Noticias

Santiago, 9 de Septiembre de 2025

SII culmina ciclo de charlas internacionales sobre Acuerdos Bilaterales de Precios de Transferencia

  • Los BAPAs son instrumentos preventivos y colaborativos que otorgan certeza a los contribuyentes y reducen el riesgo de doble imposición, promoviendo a la vez equidad entre jurisdicciones y seguridad en la asignación de beneficios. Actualmente, Chile cuenta con 20 acuerdos suscritos en el marco de los lineamientos de la OCDE, liderando la firma de este tipo de herramientas en Latinoamérica

El Servicio de Impuestos Internos (SII) finalizó el ciclo 2025 de charlas sobre Acuerdos Anticipados de Precios de Transferencia (APA), que contó con la participación de las administraciones tributarias de Canadá, Reino Unido y Suiza. Estas conferencias conjuntas tuvieron como objetivo difundir y fomentar la suscripción de Acuerdos Bilaterales de Precios de Transferencia (BAPAs), herramienta clave en la cooperación internacional en materia tributaria.
 
Los BAPAs, impulsados por la OCDE, son instrumentos preventivos y colaborativos que otorgan certeza a los contribuyentes y reducen el riesgo de doble imposición, promoviendo a la vez equidad entre jurisdicciones y seguridad en la asignación de beneficios. Actualmente, Chile cuenta con 20 acuerdos suscritos y se ubica en el primer lugar de Latinoamérica, tanto en solicitudes como en convenios firmados.
 
Durante las charlas realizadas se relevó que este tipo de acuerdos son especialmente útiles para empresas multinacionales, responsables de cerca de dos tercios de las transacciones globales. Además, fortalecen la relación entre administraciones tributarias y contribuyentes, generando confianza, cumplimiento y un marco tributario más predecible.
 
Participación internacional
 
En representación del SII expuso el Jefe del Departamento de Análisis de Riesgos Internacionales y Grupos Empresariales, Manuel Saavedra, del SII, por parte de Canadá participaron Michael Jennings y Jaime Nemeth, director y gerente del equipo de APAs del CRA; desde Reino Unido, participó Dominic Vines, líder de Procedimientos de Acuerdo Mutuo y APAs del HMRC, junto a la abogada especialista en precios de transferencia, Ángela Abarca. Por último, en representación de Suiza intervinieron Maurizio Borriello, jefe de la Sección de Precios de Transferencia, y Marc Boschler por parte del SIF.

Por su parte, los representantes de la Cámara Chileno-Suiza de Comercio destacaron que este trabajo conjunto, sumado a los tratados modernizados de libre comercio, protección de inversiones y doble tributación, permitirán consolidar a la comunidad suiza en Chile, tercera en importancia de la región después de Brasil y México.
 
En estos encuentros participaron también representantes de Grupos Empresariales y Multinacionales. El socio de Grant Thornton Chile, Tyriak Bruzual, valoró que “estas iniciativas generan espacios de conversación que benefician tanto a contribuyentes como a autoridades tributarias”.
 
Otras empresas participantes también resaltaron la relevancia de estos acuerdos. El jefe de Contabilidad de Molymet, Óscar Devia, afirmó que “Chile se posiciona como pionero en la región, al promover certeza jurídica y fortalecer el cumplimiento conforme a estándares internacionales”.
 
Desde PwC, Baltazar Marotte, en tanto, enfatizó que estas instancias “generan confianza con la autoridad y transparencia para todas las partes”. Por su parte, Jennifer Crickmay, coordinadora tributaria de Natura Cosméticos, subrayó que la inclusión de contribuyentes en estas charlas “es vital para conocer prácticas implementadas por países con experiencia como Reino Unido y avanzar en la reducción de la doble tributación”.
 
Cierre y proyecciones
 
Las conferencias se realizaron en colaboración con el Centro de Alta Dirección de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, participando como moderador el profesor Victor Villalón. Cada encuentro culminó con una invitación de las distintas administraciones tributarias a seguir utilizando estas herramientas colaborativas, recomendadas por la OCDE.
 
En los últimos años, Chile ha recibido 39 solicitudes de APAs provenientes de sectores como retail, minería, alimentos, agroindustria, construcción, servicios, entre otras, las que actualmente son revisadas por el equipo de APAs de SII, liderado por Evelyn Arancibia y los analistas Romina Calquín, Dellanira Quezada, Camila Donoso, Maximiliano Becerra y Diego Escobar. Este interés refleja la confianza de los contribuyentes en el SII y la consolidación del país como referente regional en materia de acuerdos anticipados de precios de transferencia.