Home Santiago, 21 de  Agosto de 2001
Servicio de Impuestos Internos:

Refuerzan Ofensiva contra Grupos Criminales que Trafican con Facturas Falsas

· Fiscalía especializada creada por el SII para combatir estas operaciones ilícitas ya ha presentado 33 querellas criminales ante los Tribunales de Justicia, por montos de evasión que superan los $285 millones.

· Se estima en unos US$800 millones al año la evasión por concepto de utilización de facturas irregulares en el país.


Un total de 33 querellas criminales, por montos de evasión que superan los $285 millones, ha presentado desde abril pasado la nueva Fiscalía Anti Facturas Falsas creada por el Servicio de Impuestos Internos para combatir el uso y tráfico de documentación tributaria irregular. La nueva Oficina permite enfrentar en mejor forma la lucha contra la evasión, ya que acciona ante los Tribunales de Justicia para perseguir la responsabilidad de los sujetos u organizaciones que otorgan a terceros los medios para defraudar al Fisco, mediante el uso de documentación irregular, falsificación de sellos del Servicio, declaraciones juradas que faltan a la verdad y otras figuras delictivas.

El SII está desarrollando una ofensiva frontal en contra de la utilización de facturas falsas ya que este tipo de delitos se ha incrementado y sofisticado por la operación de verdaderas mafias del IVA que utilizan a terceros para que aparezcan nominados como contribuyentes en la documentación, los cuales se prestan para esta maniobra a cambio de alguna suma de dinero. De esta manera, el delincuente tributario se provee de documentos que luego vende a otros contribuyentes para incorporarlos en su contabilidad imputándolos como créditos contra sus impuestos reales.

Otro mecanismo utilizado para abultar el volumen de compras y rebajar así el pago del impuesto es la confección de facturas falsas suplantando a contribuyentes de buen comportamiento, que tienen buena imagen comercial, utilizando la numeración y formato de facturas timbradas con un cuño falso para darle apariencia de verdaderas. Con estos documentos se respaldan operaciones de venta, las que no han sido realizadas por dichas empresas (figura conocida como los "colgados"). En algunos casos, se llega incluso a falsificar resoluciones del SII y mandatos de contribuyentes para perfeccionar el delito y realizar operaciones que nunca cumplen con el pago de los impuestos. Esta práctica es frecuente en los mercados en los cuales existe un cambio en el sujeto del IVA, como en sector de venta de ganado, agricultura y pesca.

Los principales proveedores de facturas irregulares se encuentran en sectores de ventas de bienes y servicios de uso amplio (que no se identifican con un sector en particular, como por ejemplo, transportes); y el uso de documentación irregular es más frecuente en los sectores primarios de producción, como el agrícola, la pesca, el área forestal y la minería.

Sin embargo, a raíz de los cambios estructurales de la economía y a los avances tecnológicos se ha detectado el uso de facturas falsas en otros sectores adicionales, tales como las actividades relacionadas con la construcción (constructoras, contratistas, subcontratistas), servicios de vigilancia, de transporte y aseo.

Para dimensionar este problema basta señalar que se estima en unos US$800 millones al año la evasión por concepto de utilización de facturas irregulares en el país. De hecho el Departamento de Delitos Tributarios del SII analiza unos 500 casos de este tipo al año.


Fiscalía Anti Facturas Falsas

La creación de la Fiscalía Anti Facturas Falsas constituye una de las mayores innovaciones que se ha introducido desde el punto de vista estructural en la forma en que la administración tributaria aborda el fenómeno de la aplicación de créditos indebidos amparados en la utilización de documentación irregular.

La nueva Fiscalía tiene competencia en todo el territorio nacional y se dedica a presentar y sostener acciones criminales ante los tribunales de Justicia por delitos comunes detectados en las labores de fiscalización ordinaria que ejecuta el Servicio, tales como la utilización de documentación falsificada, falsificación de sellos del Servicio y el uso de estos sellos, declaraciones juradas en las que se falta a la verdad y otras figuras delictivas.

La gran novedad en estos casos es que se trata de querellas por delitos comunes, lo que al margen de agilizar la investigación de los casos, permite accionar ante los Tribunales de Justicia no sólo en contra del contribuyente que comete delito tributario, sino que perseguir la responsabilidad penal de los sujetos u organizaciones que otorgan a terceros los medios para defraudar al Fisco y que habitualmente quedaban fuera de las figuras delictivas sancionadas como delitos tributarios.

Otra tarea clave que cumple la Fiscalía Anti Facturas Falsas es la de crear y mantener una base de datos actualizada respecto de las acciones ejercidas y sus resultados, como asimismo, respecto de los sujetos que participan en estos ilícitos, de manera de identificar a los grupos organizados que utilizan facturas falsas y elaborar un mapa sobre el origen y empleo de documentos falsos en el país, de manera de orientar las labores de fiscalización y de acción penal hacia esos sectores.

En la actualidad, la Fiscalía Anti Facturas Falsas está tramitando más de 33 querellas criminales en los diversos tribunales del país por este tipo de delitos, y se encuentran en etapa de investigación una treintena de casos más.

QUERELLAS PRESENTADAS POR FISCALÍA ANTI FACTURAS FALSAS

REGIÓN

N° QUERELLAS

PERJUICIO FISCAL

LA SERENA

3

19.422.169

VALPARAISO

1

4.819.092

TALCA

2

13.851.646

CONCEPCION

4

29.187.737

TEMUCO

7

53.174.126

VALDIVIA

2

17.420.469

SANTIAGO

14

147.210.839

 

33

 

TOTAL

$ 285.086.078

Entre las causas importantes que tramita la Fiscalía Anti Facturas Falsas está una querella criminal en contra de un grupo delictivo que se dedicaba a la elaboración, uso y comercialización de más de 2.500 facturas irregulares, las que timbraban con un cuño falso del SII fabricado por ellos mismos. En este caso, ya fue procesado por el 12° Juzgado del Crimen de Santiago Sergio Joaquín Ocampo Peña, por los delitos de falsificación de timbres e Instrumento Privado Mercantil. De acuerdo a las primeras estimaciones, el perjuicio fiscal producido por estas acciones ilícitas alcanza a un monto inicial de $47 millones.

También está encargado reo el contador Conrad Schumacher Droguett, quien fue procesado por el Segundo Juzgado del Crimen de San Bernardo por los delitos de falsificación de timbres y falsificación de documento público, ya que se le detectaron una serie de timbres falsificados del Servicio y de una serie de otras entidades públicas y privadas con las que efectuaba acciones dolosas.

Y recientemente, también en Santiago, la Fiscalía Anti facturas Falsas interpuso una querella criminal ante el Décimo Quinto Juzgado del Crimen en contra de Gloria Olivares Ríos, quien en su calidad de contadora comercializaba facturas falsas entre algunos contribuyentes para que éstos rebajasen ilícitamente su carga tributaria. Se estima que el monto de la evasión en este caso superaría los $100 millones, monto que podría elevarse con el avance de la investigación judicial.


Nuevas sanciones por falsificación de documentos

Otro elemento que está utilizando el SII para desarticular los grupos organizados que trafican con facturas lo constituyen los nuevos tipos penales establecidos en la ley de lucha contra la evasión, que sanciona con una pena de hasta 5 años de presidio y con una multa de hasta 40 UTA al que confeccione, venda, facilite a cualquier título, guías de despacho, facturas, notas de débito, notas de crédito o boletas falsas, con o sin timbre del SII, con el objeto de cometer o posibilitar la comisión de los delitos.

También sanciona al que maliciosamente utilice los cuños verdaderos u otros medios tecnológicos de autorización del SII para defraudar al Fisco, y a quien proporcione datos o antecedentes falsos en la declaración inicial de actividades o en sus modificaciones o en las declaraciones exigidas para obtener autorización de documentación tributaria.


Un caso de organización criminal

Tal como se señaló anteriormente, en el delito de falsificación de facturas se ha detectado la presencia de verdaderas asociaciones ilícitas o mafias del IVA con estructuras de funcionamiento cada vez más complejas, las que a través de la adquisición de sociedades en decadencia o la utilización de personas de escasos recursos y de bajo nivel cultural, a quienes se les inicia actividades ante este Servicio, logran obtener documentación tributaria que luego “comercializan “ en el mercado. Otros van más allá al confeccionar sellos falsos que se asemejan a los del Servicio de Impuestos Internos, con los cuales timbran documentación tributaria que, posteriormente, usan para sus fines ilícitos.

Un ejemplo de esta clase de “organización” destinada a defraudar al Fisco a través de la utilización y traspaso de créditos fiscales irregulares es la liderada por Emilio González Uriarte, en contra de quien el Servicio de Impuestos Internos ha interpuesto 8 querellas por delitos tributarios cometidos durante la última década, las que en conjunto involucran un perjuicio al interés fiscal superior a los $17.000 millones. Anteriormente, este sujeto estuvo privado de libertad por estos mismos hechos, sustrayéndose luego de la acción de la justicia, en calidad de prófugo. Actualmente, está detenido por orden del Sexto Juzgado del Crimen de la Capital.

Conjuntamente con éste se encuentran directamente involucrados en los hechos su hermano, Edmundo González Uriarte, y el contador Sergio Drago León, en contra de los cuales el Servicio de Impuestos Internos también ha iniciado acciones criminales, por las cuales se encuentran en prisión preventiva.

Bajo una estructura muy compleja, esta organización ha estado creando sociedades de papel o adquiriendo empresas sin movimiento, todas las cuales registran en su contabilidad facturas irregulares, ya sea de terceros o de empresas en las cuales ellos mismos participan. Las sociedades creadas o adquiridas por la organización emiten facturas irregulares a terceros contribuyentes, quienes a través de este procedimiento reducen su carga tributaria.

En forma paralela, operan con intermediarios que introducen estas facturas falsas a todo nivel, incluso en empresas transnacionales, comercializando estos documentos por un pago equivalente al 50% del IVA recargado en las facturas.

Además de cometer delitos tributarios, se ha determinado que la organización estaría incurriendo en otros ilícitos, ya que no sólo obtendría en forma irregular timbraje de facturas, sino que conjuntamente con comerciar facturas, contarían con una serie de elementos para falsificar toda clase de documentos, entre ellos timbres de bancos y notarias.