Home Santiago, 17 de  Octubre de 2003
Será clave en detectar y atajar flujos de contrabando enviados a la zona central

SII inaugura control carretero en Antofagasta para reforzar lucha contra el comercio clandestino

También en Antofagasta se puso en servicio un Centro de Atención al Contribuyente


El Servicio de Impuestos Internos (SII) inauguró hoy viernes 17 de octubre un puesto de control carretero en “La Negra”, sobre la Ruta 5 Norte en la salida sur de Antofagasta (Segunda Región), que cumplirá una importante tarea en detectar flujos de contrabando que ingresan al país por puertos de la zona norte y que después son enviados a la zona central en camiones.

La inauguración del puesto de control fue encabezada por el Director del SII, Juan Toro, con las asistencia de autoridades civiles y policiales de la Segunda Región.

Durante la ceremonia de inauguración, el Director del SII, Juan Toro, recalcó que la decisión de instalar y operar este control carretero, se sustenta en el pilar de gestión del SII definido como un reforzamiento de las acciones de fiscalización para desbaratar la competencia desleal de aquellos agentes económicos que sustentan sus actividades en la evasión de impuestos y en el fraude tributario.

Juan Toro aseguró que a este respecto el compromiso del SII es absoluto, que ello se refleja en recientes disposiciones administrativas que hacen más expedita y ejecutiva la decisión de iniciar acciones judiciales y querellarse cuando se detectan situaciones flagrantes de comercio clandestino, piratería y competencia desleal.

El Director recordó también que la actividad del SII se sustenta en tres pilares de gestión: uno es impulsar medidas que apoyen el desarrollo económico de Chile, por ejemplo, la puesta en servicio de la factura electrónica; otro consiste en realizar acciones que faciliten el cumplimiento tributario voluntario de los contribuyentes, como la reciente creación de los centros de atención a los contribuyentes que, paulatinamente, se establecerán en todas las unidades del SII del país; y el tercer pilar es fortalecer la fiscalización para detectar la evasión de impuestos y la persecución de los delitos tributarios.

Juan Toro mencionó que si bien en la aplicación práctica de los tres pilares de gestión es posible exhibir logros, el SII no se contentará con tales éxitos sino que continuará perseverando en alcanzar otros.

Importancia de La Negra

El control carretero "La Negra" está en la Ruta 5 norte, en la salida sur de Antofagasta, por donde circulan diariamente hasta 400 camiones. El puesto se mantendrá opetativo las 24 horas del día.

Este control se encuentra en una ubicación estratégica, debido a que permitirá una adecuada fiscalización del tránsito de mercancías provenientes de los puertos –y particularmente desde la Zona Franca de Iquique- y que se dirigen al resto del país, con un flujo que alcanza hasta 400 camiones diariamente movilizándose en ambos sentidos.

Se ha detectado que mercadería ingresada a la zona franca y que supuestamente es reexpedida a países como Perú y Bolivia, en realidad nunca entró a tales destinos, sino que fue destinada a abastecer gran parte del mercado informal de productos tales como cigarrillos, discos compactos, videos, juguetes, entre otros.

Particularmente en cigarrillos, las cifras de evasión que se producen en este mercado son de gran importancia. De acuerdo a estimaciones, sólo por los casos de camiones que salieron desde la Zona Franca con destino a Bolivia, pero jamás ingresaron a ese país y de cartones decomisados por Aduanas también en la Zona Franca, el fisco dejó de percibir el equivalente a US$ 14,2 millones, considerando sólo el Impuesto a los Tabacos y el IVA evadidos.

Las funciones que realizarán los fiscalizadores consistirán en fiscalizar el tránsito de mercancías y correcto cumplimiento tributario. En el caso de mercaderías provenientes de Zona Franca, se deberá verificar que cuenta con los documentos tributarios y aduaneros correspondientes, si se trata de una internación de Zona Franca a régimen general o de una Reexpedición. Para ello, en los sistemas de información del SII, se chequea el timbraje, datos del emisor, destinatario, cumplimiento tributario y, si no corresponde a las mercaderías o la documentación presenta irregularidades, se cursan las infracciones correspondientes.

Inauguración de un CenAC en Antofagasta

También en Antofagasta, el Director Juan Toro inauguró un Centro de Atención al Contribuyente (CenAC), definidos como la primera línea de asistencia del SII a la comunidad, y desde los cuales se entregan herramientas tecnológicas y los recursos humanos necesarios para facilitar el auto cumplimiento tributario de los contribuyentes, la calidad del servicio y el compromiso permanente de modernización del Estado.

Al respecto, Toro recordó que en Chile el cumplimiento tributario está entregado a la responsabilidad del contribuyente a través de los sistemas de auto determinación y auto declaración de los ingresos y rentas. Para que ese proceso se lleve a cabo correctamente, es fundamental que la administración tributaria haga todos los esfuerzos por facilitar, apoyar y asistir al máximo ese cumplimiento, explicó.

“Cuando el contribuyente tiene que cumplir la responsabilidad de auto declaración, necesita apoyo, ayuda y gente especializada que al menos lo guíe en los primeros pasos. Los Centros de Atención al contribuyente están concebidos para eso: como las puertas de entrada a los trámites tributarios a través de un módulo de atención con personal especializado y, adicionalmente, un módulo de auto atención, lo cual tiene que ver con la opción estratégica que ha seguido el Servicio, de propiciar al máximo la realización de trámites a través de la Internet”, afirmó.

Pero el Director recalcó que si bien la opción estratégica del SII es masificar el uso de Internet, también se reconoce que ésta no es el único canal de vinculación con los contribuyentes porque muchos vienen a las oficinas y prefieren una relación presencial, por lo cual se trata de un canal que debe cautelarse, mejorar y hacer más eficiente.

“Sabemos que hay una brecha digital respecto de algunos contribuyentes que pueden no tener acceso a infraestructura informática o a Internet, por lo cual vamos a seguir profundizando en todos estos canales de atención, y vamos a seguir mejorando la infraestructura que ponemos a disposición de los contribuyentes para mejorar su cumplimiento tributario”, recalcó.

Funciones de los CenAC

Los centros estarán constituidos de dos componentes fundamentales: un módulo de atención especializada y un módulo de auto-atención. El primero operará con personal especializado en orientación e información tributaria, mientras que el segundo corresponderá a un módulo informático, donde el contribuyente podrá realizar directamente trámites tributarios, en PCs dispuestos especialmente para estos efectos. Se complementan ambos módulos con soportes de apoyo gráfico de información estándar destinada a orientar y educar a la comunidad de contribuyentes de las principales obligaciones y trámites tributarios mediante un lenguaje simple y claro.

En este sentido, los módulos de auto atención que funcionarán en los CenAC posibilitarán que los contribuyentes realicen, en forma autónoma, todos los trámites que están disponibles en la oficina virtual del SII (www.sii.cl).

Las principales funciones de los CenAC serán las siguientes:

1. Responder las consultas generales de los contribuyentes.

2. Responsable de funcionamiento de los computadores para auto atención de público por Internet.

3. Atender los reclamos y sugerencias

Antofagasta, 17 de octubre de 2003