rol de ente fiscalizador del correcto pago de los impuestos. De su evaluación y de los juicios que ciudadanos se formen de estas dos situaciones podrán depender sus reacciones y su tendencia o rechazo a cometer fraude.

Fraude social y evasión: Dentro de éste tema se analiza fundamentalmente la relación subjetiva que existe entre la afirmación de una norma que hacen los entrevistados, el posterior análisis del grado de cumplimiento de dicha norma por parte de los demás, de mis conciudadanos, y la forma como influirá una evaluación negativa del cumplimiento de la norma por los demás con la tendencia o inclinación personal a no cumplir entonces la norma, por as decirlo, "sumarse a la mayoría": Dentro de éste tema se analiza fundamentalmente la relación subjetiva que existe entre la afirmación de una norma que hacen los entrevistados, el posterior análisis del grado de cumplimiento de dicha norma por parte de los demás, de mis conciudadanos, y la forma como influirá una evaluación negativa del cumplimiento de la norma por los demás con la tendencia o inclinación personal a no cumplir entonces la norma, por as decirlo, "sumarse a la mayoría":

Norma social --> percepción de grado de acatamiento --> reacción:

cometo/no cometo fraude.

Con relación a este análisis existen en la encuesta por lo menos dos niveles de preguntas: uno dice relación con la relación del entrevistado con normas generales y otras preguntas se refieren específicamente al tema tributación y evasión de impuestos. Dado la complejidad de las relaciones entre las múltiples variables se deberá realizar tipologías, agrupando casos de acuerdo a ciertos patrones de respuesta más o menos comunes. Se intenta buscar cuales serian las razones para no seguir la norma o cumplirla a cabalidad según el caso.

Fiscalización y evasión: Al analizar la evaluación que tienen los entrevistados del SII se pretende determinar no solo la imagen del SII como institución y la de sus funcionarios, sino la percepción del SII como el "fiscalizador" o el "controlador" de los impuestos, encargado de hacer que se cumpla la norma. El objetivo es determinar como es percibido el SII por los entrevistados en la siguiente relación: Al analizar la evaluación que tienen los entrevistados del SII se pretende determinar no solo la imagen del SII como institución y la de sus funcionarios, sino la percepción del SII como el "fiscalizador" o el "controlador" de los impuestos, encargado de hacer que se cumpla la norma. El objetivo es determinar como es percibido el SII por los entrevistados en la siguiente relación:

Norma objetiva --> ambiente de fraude --> fiscalizador --> apego o no a la norma.

Es probable que distintos grupos de entrevistados tengan distinta visión del "fiscalizador" (astuto, tonto, flojo, aplicado, drástico, bonachón, etc.) y que esa imagen esté asociada a su disposición a cumplir más o menos estrictamente la norma. O dicha imagen formará parte de un set de relaciones que determine una disposición general respecto del tema impositivo, situación en que por su puesto influye la experiencia de fiscalización que tengan los diversos tipos de entrevistados.

2.- EL FRAUDE SOCIAL Y LA TRIBUTACIÓN

El estudio, como ya se ha dicho, parte del hecho que existe una norma socialmente aceptada pero que por diversas razones se puede saltar o desconocer, sin que ello signifique anular la norma, la que sigue siendo válida. Circunstancia que de ser reconocida como generalizada establece una situación social favorable al engaño. Se establece además la posibilidad de la existencia de actitudes de desparpajo, en la que sencillamente no importa la norma.

El deber ser.- El 75% de los entrevistados está de acuerdo con que la falta de honradez de algunos no es excusa para que otros dejen de pagar impuestos, es decir 3 de cada cuatro contribuyentes apoyan una norma general, sin embargo hay que destacar que un 23% no apoya dicha afirmación y un 3% no da una respuestas ante esta pregunta, es decir uno de cada cuatro contribuyentes no esta dispuesto a apoyar con una respuesta clara y directa la norma general. El 75% de los entrevistados está de acuerdo con que la falta de honradez de algunos no es excusa para que otros dejen de pagar impuestos, es decir 3 de cada cuatro contribuyentes apoyan una norma general, sin embargo hay que destacar que un 23% no apoya dicha afirmación y un 3% no da una respuestas ante esta pregunta, es decir uno de cada cuatro contribuyentes no esta dispuesto a apoyar con una respuesta clara y directa la norma general.

El apoyo a la norma general es aún más claro en la pregunta sobre si se puede justificar la evasión de impuestos: 86% de los encuestados declara que no se puede justificar "en ninguno caso". Estamos frente a una población que reconoce mayoritariamente él "deber ser", pero donde un cuarto no lo hace.

El ser.- A pesar del amplio reconocimiento de una norma general, hay un porcentaje de población que manifiesta abiertamente reconocer que la norma que la mayoría reconoce como habitual puede ser burlada en ocasiones o siempre (13% en total). Se comienza a observar cierto grado de blandura en la justificación de los comportamientos. A pesar del amplio reconocimiento de una norma general, hay un porcentaje de población que manifiesta abiertamente reconocer que la norma que la mayoría reconoce como habitual puede ser burlada en ocasiones o siempre (13% en total). Se comienza a observar cierto grado de blandura en la justificación de los comportamientos.

En segundo lugar se observa que si bien la mayoría apoya la norma general, hay otro porcentaje que reconoce que en ocasiones no la sigue. El 20% de los entrevistados reconoce haber dejado de pedir boleta o factura (8% no sabe o no responde la pregunta) y de esta manera que fue cómplice o participe de un delito de evasión de impuestos. De hecho 18% de las personas que dicen que no se puede justificar por ningún motivo la evasión dejaron de pedir boleta o factura el año pasado.

Al preguntarle a los entrevistados sobre las actitudes generales que consideran más injustificables, las acciones más señaladas no fueron los fraudes impositivos sino "Beneficiarse indebidamente de crédito fiscal", 24%, o de "Declararse enfermo para no trabajar", 21%. "Ingeniárselas para pagar menos impuestos" es reprobado por el 17% y el no pedir boleta sólo por el 12% de la población.

Es decir que claramente él "deber ser" observado respecto de los impuestos no lo hace situarse en los más altos niveles de transgresión. La indolencia frente a la transgresión respecto a los diversos temas medidos, es la que fundamenta la tesis de la existencia de un fraude social generalizado como elemento de la cultura colectiva del pueblo chileno, dentro del cual se enmarcaría la actitud blanda hacia el cumplimiento de obligaciones tributarias en distintos segmentos de los cuales este informe da cuenta.

Otro ángulo que evidencia este problema lo constituye la relación entre la propia afirmación de la honestidad y la percepción de la honestidad de los demás. Es así como mientras la mayoría niega haber transgredido las leyes en alguna de las dimensiones preguntadas, 48% de los entrevistados afirman que los chilenos en general son poco o nada cumplidores de las leyes, o como vimos el 80% dice que la evasión de impuestos no tiene justificación, pero 37 % dice que los chilenos son poco o nada responsables en el pago de los impuestos, o más concretamente, mientras el 72% dice no haber dejado de pedir boleta, 51% afirma que no hacerlo a cambio de una rebaja es común entre la gente. Es decir, existe un porcentaje de entrevistados que estima que sus conciudadanos son menos honestos de lo que ellos personalmente están dispuestos a reconocer ("ellos" serían menos honestos que yo).

Concretamente hay un 37% de la muestra total que declara no haber dejado de pedir boleta pero que creen que dejar de pedirla para conseguir un descuento es común entre los chilenos. Ellos atribuyen a los demás algo que ellos niegan haber hecho. Ante este hecho es posible imaginar dos reacciones: la reacción "correcta" y moral, que es persistir en el comportamiento justo a pesar de constatar un comportamiento distinto por los demás o "sumarse a la mayoría".

En ese ejemplo esta en juego la relación: mi comportamiento recto versus el comportamiento (incorrecto) de los demás. También es posible concebir la relación: mi afirmación de la norma versus la constatación del no cumplimiento de la norma por los demás. Todos estos casos producen tensión de las personas que se encuentran en ésta situación, entre persistir en la norma como minoría o dejarse llevar.

Es así como en el caso de las personas que no justifican la evasión de impuesto, un 37% de ellas creen que en chile hay bastante o muchos casos de evasión, lo que hace el pago de impuestos muy imperfecto. Es decir un 32% se encuentra en una tensión entre lo que ellos afirman como él deber ser y lo que ellos mismos reportan como él "es" de la realidad.

Liberar la tensión entre él "deber ser" y él "ser". - Esta tensión que afecta al menos a uno de cada tres, sino uno de cada cuatro contribuyentes, es una oportunidad que tiene el estado, ya que una vez identificada, puede dirigirse adecuadamente para liberar al ciudadano de ella y entregarle los argumentos que reafirmen el comportamiento en el sentido correcto que el afectado tantas veces puede sentir "contra la corriente".

Sin tensión.- Cabe notar que otros grupos no se encuentran dentro de la tensión descrita anteriormente, como aquellos que no justifican la evasión y consideran que hay muy pocos casos de evasión (16%) (los que ven el bien en los demás) o los que si justifican la evasión y consideran que hay bastantes o muchos casos de evasión tributaria (9%) que serían aquellos que no tienen problemas en asumir como normal una conducta que se desvía de la norma aceptada. Por ejemplo hay un 12% que si deja de pedir boleta y considera que eso es común entre los chilenos.

Proyectivos.- Mas allá de la tensión entre lo que hacen los demás y lo que uno hace caben también otras interpretaciones de esta situación: o bien los entrevistados son honestos en sus opiniones pero reconocen la maldad entre los demás, o bien manifiesten una opinión proyectiva: en el reconocimiento de lo que hacen los demás se encierra una proyección de la propia conducta. Estas personas no estarían dispuestas a reconocer que han hecho algo indebido (o a no reconocer una norma socialmente aceptada) pero le achacan a los demás dichos comportamientos (de esta forma ellos mismo estarían incluidos en el grupo de "los demás"). Este tipo de actitud se puede llamar proyectiva.

Esta actitud proyectiva se observa en que mientras el 47% de quienes opinan que la evasión no tiene justificación consideran a la vez que es comprensible que los ciudadanos intenten evadir, este porcentaje sube a 52% entre quienes creen que la evasión se justifica en algunos casos y al 54% entre quienes opinan que la evasión es algo natural.

Otra ratificación de este comportamiento se encuentra en que 66% de quienes justifican la evasión creen que los chilenos son poco o nada cumplidores de las leyes, porcentaje que cae el 45% entre quienes no justifican la evasión. La misma relación se observa al cruzar otra pregunta: Entre quienes no justifican la evasión llegan al 30% quienes creen que los chilenos son ahora menos correctos que hace cinco años, pero dicho porcentaje sube al 43% entre quienes justifican la evasión en algunos casos y al 46% entre quienes estiman la evasión como algo natural.

Observamos una alta correlación entre estas variables, indicando que es altamente probable que el que le atribuye el comportamiento transgresor a otro, sea el mismo un transgresor.

A favor de la corriente.- Al cruzar las opiniones de quienes afirman la norma de que la falta de honradez de otros no es excusa, con la declaración si se han sentido desmotivados para pagar correctamente sus impuestos al escuchar sobre al evasión de otros. Aquí se encuentra que 8,5% de la muestra total reconoce haberse sentido desmotivado varias veces o siempre a pesar de que al mismo tiempo afirman que las fallas de otros no es excusa para no pagar correctamente los impuestos. Es decir ellos reconocen haber sopesado como una posibilidad algo que ellos mismos rechazan en principio. Aquellos que si bien afirman la norma, tienden a no cumplirla (o por lo menos consideran la posibilidad) en la medida que sienten que ese es el comportamiento social mayoritaria o "normal": existe la norma, pero si los otros no la cumple ¿por qué yo? Este comportamiento podría identificarse como "A favor de la corriente".

Este ejemplo nos muestra que si bien las personas aceptan la norma, hay algunas que tenderán a no seguirla en la medida que perciban que ese comportamiento (no seguirla) es un comportamiento socialmente aceptado, generalizado o "comprensible" (ambiente social propicio para el fraude). Este ambiente social para al el fraude se puede ver amplificado amplificando o reforzando por el hecho de que grandes segmentos de la población no creen en la honradez de sus conciudadanos. Por ejemplo: 48% piensa que son poco o nada cumplidores de las leyes, 47% piensa que los chilenos son poco o nada honrados.

Al utilizar otra pregunta como base para intentar dimensionar el segmento de personas que estarían en circunstancias de "ir con la corriente" se obtiene un porcentaje mayor. Es así como el porcentaje de personas que afirmando la norma general (de acuerdo o muy de acuerdo con de que la falta de honradez de otros no es excusa) al mismo tiempo aceptan como comprensible que en los países donde se habla de evasión de impuestos los ciudadanos intenten evadir el pago de los impuestos es de un 32%. Estas son personas que aceptan como "comprensible" para otros una conducta que ellos mismos rechazaron. En todo caso se debe destacar que la pregunta aquí es más "blanda" pues hace referencia a "países" y no al entrevistado.

Sin embargo se debe destacar que en Chile la percepción mayoritaria es que "hay poca evasión": 57% de los entrevistados dice que en chile el pago de impuestos es correcto o ‘algo" imperfecto, por tanto los chilenos no estarían predispuestos a evadir por éstos motivos, porque no es el sentido de la corriente. Sin embargo el 40% de los contribuyentes cree que hay bastante (o mucha) evasión. Los mismos que en una proporción mayor que el promedio (58% contra 50%) no justifican o no aceptan como "comprensible" una tendencia a la evasión en los países en que hay casos de evasión. Es decir, no hay una reacción mecánica entre percibir evasión y el tentarse a "seguir a la corriente" en Chile. Esto demuestra la complejidad de la relación entre las variables.

También se puede agregar que los contribuyentes tienen una evaluación positiva de la evolución del pago de impuestos en los últimos cinco años, y que además es similar entre los diferentes subgrupos analizados: 65% de los entrevistados opina que el pago de impuestos ha mejorado. Es decir, a pesar de los análisis que siguen a continuación y que pretenden aislar los diferentes tipos de relaciones que sustentan el "fraude social" o el "engaño", hay como base una evaluación positiva del pago de impuestos en Chile, que además evoluciona positivamente y que es aceptado así por la mayoría de la población.

El Fiscalizador y el Fiscalizado.- El desarrollo del análisis de los resultados de la encuesta puso de relieve además una interesante relación entre el grado de fiscalización subjetiva, es decir el declarado por los entrevistados, y sus opiniones respecto a los temas importantes del estudio; la opinión respecto del SII ,su eficiencia y la de sus funcionarios, así como respecto de la evasión y a la correcta tributación. Sin haber una relación perfectamente lineal, se repite la relación de que las personas que declaran haber sido fiscalizadas el año pasado tienden a tener una opinión más positiva del SII y sus funcionarios, en cambio los que no han sido fiscalizados tienden a tener una opinión menos positiva o negativa. Con relación a la tributación, los fiscalizados tienden a reconocer la correcta tributación como el comportamiento adecuado y como el que se debe seguir, en cambio los que no han sido fiscalizados tienden a ser más suspicaces, desconfiados y a tener una visión más negativa de la tributación en Chile.

Por ejemplo, 18% de las personas que fueron fiscalizadas el año pasado piensan que los funcionarios del SII son "muy honrados" contra 9% que opina igual entre los que nunca han sido fiscalizados, 48% de los fiscalizados está "muy de acuerdo" con que la falta de honradez de uno, no es excusa para que otros no paguen sus impuestos, porcentaje que baja al 33% entre quienes no han sido fiscalizados. Además 46% de los fiscalizados el año pasado piensa que no dar boleta afecta mucho al país en cambio este porcentaje baja a 35% entre los no fiscalizados. Esta relación es muy consistente con el resultado global de análisis de Cluster, como veremos, pero se debe notar que ésta es, por su puesto, una relación estadística y no es posible determinar de aquí una relación causal. En otras palabras hay que tomarla cuidadosamente si se cree que fiscalizando mas se puede "enseñar" a ser más honestos a los chilenos, porque esta relación no entrega ninguna información respecto del sentido de las causas involucradas en ella.

4.- LAS TIPOLOGIAS

Dado la complejidad de las relaciones en juego y de las diversas variables que aquí han sido propuestas, realizamos una tipología de opiniones, en la que agrupamos distintos tipos de entrevistado de acuerdo a sus opiniones más características. Para realizar esto recurrimos al análisis de Cluster.(Ver anexo técnico adjunto).

Es importante advertir que este análisis no aísla al "infractor químicamente puro", entre otras cosas porque no se dispone de una variable objetiva que de cuenta del grado de evasión cometido por el entrevistado. Sólo asocia diferentes opiniones, que unidas y combinadas tienden a un cierto comportamiento.

El resultado del análisis de Cluster se presenta en dos grandes grupos. El primero se centra en analizar las diversas dimensiones del fraude social, en el segundo se pone más el acento en la capacidad de control del SII y de la idoneidad de sus funcionarios.

I. TIPOS DE FRAUDE SOCIAL

Para crear las tipologías se analizaron dos grupos de variables fundamentales. El primer grupo de variables dice relación con la evaluación de la honradez que hacen los entrevistados, ya sea la de la honradez de los demás (de los chilenos en general), de los funcionarios de diversos servicios públicos y privados (como de Fonasa o de las AFP) y el reconocimiento de la propia honradez. La interpretación que hacemos aquí es que si una persona estima que la generalidad del país no cumple las leyes y además los funcionarios no son honrados, su motivación para perseverar en la honradez se puede ver perjudicada. Por su puesto esta disposición se supone aún menor entre quienes no reconocen.

El segundo grupo de variables está en relación a distintas dimensiones de la evasión, en especial la relación entre el entrevistado y la evasión. Aquí se incluyen las preguntas de "A favor de la corriente" como la pregunta si es comprensible que la gente intenten evadir impuestos en países en donde se habla que hay evasión o si el entrevistado personalmente se ha sentido desmotivado a pagar bien sus impuestos por haber oído que hay evasión.

El resultado son seis tipologías, las que se ordenan en torno a dos tipos de opiniones polares. A continuación se describen los grupos resultantes.

Tipo 1: El Cara Dura - 9%

La característica más importante de los "Cara Dura" es que es el que más desconfía de la honradez y el comportamiento legal de sus conciudadanos y al mismo tiempo son ellos los que más reconocen haber cometido ilegalidades (desparpajo). Este tipo constituye el 9% de la muestra.

Es así como 84% de ellos cree que los chilenos son poco o nada cumplidores de las leyes (contra 48% en la muestra total), 82% opina que son poco o nada responsables para pagar sus impuestos (contra 38% de la media), 86% que los chilenos son poco o nada honrados (47% en la media) y 50% piensa que hoy los chilenos son menos honrados que hace 5 anos (32% la media). Cabe notar que solo 11% de ellos creen que los chilenos son más correctos y honrados que antes (28% en la media).

Al mismo tiempo 74%de este grupo reconoce que pasó con luz roja, 65% que dejó de pedir boleta o factura, 16% que no declaró lo que correspondía en aduanas y 54% que anduvo con los documentos vencidos (16%, 20%, 3% y 12% respectivamente son los valores medios de esas variables).

Coherente con su desconfianza en sus conciudadanos este grupo también desconfía de la honradez de algunos de los grupos de funcionarios testeados. Si bien no es el tipo que más desconfía de los funcionarios sin embargo presenta algunos valores significativos, por ejemplo 57% de estas personas creen que la policía es poco o nada honrada (24% de la media), 45% opina así de los funcionarios de AFP (28% en la media), 61% opina lo mismo de los funcionarios del SII, 71% de los funcionarios de la justicia (44% en la muestra), 43% de las Isapres (29% en la media).

En el tema tributación y respecto de las tendencias a la evasión este tipo también presenta opiniones coherentes. Es así como 68% está de acuerdo (muy o algo) con la opinión de que si se habla de evasión en un país es comprensible que los ciudadanos tiendan a la evasión. También señalan en una frecuencia superior que varias veces o siempre se han sentido desmotivados para cumplir con el pago de los impuestos cuando saben de casos de evasión de impuestos (19% contra 12% de la media). De hecho este es el grupo que más indica esta opinión.

Además uno de cada cuatro miembros de este grupo justifica la evasión (10% dice que hay circunstancias que la justifican y 15% que es algo natural). Sin embargo este grupo tiende a reconocer que las distintas situaciones de fraude testeadas afectan negativamente al país, como en el caso de la pregunta sobre los efectos de que los empresarios paguen sus gastos personales con fondos de la empresa (89% de los miembros de este tipo opina que afecta mucho o bastante contra 73% de la media).

El esquema de respuestas de este grupo que facilita un comportamiento de fraude social se refuerza por el hecho de que este tipo tiende a percibir como fácil evadir impuestos: 64% de ese grupo opina que evadir impuestos es bastante fácil pues el SII no tiene capacidad para detectar la evasión y sólo 35% de sus miembros piensa que se corre mucho riesgo (contra 67% de la media), 44% piensa que se corre poco riesgo y 21% que algo o nada.

De tal manera que nos encontramos frente a un grupo homogéneo duro de transgresores en todos los aspectos medidos, de ahí que se los haya denominado "Cara Dura". Si bien ellos constituyen sólo el 9% de la población, indican, sin que se sepa si ha habido aumento o disminución de este tipo de actitud dura, que ella existe en un segmento no marginal de los contribuyentes del país que están sistemáticamente predispuestos a evadir.

En cuanto a su composición este grupo es uno de los dos que tiene la más alta proporción de mujeres (40% contra 30% de la muestra) y al mismo tiempo es notoriamente el más joven de la muestra, con un promedio de edad de 37,9 años. En cuanto a composición empresas-personas fiscalizadas- no fiscalizadas no se diferencia mayormente de la muestra. Sin embargo tiende a tener un menor componente de empresas grandes (23% contra 31% de la muestra). Llama la atención que este grupo es claramente un grupo de personas que no es de Santiago, sino claramente de ciudades medianas, como Concepción, Valparaíso o Temuco (67% de los miembros de este grupo reside en ese tipo de ciudades, contra el 43% de la media). Además son en mayor proporción residentes de ciudades ubicadas al sur de la región metropolitana (44% contra 25% de la muestra).

¿Mujeres jóvenes de provincias sureñas, independientes o de empresas medianas y pequeñas tienen mas probabilidad de ser "Cara Dura?". Es un numero pequeño de entrevistas como para respaldar la composición sociodemográfica de este grupo como algo tajante y definitivo. Por ello lo dejamos como interrogante y no como afirmación. Sin embargo la tipología existe nítidamente como "tipo" de ciudadano y puede que las variables como "edad joven" y "origen provincia", sean un indicador que se ratifique en futuros estudios. Sugerimos a este respecto testear en el futuro la influencia que tiene la percepción de discriminación que pueden tener los contribuyentes de provincia versus los de Santiago, aspecto que no fue incluido en este estudio.

Tipo 2: La ocasión hace al ladrón.- 17%

Este tipo es muy parecido al tipo anterior en muchas de sus opiniones, sin embargo comienza diferenciándose de manera radical del él en los aspectos que dicen relación con la evaluación de la deshonestidad general y particular, donde evalúan positivamente a los conciudadanos: 83% opina que los chilenos son mucho o bastante cumplidores de las leyes (51% de la media), 60% opina que los chilenos son mucho o bastante honrados (50% de la media). Esta opinión se proyecta también a la pregunta en que se compara los últimos cinco años: 41% de éste grupo dice que los chilenos son ahora más correctos y honrados (28% media).

Llama la atención la alta tasa de personas de esta tipología que no responde directamente las preguntas si ellos han cometido algunas de las ilegalidades testeadas: 16% no responde (o no sabe) si cruzó con luz roja, 22% si dejó de pedir boleta el año pasado, 29% no responde si dejó de declarar en aduana y 26% para sí anduvo con los documentos vencidos. Esta tendencia a no responder se repite en otras preguntas. En cuanto al grado de honradez de los funcionarios, este grupo tiende a tener opiniones similares a la media.

Lo que asimila este tipo al anterior es su opinión sobre la afirmación "en países donde se habla que existen casos de evasión es comprensible que los ciudadanos intenten evadir": 70% de ellos estuvo muy o algo de acuerdo con esta afirmación. Además, el aspecto que más destaca de este grupo es la altísima proporción de ellos que indica que la evasión tributaria no tiene efectos importantes para el país (41% contra 11% el total de la muestra en la primera mención). En esta misma pregunta es este grupo el que también tiene la más alta proporción de quienes señalan que con la evasión se logra evitar un pago abusivo de impuestos (16% contra 8% de la media en primera mención) y 36% opinó en segunda mención que la evasión de los otros es un incentivo para no pagar correctamente los impuestos (19% en la muestra). También es el grupo que en menor medida estuvo "muy de acuerdo" con que la falta de honradez de otros no es excusa para no pagar los impuestos correctamente (20% contra 42% de la media).

Cabe señalar que con este tipo de respuestas los propios contribuyentes nos están señalando los efectos de la agenda de noticia sobre el monto de recaudación de impuestos. Cada vez que se menciona, por ejemplo, que en Chile los impuestos son altos, se refuerza la actitud hacia la evasión de este 17% de los contribuyentes que lo justifican por ello. Es decir aumenta la tensión del contribuyente frente al tema.

Coherente con esas opiniones este grupo tiende a opinar en mucho mayor medida que el resto que las diferentes formas de evasión tributaria testeadas en la encuesta no afectan al país (opciones afectan poco o nada): 35% opina así en el caso de facturas falsas, 47% en el caso de uso de fondos de empresa, 38% en el caso de no hacer la declaración de renta y 49% en el caso de que las empresas aumenten sus gastos ficticiamente (7%, 25%, 13% y 11% opina igual en la muestra total respectivamente). Sólo en el caso de no dar boleta este tipo piensa que afecta al país.

La reflexión aquí es que si este grupo acepta que si hay un ambiente de fraude es normal intentar evadir y al mismo tiempo piensa que el fraude no tiene consecuencias negativas para el país (cuando no algunas consecuencias positivas) no está totalmente protegido contar el fraude social en sus opiniones. Sobre todo porque este tipo no percibe que se corran grandes riesgos al evadir. Es así como 41% de los miembros de este tipo opinan que solo se corre algo o nada de riesgo al evadir contra 15% del total de la muestra. Tal vez esta opinión tiene que ver con el hecho de que una proporción más alta que la media también indica que funcionarios del SII están involucrados en casos de corrupción (30% dice que la mayoría o todos lo están, contra 9% de la muestra total).

Es decir, no es que ellos vean una situación general de deshonestidad en el país y en las instituciones, que haga el no cumplimiento de las leyes lo habitual, sino que en el caso específico de la tributación, sí las circunstancias se dan entonces es posible para ellos considerar esta posibilidad. Este es el grupo que tendría mayor nivel de tensión entre él deber ser y el ser.

Al mismo tiempo es el que menos experiencia tiene de haber sido fiscalizado (en la pregunta de recuerdo y no en la variable objetiva): 65% de este tipo declara no haber sido fiscalizado nunca, contra el 43% de la media. De hecho hay inconsistencias: a pesar de tener la mayor proporción de entrevistados que no recuerdan haber sido fiscalizados, es este el grupo que presenta la mayor proporción de personas naturales fiscalizadas en el último años (24% contra 15% de la media).

En cuanto a su composición sociodemográfica, se trata de habitantes de Santiago (86% contra 51% de la media) y que tanto este grupo como el anterior (cara dura) tienen los dos promedios de educación más altos de todos los tipos construidos. ( Cabe mencionar aquí la relación que se observa en los cruces simples, donde son los contribuyentes del segmento socioeconómico más alto, son los que mas justifican el Fraude Social)

Es decir que ¿a mayor educación más justificación de fraude?

Relación con la ideología.- En este punto cabe señalar que el estudio no incluyó de manera explícita la variable ideológica, pero que sin embargo las preguntas más políticas del estudio indican que en el tema tributario, ésta es determinante, lo que de alguna manera está siendo ratificado con la variable educación. Hoy día en Chile a mayor educación es más probable que se trate de una persona que se sitúe ideológicamente en la derecha. Cabe entonces también señalar otro tema futuro a incluir; ¿cuán ideológica puede ser la evasión de impuesto? Acaso los que se sitúan en la oposición la usan para "castigar" al gobierno que no es de su preferencia? Este estudio indica que esta variable podría comportarse de esta manera en una proporción significativa de contribuyentes.

Relación con la globalización.- Esta relación contraintuitiva de mayor educación - mayor fraude, es posible que se relacione también con el gran paradigma de estos nuevos tiempos, la baja de legitimidad del estado que perciben aquellos que más sé autoubican en un mundo globalizado, aquellos que más creen que pueden "prescindir" del Estado.

Tipo 3: los hombres buenos.- 24%.

Este grupo se caracteriza en casi todas las variables utilizadas por ser el tipo que más tiende a ver la honestidad y la corrección en su ambiente social. Es así como este es el grupo que en muy menor proporción tiende a pensar de los funcionarios de todas las instituciones testeadas puedan ser poco o nada honrados (por ejemplo 4% para Carabineros contra 25% de la muestra, 3% para Fonasa contra 15% de la muestra, 8% para las AFP contra 28% de la muestra, etc.). También tienden a opinar que los chilenos son honrados, 76% opina que ellos mucho o bastantes responsables en pagar sus impuestos (59% de la media) ó 61% que son mucho o bastantes cumplidores de las leyes (51% en la muestra). 42% de este tipo dice que somos ahora más correctos que hace cinco años (28% en la media). Además el grupo que en más alta proporción niega haber cometido alguno de los actos ilegales testeados: 93% dice que no pasa con luz roja, 92% que no deja de pedir boleta, 91% no deja de declarar en aduana y 95% nunca anduvo con documentos vencidos.

Coherente con esta positiva visión del entorno este tipo es el que menos tolera el conformismo social, el que más asume que evadir tiene riesgos, el que más reconoce la capacidad del SII para controlar la evasión y el que más reconoce los efectos negativos de la evasión. Es así como 68% de sus integrantes está en desacuerdo que sea comprensible la tendencia a la evasión en países en que se habla de evasión (50% de la media), 79% afirma tajantemente que nunca se ha sentido desmotivado a pagar bien sus impuestos (69% de la media), 93% no justifica la evasión por ningún modo, 87% afirma que no es fácil evadir impuestos pues el SII tiene capacidad de detectarlo (69% de la media), 86% dice que se corre mucho riesgo con el fraude.

Muy interesante resulta que todas estas opiniones, que han sido definidas como de protección contra situaciones de fraude social, están asociadas en este grupo a una alta tasa de fiscalización: 46% de este grupo afirma haber sido fiscalizado el año pasado (contra 31% de la media) y sólo el 21% no lo ha sido nunca. Además este grupo destaca por ser el tipo con el promedio de edad más alto de todos los tipos: 45,9 años, contra 42,1 años de la media, y por ser el grupo con mayor presencia de hombres (79% contra 70% de la muestra).

Hombres buenos de mayor edad, que constituyen un 24% de los contribuyentes.

Tipo 4: los penitentes.- 15%

Se les define como penitentes, pues mientras sus miembros tienden a avaluar a sus conciudadanos y a los funcionarios muy positivamente, es al mismo tiempo uno de los dos tipos que más reconoce haber cometido, el mismo, alguna de las ilegalidades testeadas (es penitente respecto de sus conciudadanos). Por ejemplo, 70% de ellos opina que los chilenos son mucho o bastantes cumplidores de las leyes o el 82% opina lo mismo respecto de la responsabilidad de los chilenos para pagar los impuestos; 38% reconoce que no pidió boleta o factura (20% en la muestra), 18% que anduvo con los documentos vencidos (12% en la muestra), 80% dice que los funcionarios de Carabineros son muy o bastante honrados (70% en el total de la muestra), 84% lo dice respecto de los de Fonasa, etc.

Por su parte, en las variables que miden su relación con la tributación y el fraude, este tipo es uno de los que en mayor proporción acepta o tiende a un conformismo social (aceptar el fraude si es visto como algo común, 26% de este grupo dice estar en desacuerdo con la norma que la falta de honradez de unos no es excusa para otros) pero al contrario del tipo "la ocasión hace al ladrón", una alta proporción de este tipo de entrevistados opina que el SII sí tiene capacidad para controlar el fraude (73%) y evalúan los riesgos del fraude como altos (80% dice que se corre mucho riesgo contra 67% de la muestra). Es decir, es penitente respecto de la fiscalización.

En definitiva son penitentes pues ellos se ven a sí mismos como más malos que el resto y si bien tenderían hacia un dejarse llevar por la corriente, tienen conciencia de que el SII puede descubrirlos fácilmente. Ellos no creen que haya un ambiente de deshonestidad y si es que aceptan "tentarse" hacia el fraude impositivo, si es que lo reconocen como generalizado, esta tendencia sería controlada por la presencia de un SII eficaz en la fiscalización.

Este grupo esta formado en mayor proporción por personas naturales que el resto de la muestra: 47% contra 34%. En las otras características sociodemográficas no hay factores relevantes.

Este tipo es el 15% de los contribuyentes y están bien dispersos en todas las edades, estratos y niveles de educación. Se trata de un tipo más bien "gris", más difícil de dirigirse a él, salvo por el hecho que son personas y no empresas.

Tipos 5 y 6. - Los grises. - 36%

Los dos siguientes tipos no pueden ser atribuidos claramente a uno de los dos polos, su carácter gris en las variables medidas no permiten caracterizar con diferenciaciones importantes sus actitudes generales. Son como los chilenos, "más o menos" honestos, más o menos "fraudulentos". Quizá éstos constituyan la evidencia más rotunda de la existencia masiva de una cultura de Fraude Social, ya que lo que claramente no se puede comprobar es que haya ausencia de Fraude Social.

Con éstos dos grupos terminamos de tipificar la muestra en sus características de Fraude Social, llegando a la conclusión que salvo el 24% de hombres buenos, nos encontramos con un 76% que va desde un gris claro a un marengo oscuro, cercano al negro que son los "Cara Dura". Es decir que efectivamente las transgresiones leves a la norma, son reglas toleradas y /o aceptadas por la mayor parte de la población.

El servicio de Impuestos Internos no puede sino que declararse no calificado para abordar un problema de esta magnitud de la cultura social y cívica de los chilenos, sin embargo, al mismo tiempo los datos entregan muy concretamente indicaciones de que el señalar la frontera entre lo correcto y lo incorrecto, aliviaría la tensión en muchas personas que se enfrentan a diario con ella, permitiendo aumentar la legitimidad e importancia de actos concretos en cuanto a comportamiento tributario se refiere.

Es justamente la existencia de este conglomerado gris de los tipos 5 y 6, es precisamente el que más indica el alto rendimiento que podría tener una política que señalara de manera adecuada la barrera entre lo correcto y lo incorrecto. Efectivamente debido a que este conglomerado de contribuyentes es blando a transgredir, pero también blando a acatar, lo que lo hace tan atractivo, así como por el hecho de que es el 36% del total de contribuyentes.

Tipo 5: desconfianza de los chilenos, pero visión promedio sobre la evasión.- 13%

Este grupo sostiene opiniones similares a las que asociamos aquí con el fraude social, sin embargo éstas se limitan al aspecto de la desconfianza y alta percepción de deshonestidad en el medio.

En primer lugar este grupo también señala mayoritariamente que los chilenos son poco o nada cumplidores de las leyes (68%), 61% opina que son poco o nada honrados (47% de la media) y coherente con esto solo el 16% del grupo opina que los chilenos son ahora más correctos y honrados que hace 5 años. Además los miembros de este grupo rechazan claramente haber cometido algunas de las cuatro infracciones testeadas.

Lo que más caracteriza a este grupo es su profunda desconfianza respecto de la honradez de todos los grupos de funcionarios testeados: 33% dice respecto de los funcionarios del Registro Civil que son poco o nada honrados, 61% lo dice de la Policía, 48% lo dice de los funcionarios de Fonasa, 63% lo dice de los de AFP, 62% de los funcionarios de las Isapres, etc. Además este grupo es, junto con el "cara dura", uno de los que más justifica la evasión (7% dice que hay circunstancias, 16% que es algo natural).

Hasta este punto este grupo se asimila a opiniones de fraude social, sin embargo en las variables que miden la relación entre el entrevistado y la evasión se produce la tendencia contraria: es así como 60% de este tipo rechaza que sea comprensible que en países en que se habla de evasión los contribuyentes tiendan a evadir, y salvo por la infracción de no dar factura o boleta, este grupo considera, que las demás infracciones si afectan mucho o bastante al país. Por ejemplo, 92% dice que afecta mucho o bastante que los empresarios aumenten ficticiamente los gastos, mientras que igual opinión es compartida por 84% de la media. También tiene este grupo una noción relativamente alta de riesgo que se corre con la evasión (76% dice que se corre mucho riesgo contra 68% de la muestra). En otras preguntas de fiscalización este grupo tiene opiniones similares a la media.

Es decir aquí tenemos un tipo con opiniones mezcladas. Su visión negativa del entorno social lo hace candidato a estar en situación de fraude social, pero otras variables lo alejan de ahí, como el bajo conformismo social. En otros aspectos es un tipo cercano al promedio de la muestra. No se puede, por lo tanto, dar una opinión definitiva sobre este tipo.

Cabe notar que este grupo, al igual que el tipo "cara dura" y el "ocasión hace al ladrón", presenta una baja tasa de fiscalización (26% lo fue el año pasado, 54% no ha sido fiscalizado nunca), sin embargo no sigue las opiniones características de dichos tipos en todas sus dimensiones.

Sociodemograficamente este grupo es el que tiene él más bajo nivel de estudios (en promedio apenas terminó la enseñanza media) lo que podría explicar su nivel de desconfianza hacia sus conciudadanos; hay alta presencia femenina (40% contra 30% de la media). Este grupo, asimismo, tiene una baja presencia de empresas grandes (19% contra 32% de la media) y una más alta presencia de empresas medianas y pequeñas no fiscalizadas (34% contra 21% de la muestra total) lo que es consistente con él más bajo nivel de educación de estos entrevistados.

¿A menor nivel de educación más gris es la actitud hacia las normas y los impuestos, y a mayor nivel de educación más definida es la actitud? Estos resultados indican la existencia de esa relación, por lo que claramente es más rentable (en términos de cantidad de personas y no necesariamente de montos recaudados) dirigirse a los grupos más grises de menor educación que pueden ser blanqueados más rápidamente que los más educados y más decididos.

Tipo 6: deshonestidad de los otros pero en general opiniones promedio.- 23%

Este grupo también presenta opiniones mezcladas y una gran cantidad de opiniones similares a la media y, como el tipo anterior, sólo se caracteriza por una relativa desconfianza respecto de sus conciudadanos, pero no tanta desconfianza respecto de los funcionarios.

Así tenemos que 70% de este grupo opina que los chilenos son poco o nada cumplidores de las leyes (48% en la muestra total), 52% dice que los chilenos son poco o nada responsables para pagar sus impuestos (contra 38% de la muestra), 67% dice que son poco o nada honrados (47% de la muestra), 42% dice que somos ahora menos correctos que hace cinco años (32% de la muestra). Respecto de la honradez de los funcionarios, sólo en tres casos se apartan de la media para decir que los funcionarios de Tribunales, de Aduanas y de las Isapres son poco o nada honrados en una proporción superior a la media.

En las variables que miden la vinculación con el tema tributación y conformismo social, sus opiniones son muy cercanas a la media u oscilan sobre y bajo la media sin un patrón determinado. Sólo destaca que un 58% de este grupo está en desacuerdo con que sea comprensible la tendencia a evadir impuestos en los países en que se habla de que hay evasión (50% de la media). Incluso su composición sociodemográfica es similar a la media de la muestra. Se trata del chileno medio, gris, que no se diferencia en ningún aspecto y existe en todos los estratos.

En estas circunstancias no se puede decir que este grupo, por su desconfianza hacia sus conciudadanos pueda ser calificado como un grupo propenso al fraude social, aunque tampoco es claro el rechazo de sus miembros a dichas situaciones.

Conclusiones

En resumen, hemos aislado dos tipos extremos en el continuum Fraude Social - No Fraude Social. Los seis tipos se ordenan a continuación siguiendo este continuo, a partir del polo negativo, representado por la aprobación del fraude social, en cuya cercanía está un grupo minoritario del 9%, él "cara dura". Siguiendo el continuum, pero ya en la zona gris se encuentra el tipo denominado "La ocasión hace al Ladrón", que representa el 17% del total. En el centro de la zona gris se encuentran el tipo 5 y el tipo 6, que en conjunto representan el 36%. Estos dos tipos representan un prototipo de una cultura de "fraude social", en la que nada se puede determinar con absoluta precisión, en especial la ausencia de actitudes que favorezcan el fraude

En definitiva el n poder afirmar tajantemente que no tenderán al fraude. Siguiendo en la zona de gris, pero ya más cercanos al polo positivo, encontramos a los "Penitentes", que representan el 15% de la población. En conjunto esta zona gris, intermedia, y sin considerar el polo del "cara dura", representa el 68% de la población. En el otro polo, el que tiende a una clara negación de las acciones de engaño, están los "hombres buenos" que representan casi un cuarto de la población.

La tasa de fiscalización recordada, el sexo y la edad parecen ser las variables determinantes para determinar las posiciones más extremas dentro del continuum.

POLO NEGATIVO

APROBACION DEL FRAUDE SOCIAL
Cara dura  :                        
  9%
ZONA GRIS La ocasión hace al ladrón   
Tipo 5                              
Tipo 6                               
Los penitentes                    
17%
13%
23%
15%
POLO POSITIVO Hombres buenos 
 NEGACION DEL FRAUDE SOCIAL
24%

 

II. TIPOS Y EL ROL FISCALIZADOR DEL SII

Con esta segunda tipología de opiniones se intenta incluir en mayor proporción las variables que dicen relación con la imagen del SII y de sus funcionarios y su labor por al control de la evasión de impuestos. Se mantienen aquí las dos grandes dimensiones incluidas en la tipología anterior (grados de deshonestidad y evaluación de la tributación), pero considerando todas las preguntas que evalúan al SII y sus funcionarios. Se mide con ello el rol de "fiscalizador": el SII y sus funcionarios actúan como los encargados del control, evitando las infracciones a la recta tributación y, así como la presencia o ausencia de fiscalizadores puede incentivar o desincentivar la observancia de leyes como la del tránsito, se esperaría un comportamiento similar del público respecto de los impuestos. Más aún, según la imagen que se tenga de dicho "fiscalizador" se pueden esperar tendencia positivas o negativas respecto del fraude social. Por ejemplo si existe una creencia que el fraude impositivo es "natural" y al mismo tiempo se piensa que el fiscalizador no será capaz de darse cuenta, se incentiva la tendencia al fraude. Por el contrario, en la medida que se percibe al SII como un fiscalizador justo y eficiente sé desincentivaría la tendencia al fraude.

Tipo 1: El continuador del "cara dura".- 17%

Este Tipo se caracteriza por ser uno de los grupos que más cree que es fácil no pagar el IVA y coherente con esta opinión este grupo tiende a pensar que el SII es en sí un mal fiscalizador. Si bien los miembros de este Tipo tienden a tener una visión negativa del SII y de sus funcionarios, no significa que este sea el Tipo que tiene la más mala imagen de los funcionarios del SII, pero es este un aspecto que destaca a este grupo. Es así como 53% de los miembros de este Tipo opinan que es muy fácil o fácil no pagar el IVA. Esta opinión se relaciona aquí con una mala apreciación de la labor del SII contra la evasión: 15% de este grupo evalúa como mala o muy mala dicha labor (media 5%) y la gran mayoría de este grupo la evalúa como regular (57%, contra 29% de la media). Coherente con su opinión respecto de que es fácil no pagar el IVA este Tipo es el que más cree que en general es bastante fácil evadir pues el SII no tiene capacidad (67%) una opinión que es claramente contraria a la de la mayoría de la muestra que en un 69% opina que no es fácil evadir.

Como ejemplo de la mala imagen del SII en este grupo hay que indicar que 54% de sus miembros no están de acuerdo con que los funcionarios del SII sean eficientes en la fiscalización, 57% cree que se les puede hacer lesos, 74% no cree que fiscalizan a todos por igual, 55% opina que se dejan corromper, 46% cree que los funcionarios son abusivos y 54% que son arbitrarios. Incluso en uno de los aspectos que es reconocido positivamente a favor del SII y de sus funcionarios por la generalidad de la muestra como es su conocimiento de la materia tributaria, el 22% de este Tipo esta poco o nada de acuerdo con dicha afirmación (contra el 14% de la media).

Coherente con estas opiniones, este es uno de los grupos que menos cree en la honradez de los funcionarios del SII: 39% opina que son poco o nada honrados, mientras que con relación a los otros Tipos de funcionarios testeados este Tipo tiende a tener opiniones más o menos promedio, lo que demuestra que su opinión es específica referente al SII.

Al analizar el resto de las variables en juego queda en claro que esta opinión negativa del SII y su labor fiscalizadora se correlaciona con una tendencia a aceptar el fraude social. En ese sentido es importante destacar que cerca del 70% de los miembros del Tipo "Cara dura" anterior clasificaron en este grupo (aunque también entraron aquí muchos "grises" del análisis del fraude social). Es así como este grupo presenta un perfil similar a los "cara dura" en las preguntas relacionadas con las variables estudiadas anteriormente (Deshonestidad atribuida y evasión percibida y su dimensión social). Por ejemplo este tipo es el que menos cree en la honestidad de sus conciudadanos, es uno de los que más reconoce haber faltado a las normas (34% reconoce haber dejado de pedir boleta o factura) y uno de los que más le atribuye a sus conciudadanos el no pagar correctamente sus impuestos. Sin embargo este grupo no muestra el alto grado de ir "a favor de la corriente" que mostraba el grupo "cara dura" (tendencia a justificar el fraude por el hecho de ser generalizado).

En general se puede decir que este grupo confirma de alguna manera la relación hipotética planteada al comienzo entre opiniones asociadas al fraude social y una visión negativa del SII, es decir entre la imagen negativa del fiscalizador y la situación que favorecer el salto de la norma.

Este grupo reafirma además la relación ya reiterada entre fiscalización y tendencia a la relativización de las normas aceptadas: este es uno de los grupos que menos fiscalización ha recibido (49% no lo ha sido nunca, contra 34% de la media). También se repite el hecho de ser este el grupo con un promedio de edad más joven (39,4 años), sin ser esta vez la diferencia enteramente significativa. Es un grupo mayoritariamente con estudios universitarios, pero no completos, en ningún caso es este un grupo con un alto nivel de estudios.

Tipo 2: Ni ahí con los funcionarios del SII, pero buena imagen de la Institución.- 12%

Este grupo se caracteriza por la mala imagen que tiene del SII y sus funcionarios, como el grupo anterior (el continuador del "cara dura"), pero en una posición aún más extrema. De partida es el grupo que en menor proporción piensa que el SII es uno de los más importantes dentro de los Servicios Públicos (sólo el 20% opina así contra el 51% de la media). Además hay un 54% (es el segundo grupo con tan alta proporción) que cree que sus funcionarios son abusivos y 58% que son arbitrarios. Este es el grupo que más opina que los funcionarios se dejan corromper (66%) y que se les puede hace lesos (75%). En una pregunta similar 32% opina que la mayoría o casi todos estos funcionarios están involucrados en la corrupción (contra 9% de la muestra).

Sin embargo este grupo evalúa la tarea del SII contra la evasión como buena o muy buena: 88% de sus miembros opinan así y de hecho es el que mejor la evalúan y que cree que no es fácil evadir impuestos pues el SII tiene capacidad para detectar (79% contra 69% de la muestra). Es decir la mala imagen de los funcionarios no afecta en este caso una buena imagen del SII como institución encargada de fiscalizar el pago de impuestos. Por ejemplo este es el grupo que más opina que no es fácil evadir el IVA: 85% dice que es poco o nada fácil no pagar IVA (contra 70% de la media). Es decir, la mala imagen no dice relación con una disfunción del SII, como podría interpretarse del grupo anterior o del siguiente. De hecho es lo contrario, 93% del grupo está de acuerdo con que son eficientes.

Sin embargo, este grupo vuelve a aparecer como contradictorio cuando se observa que es el que opina en mayor medida que no se corre riesgo al evadir impuestos: 67% opina que solo se corre algo o nada de riesgo, contra 15% de la muestra. Al afirmar esto tal vez están pensando que en definitiva los funcionarios podrán ser corrompidos, para que hagan "vista gorda" o en ese momento se les puede "hacer lesos", y no que el SII no vaya a detectar irregularidades. Esta opinión también pudo estar en relación con una evaluación negativa de las leyes y los castigos contemplados por la legislación.

En definitiva este grupo diferencia entre el servicio como institución y el comportamiento de sus funcionarios, a los que en definitiva atribuye arbitrariedad, abusos y corrupción y cierta indolencia en su labor, visión que no necesariamente traspasa a la institución.

Tampoco se trata de que este grupo tenga una mala imagen de los funcionarios públicos en general, sino que incluso en algunos casos tiene opiniones más positivas que la media respecto de algunos grupos de funcionarios testeados, como los del registro civil, aduana, tesorería o tribunales, aunque es mucho más notorio en el caso de los funcionarios de servicios privados como Isapres y CTC.

Tampoco se asocia la mala imagen de los funcionarios del SII a una mala visión del destino de los impuestos. Este es un grupo que declara que la utilidad de los impuestos radica en que promueven la inversión (o mover la economía) muy por sobre la media (13% contra 3%). También está sobre la media la opinión de este grupo de que con los impuestos se desarrollan las Obras Públicas (11% contra 6% de la media).

La mala imagen de los funcionarios del SII que tiene este tipo destaca más cuando se comprueba que este grupo opina mayoritariamente que los chilenos son responsables en pagar sus impuestos (57% opina que mucho o bastante responsables, solo el 24% dice que poco o nada). Más alto aún es la percepción de la honradez de los chilenos que tiene este grupo: 80% dice que son mucho o bastante honrados (50% en la muestra) y de hecho es el grupo que más opina a favor de la honradez de los chilenos. Además 50% opina que los chilenos son ahora más correctos y honrados que hace 5 años. Frente a esta opinión sobre los ciudadanos contrasta más aún la mala imagen de los funcionarios de SII. Más aún cuando viene de un grupo que en un porcentaje levemente superior a la media (81% contra 74%) afirma conocer bien o muy bien al SII.

Una característica especial de este grupo es el alto porcentaje que no contesta las preguntas sobre si cometió alguna de las faltas, como pasar con luz roja (36% no contesta esta pregunta, casi el 50% de este grupo no responde si dejo de pedir boleta, y 56% respecto de sí anduvo con los documentos vencidos), un silencio muy especial de un grupo que afirma la honradez de los ciudadanos y la falta de probidad de los funcionarios del SII.

Este tipo presenta además una clara tendencia "a favor de la corriente" respecto del fraude, si éste es percibido como generalizado, lo que se asocia que parte importante del contingente de este grupo deriva de "la ocasión hace al ladrón", un grupo caracterizado por un fuerte "a favor de la corriente". Es así como 91% de este nuevo tipo está de acuerdo en que en los países en donde se habla de evasión es comprensible que la gente intente evadir. Pero ellos no reconocen haber caído en esta tentación, muy por el contrario, 87% de ellos declara que nunca ha pensado en eso cuando lee o escucha sobre evasiones de impuestos.

Pero este tipo presenta otras opiniones significantes. Este es el grupo que en la más alta proporción indica que con la evasión se evita un pago abusivo de impuestos (30%). Si a eso se suma otro tercio (32%) que afirma que la evasión no tiene efecto importante, hay un 60% de este grupo que no ve en la evasión algo malo, a pesar de que el 99% de este grupo afirma la norma general que la evasión no se puede justificar por ningún motivo. Estas opiniones van a la par con la baja tendencia de este grupo a indicar que afecte mucho la lista de situaciones irregulares en el pago de los impuestos que se le presentó a los entrevistados (sólo 5% de este grupo dice que afecta mucho que no sé de boleta, solo 8% afirma lo mismo para el caso de las facturas falsas contra el 58% de la media).

Si volvemos a nuestro análisis central tenemos aquí una reunión de opiniones, que en dicha secuencia, pueden favorecer una situación en que el engaño o fraude es justificado y tolerado por el ciudadano, sin ser visto como un fraude o una ilegalidad, pues se tiene una muy mala imagen del fiscalizador (pero no de la institución), sobre todo de un fiscalizador fácil de burlar o corromper, y si además la evasión no es vista sin efectos negativos, cuando no tiene por lo menos uno positivo (defensa de impuestos abusivos) se configura así una situación social en que la posibilidad de fraude se plantea lógica.

Este tipo reitera la relación entre la tendencia a aprobar el fraude y una baja tasa de fiscalización. Este es el grupo que menos fiscalizado ha sido: 81% no lo ha sido nunca. Una mayor tasa de fiscalización sin duda ayudaría a mejorar la imagen de los funcionarios del SII en su labor de fiscalizadores. También se caracteriza este tipo por una alta participación de mujeres (44%).

Tipo 3: el SII es bueno, pero no su labor ya que los chilenos no son honrados

(y si ellos no lo son ¿por qué yo?).- 11%

La opinión de este grupo se puede describir como una visión positiva del SII, pero no de su labor fiscalizadora y también diciendo que ellos piensan respecto del fraude que "la culpa es de los chilenos y no del fiscalizador".

Este tipo es uno de los que más afirma que no pagar el IVA es muy fácil en Chile: 56% cree eso. Coherentemente los miembros de este grupo creen mayoritariamente que es bastante fácil evadir pues el SII no tiene capacidad (53%, una opinión que es claramente la contraria de la mayoría de la muestra). Pero a pesar de eso tienen una evaluación altamente favorable a la labor del SII contra la evasión, incluso superior a la media en la clasificación "muy buena" (23% contra 12%, en total 70% de este grupo dice bueno o muy bueno contra 64% de la media). Incluso 85% de este grupo está de acuerdo con que los funcionarios del SII son eficientes en la fiscalización (76% la media).

Es posible compatibilizar la posible paradoja de evaluar positivamante una tarea que al mismo tiempo se indica como infructuosa. Una alternativa es que tenga que ver con la interpretación de la frase "no tiene la capacidad", es decir la labor que realiza el Servicio es vista como buena pero no así su capacidad o sus capacidades para lograr el objetivo final, ya sea por falta de recursos, medios técnicos, personal idóneo, etc. Eso podría explicar también el bajo porcentaje de este grupo que clasifica al SII como uno de los Servicios más importantes (37%).

En ese sentido es notable la buena imagen que tienen los funcionarios del SII entre este grupo. Esto lo diferencia claramente del grupo anterior y de la nueva versión del "cara dura", con los que comparte otras opiniones. Es así como el 70% de los miembros de este tipo está poco o nada de acuerdo que a los funcionarios del SII se les puede hacer lesos (58% de la media), 73% está en contra que sean calificados como abusivos (54% la media) y 64% de que sean arbitrarios (45% la media). Al preguntar si fiscalizan a todos por igual ellos tienden a optar por las opiniones intermedias en vez de afirmar tajantemente que si o que no, sin embargo la mayoría cree que no (muy y algo de acuerdo: 50% contra 44% de la media). Además rechazan claramente que se dejen corromper (64% contra 46% de la media). Además se debe notar que ésta es una opinión especifica respecto de los funcionarios del SII, ya que en general este grupo solo considera honrados a los funcionarios del Registro Civil y a Carabineros en proporción mayor que la media, en cambio tiene una visión más negativa que la media respecto de todos los otros grupos de funcionarios consultados.

Es decir, el resultado es relativamente descorazonador: uno de los grupos que tiene la mejor imagen de los funcionarios del SII no cree para nada en la efectividad de su labor como fiscalizador ("el fiscalizador es bueno pero igual hay evasión").

La explicación de esto está dada por la crítica visión que tiene este grupo sobre la honradez de los chilenos y de su disposición a pagar sus impuestos. Es así como 59% de este grupo opina que los chilenos son poco o nada responsables para pagar sus impuestos (38% de la media), 57% cree que los chilenos son poco o nada honrados (47% de la media), 42% opina que los chilenos son ahora menos correctos y honrados que hace 5 años (32% de la media). Es decir, se puede interpretar que este grupo piensa que los chilenos son tan poco honestos en su tributación que a pesar de lo que los funcionarios hagan, el SII no logrará su objetivo.

Ante esta visión pesimista de los conciudadanos y de la efectividad del SII caben dos interpretaciones, que son las dos grandes posibilidades que se han barajado en este informe: o bien ellos lamentan una situación generalizada o se suman a la mayoría, y tienden al fraude. Esto puede llevar a una conclusión aún más descorazonadora: este grupo evalúa positivamente a los funcionarios del SII, pero estaría de alguna manera afirmando, "a pesar de eso se les puede burlar y de hecho la mayoría del país ya los burló". Esta interpretación es coherente con el hecho de que los miembros de este grupo son los que en mayor proporción opinan que los funcionarios del SII no conocen bien la materia tributaria (29% contra 15% de la media).

Además la actitud de "a favor de la corriente" de este tipo podría inclinar la balanza hacia una evaluación negativa de este grupo, en cuanto a que podría ser un grupo de "riesgo" en relación al fraude social. Por ejemplo, 59% de este grupo opina que es comprensible la evasión en países en que se habla de evasión (50% la media). Sobre todo hay que sopesar el hecho de que este grupo tiene la más alta proporción de personas que niegan la norma general de que la falta de honradez de algunos no es excusa para los otros: 35% está en contra de dicha afirmación, contra 23% de la media. Es decir mientras este grupo es uno de los que más afirma que los chilenos no son honrados, por otro lado es uno de los que más cree que si los demás no son honrados entonces se justifica que uno mismo no lo sea.

Se suma a esta tendencia "a favor de la corriente" el hecho de ser este el grupo que menos cree que las evasiones tienen consecuencias negativas para el país: 46% afirma que en general la evasión no tiene efecto importante para el país, contra 11% de la media que opina así; 61% dice que si los empresarios pagan sus gastos personales con fondos de la empresa esto afecta poco o nada al país (25% de la media) o 56% opina lo mismo respecto del uso de facturas falsas (7% de la media). Aquí vale la pena indicar que parte importante de los miembros de este grupo se derivan del anterior grupo "la ocasión hace al ladrón", eso explica las similitudes en su tendencia de nadar "a favor de la corriente".

Con este tipo encontramos nuevamente que opiniones que abren la puerta a la tentación del engaño pertenecen a los grupos que han sido menos fiscalizados: 51% de los miembros del tipo no han sido fiscalizados nunca (y de hecho 41% de ellos reconoce conocer poco al SII contra 24% de la media). En ese sentido, si este grupo ya tiene una buena imagen de los funcionarios del SII, una mayor tasa de fiscalización podría ayudar a mejorar su creencia en la efectividad de la labor fiscalizadora del SII. Pero además una política comunicacional que apunte a señalar que en realidad la mayoría de los chilenos si declara sus impuestos bien, o que la tasa de evasión en chile no es peor que en otros países, por ejemplo, podría ayudar a disminuir la tendencia a nadar "a favor de la corriente" de este grupo, así como a recalcar que la evasión si tiene consecuencias negativas para el país.

Es importante en ese sentido diferenciar la alta afirmación de la deshonestidad de sus conciudadanos que tiene este grupo de la que tiene, por ejemplo, los "cara dura", pues ellos proyectan esa deshonestidad en los funcionarios del SII, mientras que este tipo no lo hace, y muy por el contrario, tiene una buena imagen de los funcionarios, lo que sin duda constituye una base positiva para evitar que este grupo caiga en la tentación del engaño por un ambiente de fraude social.

Tipo 4: un cara dura con temor a la fiscalización.- 16%

Este grupo comparte muchas opiniones con la nueva versión del cara dura en este segundo grupo de tipologías. En ese sentido este grupo aparece en principio como un grupo con opiniones que se pueden asociar con la situación de fraude social. La característica más notoria de este grupo es su gran tendencia a encontrar deshonestos a todos los grupos de funcionarios testeados (por ejemplo 44% cree que los funcionarios de Carabineros son poco o nada honrados contra el 24% de la muestra; 56% opina igual de los funcionarios de las AFP, contra 27% de la muestra, etc.) y en alguna medida relacionado con esta opinión, este grupo tampoco cree en la honestidad de sus conciudadanos: 67% cree que los chilenos son poco o nada cumplidores de las leyes (48% en la muestra total) y 68% que son poco o nada honrados (47% en la muestra total).

También es muy notorio el hecho de que este grupo es el que más justifica la evasión: 12% dice que hay circunstancias que la justifican y 25% dice que la evasión es algo natural, es decir 38% de este grupo justifica la evasión (contra 14% en la muestra). Se une a esta opinión el hecho de que este tipo tiende a opinar en mayor medida que los demás grupos que las diferentes modalidades de fraude testeadas afectan poco o nada al país (por ejemplo, 20% de ellos opina así de no dar boleta o factura, contra el 10% de la muestra). Este grupo también presenta tendencias a nadar "a favor de la corriente", por lo menos en un aspecto: 22% de ellos dice que varias veces o siempre sé desmotiva a pagar sus impuestos si sabe que hay evasión.

Se une a estas características el hecho de que este grupo tiene una mala imagen del SII y de sus funcionarios. Este grupo presenta la mayor proporción de personas con una opinión desfavorable del SII (algo o muy desfavorable): 24% de ellos opina así, contra 9% de la muestra. Coherente con esto 57% del grupo está muy o algo de acuerdo en que sus funcionarios son abusivos, 61% que son arbitrarios, 62% esta poco o nada de acuerdo con que los funcionarios fiscalizan a todos por igual (en estas tres variables este es el grupo que más mala imagen tiene de los funcionarios del SII), 55% esta muy o algo de acuerdo con que ellos se dejan corromper y en la pregunta similar, 18% opina que la mayoría o todos los funcionarios están involucrados con la corrupción (contra 9% del total).

Hasta aquí vemos que este grupo comparte muchas opiniones con el grupo de los "cara dura", y en ese sentido parecería un candidato a estar en situación subjetiva de tender al engaño. Sin embargo el aspecto más particular de este grupo es su notoria tendencia a pensar que a pesar de todo el SII como "fiscalizador" puede ser muy efectivo. Un 83% de ellos dicen que es poco o nada fácil no pagar el IVA (70% muestra total), de hecho es el segundo grupo después de los "hombres buenos II" que más opinan así. Coherente con esto el 86% de este grupo cree que no es fácil evadir impuestos dada la capacidad del SII, un 77% dice que se corre mucho riesgo al evadir impuestos (67% es la media de la muestra) y 68% dice que es muy posible que el SII descubra a una empresa o persona evadiendo impuestos (54% en la muestra total). Lo fundamental aquí es que este grupo es el tercero en haber sido el más fiscalizado: 35% de ellos lo fueron el año pasado contra un 37% que no lo ha sido nunca. Es decir, para un grupo que comparte tantas opiniones con él "cara dura", una experiencia de fiscalización parece ser fundamental: por lo menos ha logrado infundir cierto respeto por el "fiscalizador".

En este tipo la noción de presencia del fiscalizador es fundamental, más allá de la mala imagen que se pueda tener del fiscalizador y la gran percepción que tiene este grupo de un ambiente social propicio al fraude. Se debe destacar aquí que este es sí uno de los puntos fuertes del SII ante la opinión pública, los entrevistados opinan mayoritariamente que se corren riesgos y que es muy posible que los evasores sean descubiertos, es decir hay un ambiente general de que el fiscalizador existe, más allá de todas las opiniones que puedan haber y que tienden a favorecer un fraude social. Ese aspecto puede ser fácilmente reforzado en una política comunicacional adecuada del SII, unida a un refuerzo de la fiscalización, dado los positivos efectos que una mayor presencia de inspectores parecer tener en las opiniones de los contribuyentes según este estudio.

Tipo 5: Mala experiencia con la fiscalización para estos "hombres buenos".- 17%

Este grupo recoge un porcentaje importante de los "hombres buenos" y de los "penitentes" del Cluster anterior, y en ese sentido replica algunas de sus opiniones. En ese sentido este grupo se destaca por ser uno de los grupos que más cree en la honradez y responsabilidad impositiva de los chilenos, incluso más que los "hombres buenos" (82% opina que los chilenos son mucho o bastantes responsables al pagar sus impuestos contra 59% de la media, 71% cree que son mucho o bastante honrados). Además tienden a tener una imagen positiva del SII en algunos aspectos, aunque negativa en otros.

Es así como 73% tiene una imagen favorable del SII (60% en la muestra total) y ampliamente creen que el SII es uno de los servicios de los más importantes (63%). En esos aspectos se asimilan a los "hombres buenos" así como también por el hecho de afirmar la honradez de la mayoría de los grupos de funcionarios consultados, en especial de los del SII (90% de este grupo cree que dichos funcionarios son muy o bastante honrados contra 68% de la media).

Pero por otro lado los miembros de este grupo tienden a tener una visión sólo regular de la tarea del SII contra la evasión y un 31% de ellos cree que es fácil evadir e incluso 25% de ellos esta en desacuerdo con la afirmación de que los funcionarios del SII son eficientes en la fiscalización, lo que los diferencia claramente del tipo de los "hombres buenos II" que sigue a continuación. Más diferencias aún surgen en la evaluación de los funcionarios del SII, 51% de ellos creen que son abusivos (37% en la media) y 59% que son arbitrarios (45% de la media), aunque en otros aspectos tienen opiniones similares a la media, pero por eso se continúan diferenciando de los "hombres buenos II", con quienes compartieron algunas características iniciales.

Otra característica particular de este grupo es que es el que tiene la más alta proporción de personas que afirman que los impuestos en Chile son altos (73% contra 67% de la media) y de quienes afirman que con toda evasión de la que saben se han sentido varias veces o siempre desmotivados a pagar sus impuestos correctamente (20% contra 12% de la muestra). Otro aspecto que podría hacer de este grupo un grupo propenso a situaciones de fraude social es el nivel más alto que justifica la evasión: 10% de ellos creen que es algo natural y 6% que hay circunstancias que lo justifican, de hecho es el tercer grupo con la más alta proporción de personas que justifican la evasión. Esto fuerte "a favor de la corriente" podría hacerlos un grupo que tienda al engaño, pero en sentido inverso se debe evaluar el hecho de que al mismo tiempo es uno de los grupos que en mayor medida opina que se corre mucho riesgo cuando se evade impuestos (85% contra 67% de la media), porcentaje muy similar al de los hombres buenos. En ese sentido y evaluando todos los aspectos no se ve este grupo como propenso en primera línea al fraude social.

Muchas de las opiniones de este grupo se pueden correlacionar con el hecho de que igual que los "hombres buenos", este grupo presenta una alta tasa de fiscalización: 40% fueron fiscalizados el año pasado y solo 32% no ha sido fiscalizado nunca. Esto explicaría por ejemplo su alta percepción de riesgo, pues saben que hay control. El hecho de haber sido fiscalizados también puede explicar ciertas opiniones respecto de los funcionarios del SII. Puede hipotetizarse, por ejemplo, de que este grupo pudo haber tenido una mala experiencia con los inspectores del Servicio al haber sido fiscalizados, de ahí las clasificaciones de abusivos y arbitrarios, pues la tendencia de este grupo es a tener una muy buena imagen del SII y del cumplimiento de los chilenos con sus impuestos, es decir son personas que tienden a tener buena imagen del prójimo. En ese sentido este grupo demuestra que una mayor fiscalización también puede producir algunos efectos de imagen negativas. Una política de comunicaciones podría apuntar, para el caso de este grupo en particular, a aclarar que las molestias son necesarias para mantener la buena tendencia de los chilenos a ser responsables en sus impuestos, en alguna medida pedir "disculpas por las molestias" que causarían las fiscalizaciones.

Tipo 6: Los Hombres Buenos II.- 27%

Este grupo es fundamentalmente una replicación del grupo de los hombres buenos del Cluster anterior (64% de sus integrantes vienen de dicho grupo, además 73% de los hombres buenos clasificaron en esta nueva versión), lo que en si resulta ser muy positivo, pues habla de la estabilidad y consistencia de opiniones de estas personas. Así se expresan aquí las opiniones características ya analizadas de este grupo, un grupo que reconoce una baja deshonestidad de sus conciudadanos, una baja deshonestidad propia y de los funcionarios, con una baja justificación de la evasión, con baja tendencia "a favor de la corriente" y alto reconocimiento de los riesgos y de las consecuencias para el país del fraude en los impuestos.

A estas opiniones se suman ahora la positiva imagen que este grupo tiene del SII y sus funcionarios, así como se amplían opiniones ya esbozadas respecto de las dificultades para evadir. Es así como 64% de ellos dicen que no pagar el IVA es nada fácil (contra el 40% de la muestra), 85% evalúa la labor del SII contra la evasión como muy buena o buena, 95% dice que no es fácil evadir dada la capacidad del SII, 45% esta muy acuerdo con que los funcionarios del SII son muy eficientes en la fiscalización (21% dice lo mismo en la muestra total), 51% está nada de acuerdo con que a dichos funcionarios se les pueda hacer lesos, 58% opina igual respecto de que sean abusivos (23% en la muestra), 48% no está nada de acuerdo con que sean arbitrarios (18% de la media), solo un 14% acepta que dichos funcionarios se dejen corromper (39% en la muestra total, etc.)

Es decir, a las variables anteriores se suma en definitiva una muy buena imagen del SII y de sus funcionarios, hecho que en este caso, y como se ha dicho ya varias veces, se asocia positivamente con el hecho de ser el grupo más fiscalizado de todos (40% pues fiscalizado el año pasado, sólo 29% no ha sido fiscalizado nunca). Nuevamente este grupo resulta ser el de mayor edad, con una edad promedio de 45,4 años, valor que es significativamente mayor que el promedio de edad de los demás grupos. Cabe notar que el grupo anterior, cercano en opiniones a los hombres buenos en muchos aspectos, es el segundo grupo en con una edad promedio más alta (42,2 años), que si bien es la edad promedio de la muestra (42,1 años) es mayor a la edad promedio de los otros cuatro grupos, sobre todo de los grupos más propensos al fraude social. Se reitera así la tendencia de encontrar más fácilmente opiniones colindantes con el fraude social entre los más jóvenes de la muestra.

Conclusiones.

En resumen, hemos detectado en este segundo Cluster esquemas similares al Cluster anterior en especial la existencia de un continuum entre dos polos, con una gran cantidad de gris en el medio. Pero es muy importante verificar con esta nueva tipología el rol que puede llegar a cumplir la fiscalización activa del SII. De hecho esta tipología se diseño con ese objetivo.

Es así como tenemos un grupo que representa el 17% que claramente tendería a tener un patrón de opiniones coherentes con nuestra definición de "fraude social" unida a una mala imagen del SII en su rol de fiscalizador (lo que no significa que en su conducta sea evasor, se trata por así decirlo solo de opiniones "peligrosas"), mientras que en el otro polo tenemos un grupo más numeroso (27%) que por sus opiniones podría estar protegido de dicho fraude. Entre medio quedan cuatro grupos con opiniones relativamente mezcladas, pero también es posible ordenarlos en el continuum, como se hace a continuación.

Tres grupos que engloban el 38% de la población tienden a compartir muchas opiniones con los tipo "cara dura". Más cerca del polo de los "hombres buenos II" están los hombres buenos con mala experiencia (17% de la población). Y salvo por este último tipo, el factor fiscalización parece ser un factor fundamental para mantener un apego a la ley de los grupos de la zona gris, dado las diferentes reacciones que presentan estos grupos frente a la fiscalización, las que se correlacionan positivamente con su recuerdo de haber sido fiscalizados.

Nuevamente se reafirma aquí que el rol que puede jugar el SII en esta "zona gris" de las opiniones resulta fundamental. La existencia de la amplia banda de gris y sus relaciones con la fiscalización directa parecen reafirmar la necesidad de una acción decidida del SII entre estos públicos, a fin de reafirmar las tendencias positivas de sus opiniones y frenar algunas opiniones consideradas peligrosas.

 

 

POLO NEGATIVO

MALA IMAGEN DEL SII Y SU ROL Y TENDENCIA AL FRAUDE SOCIAL
Continuador del Cara Dura
  9%
ZONA GRIS Tipo 2
Tipo 3
Tipo 4
Tipo 5
17%
13%
23%
15%
POLO POSITIVO Hombres buenos II
POSITIVA EVALUACIÓN DEL FISCALIZADOR Y NEGACIÓN DEL FRAUDE SOCIAL
27%


ANEXO

DESCRIPCION DE LOS CLUSTER

Para poder analizar grandes grupos de variables de una manera global, pero que al mismo tiempo sea manejable se realizan Cluster o agrupaciones de casos de acuerdo a las respuestas dadas por los entrevistados a las preguntas. En los Cluster se procede a clasificar los casos, intentando obtener grupos de entrevistados, quienes, entre sí tiene opiniones muy similares, pero que se diferencian claramente de los demás grupos por lo menos en algunos grupos de preguntas de manera significativa.

La técnica utilizada aquí es la llamada Cluster de K-medias, que tiene la ventaja de ser más rápido de obtener, pero la desventaja es que obliga a predeterminar el número de tipos o grupos que se desea obtener. Un número muy bajo puede ser manejable, pero determina grupos que no necesariamente son homogéneos. Un número alto determina grupos más homogéneos en sus opiniones pero, o es más difícil interpretar tantos grupos o algunos de ellos son grupos no significativos por su baja cantidad de casos. Otra limitante es que solo se pueden usar preguntas con categorías de respuestas ordinales.

En esta oportunidad se realizaron diversos intentos, pues el Cluster es una técnica muy susceptible a cualquier variación, en especial a las variables que se utilizan para definirlo, además que algunas decisiones se deben tomar a priori. Por esto es necesario verificar en múltiples ocasiones la consistencia de los resultados. Finalmente presentamos dos de dichas agrupaciones.

El primer Cluster analizado se ejecuto en base 38 variables, las que podían agruparse en dos tipos: unas decían relación con la evaluación de la honradez que los entrevistados hacen de si mismos, de los demás y de diversos grupos de funcionarios Públicos y Privados. Para estos se usaron las preguntas en que se pide evaluar la observancia de las leyes por parte de los chilenos, su honradez y su cumplimiento de obligaciones tributarias con los impuestos. Para la propia honradez se usan las variables que preguntan si pasa con luz roja, si declaró correctamente en la aduana, etc.

El segundo grupo de variables está con relación a distintas dimensiones de la evasión, en especial la relación entre el entrevistado y la evasión. Aquí se incluyen las preguntas que miden si el entrevistado acepta ir "a favor de la corriente", como la pregunta si es comprensible que la gente intente evadir impuestos en países en donde se habla que hay evasión o si el entrevistado personalmente se ha sentido desmotivado a pagar bien sus impuestos por haber oído que hay evasión. Se incluyen también las preguntas sobre los efectos sociales de la evasión

En general y de fraudes específicos, preguntas sobre la capacidad del SII de descubrir los fraudes, riesgos que se corren al evadir, facilidad para no pagar el IVA y algunas de las preguntas sobre corrupción. También se incluyó la pregunta sobre la última vez que fue fiscalizado.

Para la segunda tipología se consideraron en mayor medida las preguntas que evalúan al SII, a sus funcionarios y su labor de fiscalización. Sin embargo para construir este Cluster se mantuvieron las dos grandes dimensiones incluidas en el Cluster anterior, pero con una menor cantidad de preguntas, y se agregaron (o mantuvieron) todas las preguntas que apuntaban a tener una opinión sobre el SII, sus funcionarios y su tarea (34 preguntas en total). Estas fueron fundamentalmente las preguntas en que se consulta concretamente sobre diversas características de los funcionarios del SII y las preguntas sobre evaluación del SII como institución. Se mantuvieron del Cluster anterior todas las preguntas sobre fiscalización y facilidad y riesgos que se corren al evadir, así como las preguntas sobre cuando fue fiscalizado por última vez.

 

ANEXO

CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA MUESTRA

1.- Ambito

La población encuestada representa al 99.9% de las empresas Grandes, Medianas y Pequeñas y Otros declarantes de Impuesto a la Renta, fiscalizados y no fiscalizados, a nivel nacional.

2.- Universo

El Universo corresponde a todas las empresas Grandes, Medianas y Pequeñas y Otros declarantes de Impuesto a la Renta, fiscalizados y no fiscalizados, desde la I a la X región.

3.- Tamaño de la muestra

El SII entregó una muestra total de 2.818 casos, para realizar un total de 1200 encuestas, distribuidas según el siguiente cuadro:

Fiscalizadas

No Fiscalizadas

TOTAL

Empresas Grandes

130

250

380

Empresas Medianas y Pequeñas

160

250

410

Otros declarantes de Impuesto a la Renta.

160

250

410

TOTAL

450

750

1200

Las entrevistas se realizaron en las siguientes localidades:

Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, Diego de Almagro, Coquimbo, La Serena, Ovalle, Vallenar, Calle Larga, La Calera, Limache, Los Andes, Panquehue, Quilpué, Quillota, San Felipe, Villa Alemana, Valparaíso, Viña del Mar, La Ligua, Doñihue, Rancagua, San Fernando, San Vicente, Cauquenes, Linares, Longaví, Parral, Pelarco, San Javier, Talca, Curicó, Coelemu, Coronel, Lota, Talcahuano, Los Angeles, San Carlos, Chillán, Concepción, Collipulli, Pucón, Temuco, Victoria, Villarrica, La Unión, Panguipulli, Rio Bueno, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Puerto Varas y Santiago con sus 31 comunas más las localidades de Buin, Isla de Maipo, Lampa, Melipilla, Peñaflor, Curacaví, Talagante, San Bernardo y Puente Alto.

4.- Clasificación de Empresas

a) Empresas Grandes: Corresponden a empresarios individuales o sociedades afectas a Impuesto de Primera Categoría, con ventas anuales superiores 100.000 UTM.
b) Empresas Medianas y Pequeñas: Corresponden a empresarios individuales o sociedades afectas a Impuesto de Primera Categoría, con ventas anuales inferiores a 100.000 UTM.
c) Otros Declarantes de Impuesto a la Renta; Son todas aquellas personas naturales que declaran rentas afectas a Impuesto Global Complementario, excluidos los empresarios, Trabajadores independientes, accionistas de SAA, rentistas y trabajadores dependientes con otras rentas.

5.-Caracterìsticas del Entrevistado en las empresas

En las empresas Grandes, se entrevista al Gerente de Finanzas.

En las Empresas Medianas y Pequeñas se entrevista al Gerente General ( o cualquier persona que él asigne) o bien a un accionista mayoritario.

6.- Procedimientos del muestreo

La muestra realizada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) fue obtenida de una selección aleatoria estratificada con afijación proporcional, de acuerdo a las seis categorías mencionadas anteriormente, considerando la información respecto del año tributario 1997.

7.- Error muestral

El error de esta muestra estratificada de 1200 casos, es de 2,83% con un 95% de confianza.

 

PRESENTACION RESULTADOS 14-05-1999

Haga clic aquí para empezar

TABLA DE CONTENIDO

·PRESENTACION RESULTADOS
·OBJETIVOS DEL ESTUDIO
·LA ENCUESTA
·RESULTADOS
·EL FRAUDE SOCIAL
·P5A. Diría Ud. que los chilenos somos mucho, bastante, poco o nada cumplidores de las leyes. NOTA: no están representados NS/NR
·P5B. Diría Ud. que los chilenos somos mucho, bastante, poco o nada exigentes de sus derechos. NOTA: no están representados NS/NR
·P5C. Diría Ud. que los chilenos somos mucho, bastante, poco o nada solidarios
·P5d. Diría Ud. que los chilenos somos mucho, bastante, poco o nada responsables en el pago de sus impuestos
·P5E. Diría Ud. que los chilenos somos mucho, bastante, poco o nada honrados
·P6. A continuación quisiera que me dijera, personalmente, cuál de los comportamientos que le voy a leer es para Ud. más injustificable. NOTA: no están representados NS/NR RESPUESTA MULTIPLE. LOS RESULTADOS SUMAN MAS DE 100
·P7. Ahora quisiéramos conocer su experiencia personal, ¿en los últimos 12 meses, Ud. .......?
·P7. Ahora quisiéramos conocer su experiencia personal, ¿en los últimos 12 meses, Ud .......?
·P8. En general ¿cuál comportamiento diría Ud. que es más frecuente entre la gente? RESPUESTA MULTIPLE. LOS RESULTADOS SUMAN MAS DE 100
·P9. Y, en comparación con hace cinco años, por su experiencia personal, ¿diría Ud. que los chilenos somos más o menos correctos y honrados? NOTA: no están representados NS/NR
·P18a. Por favor dígame, ¿cuán de acuerdo está Ud. con cada una de las siguientes afirmaciones ¿Ud. diría que está Muy de acuerdo, Algo de acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con cada una de ellas? En países donde se habla que existen casos de evasión de impuestos es comprensible que los ciudadanos intenten evadir el pago de impuestos
·P18b. Por favor dígame, ¿cuán de acuerdo está Ud. con cada una de las siguientes afirmaciones ¿Ud. diría que está Muy de acuerdo,Algo de acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con cada una de ellas? La falta de honradez de algunos no es una excusa para que otros dejen de pagar los impuestos
·P19. Cuando Ud. personalmente ha escuchado en los medios de comunicación sobre hechos o situaciones de evasión de impuestos ,¿ha tenido alguna vez la sensación de sentirse desmotivado para cumplir con el pago de sus impuestos?
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·IMAGEN CORPORATIVA
·IMAGEN CORPORATIVA DE INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS MUESTRA TOTAL
·IMAGEN CORPORATIVA DE INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PERSONAS
·IMAGEN CORPORATIVA DE INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS EMPRESAS
·IMAGEN CORPORATIVA DE INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PERSONAS DE 40 AÑOS Y MENOS
·IMAGEN CORPORATIVA DE INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PERSONAS DE 41 AÑOS Y MAS
·IMAGEN CORPORATIVA DE INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PERSONAS DE ESTRATO ALTO Y MEDIO
·IMAGEN CORPORATIVA DE INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PERSONAS DE ESTRATO MEDIO BAJO Y BAJO
·PERCEPCION SOBRE SERVICIOS Y POLITICAS PUBLICAS
·EVASION
·P2. Hay distintas opiniones sobre los servicios públicos. Hay gente que dice que los servicios públicos por su naturaleza nunca pueden ser eficientes; otra gente opina que los servicios públicos pueden ser eficientes si sus funcionarios son bien capacitados y bien pagados. ¿Cuál de las dos alternativas se acerca más a su manera de pensar? NOTA: no están representados NS/NR
·P3. También hay distintas opiniones sobre si los servicios públicos son más eficientes o ineficientes que los servicios privados. En relación a ello, ¿cuál de las dos siguientes alternativas se acerca más a su manera de pensar? NOTA: no están representados NS/NR
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·TRIBUTACION
·P14. En su opinión, ¿para qué sirven los impuestos? NOTA: no están representados   NS/NR RESPUESTA MULTIPLE. LOS RESULTADOS SUMAN MAS DE 100
·P15. Y, quien (es) es (son) los que se benefician con los impuestos? NOTA: no están  representados lo NS/NR RESPUESTA MULTIPLE. LOS RESULTADOS SUMAN MAS DE 100.
·P16 ( Empresas). Por lo que Ud. sabe o ha oído, ¿diría que el nivel de impuestos que pagan las  empresas en Chile es muy alto, alto, es un nivel bajo o muy bajo? P16 (Personas). Por lo que   Ud. sabe o ha oído, ¿diría que el nivel de impuestos que pagamos los chilenos es muy alto, alto,  es un nivel bajo o muy bajo?
·P17. Respecto a hace 5 años, ¿cómo cree Ud. que ha evolucionado el grado de cumplimiento  en el pago de los impuestos por las empresas? Diría Ud. que ha empeorado bastante,  empeorado algo, mejorado algo, mejorado bastante.
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·FUNCIONARIOS DE IMPUESTOS INTERNOS Y OTRAS INSTITUCIONES
·P13A Por lo que sabe o ha oído, ¿diría Ud. que los funcionarios del Registro Civil son muy  honrados, bastante, poco o nada honrados?
·P13J Por lo que sabe o ha oído, ¿diría Ud. que los funcionarios de la TESORERIA son muy  honrados, bastante, poco o nada honrados?
·P13B Por lo que sabe o ha oído, ¿diría Ud. que los funcionarios de carabineros son muy  honrados, bastante, poco o nada honrados?
·P13C Por lo que sabe o ha oído, ¿diría Ud. que los funcionarios de FONASA son muy  honrados, bastante, poco o nada honrados?
·P13E Por lo que sabe o ha oído, ¿diría Ud. que los funcionarios del Servicio de Impuestos  Internos son muy honrados, bastante, poco o nada honrados?
·P13D Por lo que sabe o ha oído, ¿diría Ud. que los funcionarios de las AFP son muy honrados,  bastante, poco o nada honrados?
·P13I Por lo que sabe o ha oído, ¿diría Ud. que los funcionarios de CTC son muy honrados,  bastante, poco o nada honrados?
·P13H Por lo que sabe o ha oído, ¿diría Ud. que los funcionarios de las ISAPRES son muy  honrados, bastante, poco o nada honrados?
·P13G Por lo que sabe o ha oído, ¿diría Ud. que los funcionarios de Aduanas son muy  honrados, bastante, poco o nada honrados?
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·EVASION
·TIPIFICACION DE LOS CONTRIBUYENTES
·EVASION
·EVASION
·NOTA: Porcentaje del grupo que indica la/las opción/nes negativa/s
·NOTA: Porcentaje del grupo que indica la/las opción/nes negativa/s
·NOTA: Porcentaje del grupo que indica la/las opción/nes negativa/s
·NOTA: Porcentaje del grupo que indica la/las opción/nes negativa/s
·NOTA: Porcentaje del grupo que indica la/las opción/nes negativa/s
·P. ¿Cuando fue la última vez que (su empresa) fue fiscalizado(a) por el Servicio de Impuestos
Internos?

·PERFIL DE TIPOS EXTREMOS SEXO Y EDAD PROMEDIO
·PERFIL DE TIPOS EXTREMOS EMPRESAS Y PERSONAS