Santiago, 29 de Enero de 2025
Estudio desarrollado por el SII y la PUCV entregó sus resultados:
88% de Grupos Empresariales clasificados con riesgo tributario alto cuentan con estándares de sostenibilidad tributaria bajos o medios
-
Este análisis consideró también las respuestas entregadas a mediados de 2024 por los Grupos Empresariales respecto de sus propios indicadores de Sostenibilidad Tributaria.
-
Desde este año, además, el SII solicita información sobre este tema en la Declaración Jurada 1913, sobre caracterización que deben presentar las empresas en Chile.
El Servicio de Impuestos Internos en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, concluyeron una nueva etapa del proyecto piloto cuyo objetivo fue la construcción de
indicadores de sostenibilidad Tributaria para los Grupos Empresariales del país. Estos resultados consideraron también, en términos generales, los resultados de la encuesta realizada por el SII a los principales grupos empresariales del país a mediados de 2024.
La Subdirectora de Fiscalización, Carolina Saravia, explicó que “lo que buscamos es construir de manera conjunta con la academia y el empresariado, por primera vez, indicadores de sostenibilidad tributaria en el país, que se constituirían también en los primeros a nivel latinoamericano”.
El EstudioPara este análisis, se definieron 3 dimensiones para clasificar los distintos indicadores a medir (estrategia tributaria, control y gestión de riesgos tributarios, y cumplimiento cooperativo), a los que se les estableció un puntaje, a partir de información pública de los estados financieros, memorias integradas, reportes de sostenibilidad, informe de política fiscal y otros antecedentes difundidos en redes sociales correspondientes a 26 Grupos Empresariales que integran a 512 empresas.
Esta información se comparó con la variable de clasificación de Riesgo que el Servicio de Impuestos Internos tiene de los Grupos Empresariales (datos que fueron entregados bajo resguardo de la identidad de los contribuyentes).
La metodología del estudio permitió establecer 3 clusters de Grupos Empresariales, donde el clúster 3 es el que logró los puntajes más altos en las dimensiones de sostenibilidad tributaria, seguido por el 2 (con puntaje intermedio) y el 1 (con puntaje bajo).
El
Clúster 1 está integrado por 8 Grupos Empresariales, de los cuales el 87,5% posee un perfil de Riesgo de Incumplimiento Tributario Alto. En contrapartida, en el
Clúster 3, el 60% de los 5 Grupos Empresariales que lo integran, poseen una Clasificación de Riesgo Bajo
. El Clúster 2, en tanto, integra a 12 Grupos Empresariales, de los cuales el 61,5% presenta una Clasificación de Riesgo Alto.
Al analizar los 3 clusters se puede concluir que, de los 17 Grupos Empresariales con Clasificación de Riesgo Alto, 15 de ellos (cerca del 88%), cuenta con estándares de sostenibilidad bajos o intermedios.
Para el Profesor de la Universidad Católica de Valparaíso, Antonio Faúndez, “los resultados de este estudio pueden transformarse en un insumo relevante para la gestión priorizada de fiscalización que realiza el Servicio de Impuestos Internos a los Grupos Empresariales del país, lo que es concordante con las recomendaciones de la OCDE. En este sentido, aquellos contribuyentes con un bajo perfil de riesgo y con un alto estándar de cumplimiento de indicadores de sostenibilidad tributaria, no deberían ser fiscalizados y, por lo tanto, también podrían beneficiarse al disminuir sus costos de cumplimiento tributario”.
Para revisar el estudio
ingrese aquí Gestión del SIIEl SII viene impulsando desde hace años como un elemento clave del trabajo con los Grupos Empresariales el cumplimiento cooperativo, a partir del desarrollo de diversos programas o iniciativas como los Acuerdos Anticipados de Precios de Transferencia, los Acuerdos de Cooperación con Grupos Empresariales, y la presentación de la Declaración Jurada 1937, denominada Reporte País por País. A esto se suman los acuerdos de colaboración tributaria que el SII desarrolla desde 2016 con asociaciones gremiales, destinados a abordar de manera conjunta las brechas y riesgos tributarios de cada segmento.
En este marco, en 2024 el SII invitó a diversos Grupos Empresariales a contestar un formulario para conocer aquellos indicadores internacionales de sostenibilidad utilizados por ellos y, a partir de ahí, construir de forma conjunta la definición de los indicadores que deberían ser medidos en nuestro país para determinar la Sostenibilidad Tributaria de las empresas.
Esa información sirvió de insumo para la medición de los indicadores de sostenibilidad tributaria incluidos en el estudio realizado por la PUCV. Además, contribuyó a la generación de una forma de trabajo colaborativa entre la administración tributaria, los Grupos Empresariales y la academia.
Declaración Jurada 1913A partir de estos aprendizajes, el Servicio de Impuestos Internos incorporó además desde este año, una serie de preguntas sobre caracterización para las Grandes Empresas, tanto en materia de Sostenibilidad Tributaria, como respecto de la composición del Grupo Empresarial, dentro de la información que los contribuyentes deben entregar como parte del contenido de la Declaración Jurada Anual 1913, sobre Caracterización Tributaria Global.
De esta forma, de las más de 22 mil Grandes Empresas obligadas a presentar esta declaración anualmente (hasta el 30 de junio), aquellas que cuenten con indicadores internacionales en materia de sostenibilidad tributaria deberán entregar esta información mediante esta Declaración Jurada.
Estas preguntas incluyen si la entidad ha implementado algún estándar de buenas prácticas tributarias y, en caso de ser así, qué estándares específicos se han adoptado. Asimismo, se consulta sobre la existencia de responsables encargados de asegurar dichas prácticas, como también sobre la conformación del Gobierno Corporativo y si se encuentra implementado la Gobernanza Fiscal, el Marco de Control Fiscal junto con la matriz de riesgos tributarios dentro del grupo empresarial. De ser así, se piden detalles sobre las prácticas implementadas, como la gestión de riesgos en nuevas transacciones y la existencia de canales de denuncia anónimos tanto para trabajadores como para personas externas.
Estas modificaciones vienen a complementar los cambios al código tributario establecidos en la Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, que incorpora también definiciones específicas asociadas a la sostenibilidad tributaria.