Home Santiago, 15 de  Julio de 2004
SII y ChileCompra habilitan sistema para que organismos del Estado reciban documento tributario digital de emisores autorizados

Todos los servicios públicos podrán recibir facturas electrónicas

Para ello no requerirán realizar un desarrollo tecnológico independiente, sino que operar con el Sistema de Facturación Electrónica para Organismos Públicos.

Diez entidades estatales participaron en proyecto piloto culminado exitosamente y ya están recibiendo documentación tributaria electrónica.

Se trata de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), la Dirección de Presupuestos (Dipres), el Instituto de Normalización Provisional (INP), la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), el Registro Civil, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), la Tesorería General de la República, ChileCompras y el SII.


Un Sistema de Facturación Electrónica para los Organismos Públicos, mediante el cual éstos podrán recibir documentación tributaria generada electrónicamente por sus proveedores debidamente autorizados a emitirlos, fue oficialmente lanzado hoy por el Gobierno, en una ceremonia organizada por los ministerios de Hacienda, Secretaría General de la Presidencia, el Proyecto de Reforma y Modernización del Estado, el Servicio de Impuestos Internos y ChileCompra, la cual convocó a subsecretarios y jefes de servicios. 

La habilitación de dicho sistema permite que todos los servicios públicos puedan convertirse en receptores de facturas electrónicas, sin necesidad de que cada uno realice un desarrollo tecnológico independiente, y así comenzar de inmediato a beneficiarse de los ahorros y ventajas que implica acceder a esta revolución del comercio electrónico, contribuyendo además decididamente a la masificación de la factura electrónica, una de las iniciativas emblemáticas de la Agenda Digital impulsada por el Gobierno en conjunto con el sector privado. 

Entre otras ventajas, el sistema de facturación permitirá que las instituciones públicas logren sustituir procesos típicamente manuales, con grandes ineficiencias y costos ocultos, facilitando la reingeniería en toda la relación de negocios cliente/proveedor, generando una nueva forma de organizar los negocios y las relaciones comerciales con los proveedores del Estado. Esta reingeniería global permite reducir costos, mejorar los ciclos de negocios y  aumentar la productividad en el funcionamiento del Estado.

Operando el Sistema de Facturación Electrónica para Organismos Públicos

Este Sistema operará a través del portal de compras públicas ChileCompra, y se accederá por medio de la funcionalidad de facturación disponible en dicho portal. Como se sabe, los servicios de la administración del Estado deben realizar sus compras a través de este portal, según lo estableció la “Ley de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios” (conocida como Ley de Compras Públicas), vigente desde agosto de 2003. 

El Sistema de Facturación Electrónica para los Organismos Públicos fue probado exitosamente por diez entidades que participaron en un plan piloto de desarrollo que se extendió durante cinco meses, los cuales serán los primeros en utilizarlo masivamente para sus operaciones de aprovisionamiento. Se trata de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), la Dirección de Presupuestos (Dipres), el Instituto de Normalización Provisional (INP), la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), el Registro Civil, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), la  Tesorería General de la República, ChileCompras y el SII. 

Para ser usuario del sistema, básicamente se requiere que los organismos estatales dispongan de conexión a Internet y que se inscriban en ChileCompra y en el SII para operar en el sistema y así comenzar a recibir documentos. 

La decisión de crear esta facilidad tributaria fue una iniciativa conjunta de los ministerios Secretaría General de la Presidencia y de Hacienda, del Programa de Reforma y Modernización del Estado (PRYME) y del SII, la cual fue anunciada el 18 de diciembre de 2003 a los directores de los servicios públicos en un evento al cual fueron convocados, donde se les explicó el tipo de solución de gobierno electrónico para el cumplimiento tributario que se estaba ideando. 

El desarrollo del sistema de facturación requirió el trabajo conjunto del SII con ChileCompra, para llegar a una integración que permite realizar digitalmente todo el ciclo de adquisiciones públicas, desde la publicación del requerimiento en dicho portal, hasta la recepción de facturas electrónicas acordes con la normativa que el SII estableció para regular la emisión y uso de documentación tributaria electrónica. 

De acuerdo a información proporcionada por ChileCompra, durante el primer trimestre de 2004 las compras públicas concretadas electrónicamente en ese portal totalizaron el equivalente a casi US$ 62 millones, cifra que es cuatro veces superior a la de igual período del año anterior. El número de transacciones del período, en tanto, anotó una expansión aún mayor, pasando de cerca de 10.000 órdenes de compra “on line” a más de 34.000. 

En las bases de datos están registrados más de 450.000 productos distribuidos y/o manufacturados por 65.000 proveedores registrados.

Factura electrónica y Agenda Digital 

Una de las iniciativas emblemáticas de la Agenda Digital orientada a contribuir al desarrollo digital de las empresas en Chile es justamente la masificación de la factura electrónica. La creación del Sistema de Facturación Electrónica para los Organismos Públicos era un compromiso explícito que asumió el Servicio de Impuestos Internos en dicha Agenda, dada la relevancia que esta solución de Gobierno Electrónico tiene en inducir la reducción de costos en la economía, el mejoramiento de la productividad y el aumento en la competitividad de las empresas. 

En efecto, la iniciativa 18 de la Agenda Digital señala que “la masificación de la factura electrónica constituye un proyecto país de clase mundial que permitirá alcanzar niveles de economía digital que revolucionarán la forma de hacer negocios en Chile, potenciará el Gobierno Electrónico de nuestro país, fortalecerá el cumplimiento tributario y nos posicionará en la liga de las economías más competitivas en materia digital”. 

Específicamente, se prevé impulsar la adopción masiva del documento digital por los organismos públicos por la vía de “desarrollar un sistema específico de emisión-recepción de e-factura y, por otro, implantar un programa de distribución y puesta en marcha del uso del sistema” 

En este contexto, si el sistema de facturación es utilizado con decisión y rapidez por parte de los organismos públicos, ello constituirá una potente señal emitida en el sentido de que el sector público está migrando a que sus operaciones comerciales deben cerrarse con documentos tributarios electrónicos, para que en general los privados y en particular los proveedores del Estado adopten esta forma de hacer comercio. 

Ello también demuestra que, en ciertos ámbitos, es el sector público quien tira la carreta de la modernización, mostrando así una buena capacidad de innovación. 

El sector público es un muy relevante agente comprador a nivel nacional, interactuando con el significativo número de proveedores (65.000) ahora registrados en ChileCompra. En consecuencia, si los servicios públicos hacen un uso intenso y rápido del portal de facturación electrónica, ello constituirá una señal muy potente desde el sector público hacia el privado, para que los proveedores adopten esta tecnología como forma de hacer comercio. 

Acerca de la factura electrónica

En septiembre de 2003, tras cinco meses de marcha blanca, el SII declaró abierto el proceso de masificación de la factura electrónica para todos los contribuyentes. Desde ese momento, éstos pueden postular y certificarse directamente en la Oficina Virtual del SII en Internet (www.sii.cl), sección Factura Electrónica, como emisores y receptores de factura electrónica y obtener la resolución del Servicio que los autoriza a operar con Documentos Tributarios Electrónicos (DTE). 

Desde septiembre a la fecha, 71 empresas están operando con documentación tributaria electrónica, las que en conjunto emiten en torno a un millón de facturas electrónicas, en tanto que otras 100 firmas están en proceso de certificarse ante el SII para idénticos propósitos. 

De acuerdo a algunas estimaciones, la masificación de esta herramienta generará ahorros directos en la economía chilena estimados en US$300 millones anuales, equivalentes a ½ punto del PIB y un 1/3 de lo que se invierte anualmente en Tecnologías de Información y Comunicación, lo cual significa ganancias de productividad que mejoran la competitividad internacional de la economía chilena.