Santiago, 8 de Septiembre de 2025
Entre diciembre de 2024 y junio de 2025:
Emisión de facturas en supermercados registra fuerte disminución en los primeros meses de entrada en vigor de la ley de Obligaciones Tributarias
-
Las distintas acciones de tratamiento y los análisis realizados han permitido disminuir de 7.771 contribuyentes detectados en diciembre de 2024 con riesgo de mal uso de los créditos fiscales de IVA asociados a la recepción de facturas en supermercados, a 1.705 contribuyentes, en junio de 2025, lo que demuestra que este mayor control está teniendo efectos positivos en estos comercios.
-
Respecto de la emisión de facturas en supermercados, al analizar el comportamiento de más de 400 supermercados, es posible observar que durante el último trimestre del año 2024 se emitían en torno a las 25 mil facturas al mes, mientras en junio del 2025 esta emisión bajó a 20 mil facturas en promedio al mes.
Una fuerte disminución ha registrado el número de contribuyentes que podrían estar haciendo mal uso del crédito fiscal de IVA asociado a la recepción de facturas emitidas por supermercados, entre diciembre de 2024 y junio de este año. Así, de los 7.771 contribuyentes que presentaban riesgo de mal uso de este crédito en diciembre de 2024 (periodo que históricamente registra una mayor emisión de facturas por el aumento de compras de supermercados), estos disminuyeron a 2.084 en marzo, cuando el Servicio inició un reforzamiento de la fiscalización a la emisión de este tipo de documentos tributarios en supermercados.
Esta medida, permitió que quienes pudiesen estar haciendo un mal uso del crédito de IVA asociado, llegara a 1.705 contribuyentes, lo que está demostrando que la medida está teniendo efectos positivos en estos comercios.
Hay que recordar que con el objetivo de garantizar que la emisión de facturas en supermercados esté restringida exclusivamente a la venta de los bienes que estén directamente relacionados con el giro o actividad económica del contribuyente, tal como lo establece la legislación vigente, desde marzo de 2025 el SII ha intensificado sus medidas de control en este rubro, aplicando 8.688 acciones de tratamiento asociadas a la emisión de facturas en supermercados, tanto preventivas como correctivas, con el objetivo de disminuir la emisión incorrecta de facturas por compras no vinculadas con la actividad del cliente o comprador.
“Además de las acciones de control en los mismos supermercados, estamos desarrollando análisis automatizados como por ejemplo, lectura de las glosas de las compras contenidas en las facturas electrónicas, utilizando modelos de análisis de datos diseñados por cientistas de datos de la Subdirección de Fiscalización, lo que nos permite revisar si los productos comprados tienen relación con la actividad económica de los contribuyentes, y es así, cómo se ha confirmado que ha ido disminuyendo la cantidad de contribuyentes que compran productos no relacionados con su empresa, entre los que pueden encontrarse bebidas energéticas, alcohol, abarrotes, artículos de hogar (como sábanas o sartenes), productos para mascotas y artículos de peluquería o vestimenta, entre otros”, explicó la Directora del SII (S), Carolina Saravia.
Respecto de las acciones de tratamiento desplegadas en este periodo, destacan los operativos de cumplimiento tributario en terreno a 161 contribuyentes receptores de facturas emitidas en supermercados y la habilitación de controles de puntos fijos en 931 sucursales de estos establecimientos (es decir, un equipo de fiscalizadores permanece en el recinto por un tiempo determinado, con el objetivo de verificar
in situ el comportamiento tributario del contribuyente respecto de la emisión de documentos tributarios). A esto se suma la comunicación a cerca de 8 mil receptores de facturas emitidas por supermercados, con el objeto de verificar que se relacionen efectivamente con su giro comercial y de esta forma, garantizar el correcto uso del crédito fiscal de IVA.
Cabe señalar que estas comunicaciones se realizan a través de correos electrónicos, que se envían en los siguientes casos:
Contribuyentes cuya actividad económica no se relaciona directamente con los productos de la canasta supermercado. - Contribuyentes que hayan comprado en supermercados y reconocido esta compra como “del giro”, en su registro de compras y ventas.
La Directora (S) del SII, señaló que “el objetivo de estas medidas es potenciar el combate a la evasión tributaria que venimos impulsando como Servicio, al limitar expresamente la posibilidad de acceder a crédito fiscal IVA, cuando se trate de compras que no están asociadas al giro del contribuyente, sino que corresponden más bien a compras para uso personal”.
Disminución en la emisión de facturas El reforzamiento de estas acciones de control se enmarca en lo establecido en la
Resolución Exenta N°121de 2024, que reiteró la obligación legal de que la emisión de facturas está restringida exclusivamente cuando los bienes adquiridos estén directamente relacionados con el giro o actividad económica del contribuyente.
La resolución entró en vigencia en marzo de 2025, poniendo un foco específico en supermercados y restaurantes, recordando de manera expresa que este tipo de establecimientos deben emitir boletas de ventas y servicios para todas las transacciones realizadas con consumidores finales que no se relacionen con el giro de este contribuyente.
Para un primer análisis, el Servicio identificó un universo de 5 mil locales de supermercados que emitían en conjunto, más de 120 mil facturas al mes durante 2024, poniendo foco en 10 cadenas de supermercados que, en conjunto, representan más de 1.100 locales a lo largo del país.
De esta forma, se pudo observar el siguiente comportamiento en la emisión de facturas diarias en más de 400 locales dependientes de estos 10 supermercados, desde septiembre de 2024 a junio de 2025.
Este gráfico muestra que, desde diciembre de 2024, fecha de publicación de la Resolución N°121, se registra una tendencia a la baja en la emisión de facturas en supermercados, lo que se explicaría por la aplicación de la instrucción de que su entrega está restringida exclusivamente a los casos en los que los bienes adquiridos estén directamente relacionados con el giro o actividad económica del contribuyente.
Si revisamos solo el último trimestre del año 2024, podemos confirmar que se emitieron en torno a las 25 mil facturas en promedio cada mes, mientras que en junio del 2025 se emitieron, en promedio, 20 mil.
“A partir de estos resultados iniciales, es posible comprobar que las acciones de control para verificar el cumplimiento de la normativa vigente y de esta forma, contribuir a la disminución de la evasión del IVA en el país, van en la dirección correcta. En la medida en que las facturas se emitan solo en las compras correspondientes al giro del contribuyente comprador, podremos asegurar un correcto cumplimiento de la declaración y pago de este impuesto”, concluyó Carolina Saravia.
Próximos pasos Durante el segundo semestre de 2025, el SII continuará aplicando medidas preventivas y correctivas asociadas a la emisión de facturas por las compras en los supermercados, para potenciar el control a la posible evasión tributaria que puede generarse en estas operaciones, entre las que se encuentran operativos de controles en terreno, revisiones de cumplimiento y auditorías, en los casos que correspondan.