El
Servicio de Impuestos Internos (SII) declaró abierto hoy, martes 2 de
septiembre de 2003, el proceso de masificación de la factura electrónica,
luego que tras cuatro meses de “marcha blanca” en la cual
participaron ocho empresas que emitieron casi dos millones de documentos
electrónicos, los resultados fueron considerados altamente
satisfactorios.
El
Director del SII, Juan Toro, entregó hoy a representantes de 14
empresas, las respectivas resoluciones que las autorizan a operar con el
documento tributario electrónico.

|
La
apertura del sistema para todos los contribuyentes fue realizada en una
ceremonia donde otras 14 empresas recibieron la autorización del SII
para operar con el modelo. Se trata de: Acepta, CTI, Cámara de Comercio
de Santiago, DBNet, Entel S.A., Paperless, Jordan S.A., South
Consulting, Soluziona, Telefónica Empresas, Transtecnia S.A. y Xerox.
Estas
se unen a Agrosuper, Embotelladora Andina, Entel PCS, Ideal, Montecarlo,
NIC Chile de la Universidad de Chile, Sodimac y Telefónica Móvil, las
ocho compañías que participaron en el proyecto piloto inicial y que en
abril pasado fueron autorizadas a operar con el revolucionario sistema
de facturación.
El
Director Juan Toro recalcó el potente impacto que tendrá la factura
electrónica en la economía chilena, en términos de ahorro,
productividad y competitividad.
|
El
lanzamiento del proceso de masificación se realizó en el Centro de
Conferencias de las Industrias, encabezado por el director del SII, Juan
Toro, y por el presidente de la Confederación de la Producción y del
Comercio (CPC) y de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Juan Claro,
ante la presencia de unos 600 empresarios y ejecutivos de compañías
interesadas en este innovador producto.
El
sistema de factura digital potenciará la competitividad y la
productividad en la administración de negocios en Chile, estimándose
que podrá llegar a generar ahorros por unos US$ 300 millones anuales,
cifra equivalente al 0,5% del PIB y a un tercio de inversión anual que
se realiza en Chile en tecnología de la información y comunicación
(TIC).
Algunos
cálculos indican que el costo por factura emitida se reducirá en dos
terceras partes desde los aproximadamente US$ 1 que cuesta cada factura
impresa, lo cual se traducirá en una significativa ganancia de
competitividad y productividad para las empresas chilenas que adopten el
modelo.
Un proyecto revolucionario
La
factura electrónica es un proyecto emblemático de la agenda digital
del sector público y forma parte de la agenda pro crecimiento impulsada
por el gobierno y el sector privado.
Como
antecedente cabe recordar que el SII convocó, a mediados del 2002, a un
conjunto de empresas a formar una alianza público-privado para
concretar uno de los proyectos tecnológicos más desafiantes de los últimos
años: la implantación de la factura electrónica, sin duda, la oferta
más sofisticada y de mayor impacto de gobierno electrónico que
revolucionará la economía chilena en el marco de la celebración del
bicentenario.
¿Por
qué el SII se empeñó en sacar adelante este proyecto?, porque la
factura electrónica es un proyecto emblemático de la Agenda Digital
del sector público y como tal representa una de las iniciativas
significativas de Gobierno Electrónico. De este modo, el SII quiere
seguir contribuyendo con desarrollos de vanguardia tecnológica a la
modernización del Estado, como los realizados en el ámbito de las
declaraciones de impuestos, de amplia aceptación y reconocimiento
nacional e internacional.
El
modelo de factura electrónica que se entrega al servicio del sector
productivo y de la comunidad en general, también apunta a irradiar la
experiencia del SII al resto del sector público y generar efectos de
demostración que potencien desarrollos similares en otros ámbitos. Al
mismo tiempo, constituye un desarrollo de punta tecnológica que ilustra
cómo desde el sector público también se puede ser un catalizador y
promotor de modernizaciones en el sector privado.
En
este contexto, el concepto de gobierno electrónico y de factura electrónica
implementado en el SII refleja, con claridad estratégica, los tres
pilares que sustentan la actual gestión del Servicio: (1) Contribuir al
Desarrollo Económico (2) Facilitar el Cumplimiento Tributario y (3)
Fortalecer el Control Fiscalizador.
En
efecto, la factura electrónica contribuye al desarrollo económico del
país, ya que su implantación masiva tendrá impactos significativos en
el quehacer económico.
Primeros ejemplos del impacto
En
este ámbito, dos ejemplos concretos: respecto de la eficiencia en
productividad esta el caso de una empresa del proyecto que mejoró su
gestión de clientes en un 20% diario. Otra empresa del proyecto ha
comenzado a implementar un cambio en la gestión de cobranza al avisar a
sus clientes por e-mail, previa autorización de éstos, que la factura
electrónica se encuentra disponible en su sitio Web, lo que reducirá
el nivel de reclamo por no recepción de documentos de sus clientes. Sin
duda, estos primeros efectos fortalecerán la modernización de los
negocios y potencian el comercio electrónico y la digitalización de la
economía.
Asimismo,
la factura electrónica facilita el cumplimiento tributario porque
simplifica enormemente las obligaciones asociadas al uso de documentos
tributarios para respaldar las transacciones comerciales de los agentes
económicos: simplifica la autorización del uso de facturas, el
almacenamiento de las mismas y el cumplimiento de otras obligaciones
tributarias.
En
cuanto al tercer pilar de la gestión estratégica del SII, la factura
electrónica también fortalece el control fiscalizador de los impuestos
en Chile ya que fortalece la lucha contra la competencia desleal de
ciertos agentes que usan, por ejemplo, facturas falsas para sacar
ventajas en los negocios.
En
efecto, la documentación que se generará en los ciclos de negocios de
las empresas quedará registrada electrónicamente en los sistemas
informáticos del Servicio, otorgando así seguridad a los
contribuyentes que cumplen correctamente respecto de su documentación
tributaria y facilitará las estrategias de fiscalización sobre el pago
de los impuestos.
El
SII invita a todas las empresas para que se incorporen, con prontitud, a
esta revolución tecnológica en la manera de hacer negocios en Chile,
para avanzar en el corto plazo en aumentar la competitividad del país
y, posicionar la economía nacional entre los más digitalizadas del
mundo.
A
la operación con factura electrónica pueden postular todos los
contribuyentes de Primera Categoría contribuyentes de IVA a través de www.sii.cl
en la opción Postulación
Factura Electrónica.
Santiago,
02 de septiembre de 2003
|