Con el objetivo de conocer detalles, alcances y beneficios que la facturación electrónica puede aportar a las empresas mineras, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y el Servicio de Impuestos Internos, realizarán el martes 15 de marzo de 2005 el Seminario “Facturación electrónica para las empresas mineras”.
La actividad se desarrollará en el Hotel Plaza El Bosque y será encabezada por el presidente del IIMCh, Leopoldo Contreras, el presidente de la Sonami, Alfredo Ovalle, y por el subdirector de Informática del SII, Fernando Barraza.
El evento contará con la participación de importantes empresas mineras que ya están utilizando el sistema de factura electrónica y otras que se encuentran en vías de adoptarla
Proyecto: Factura Electrónica
En septiembre de 2003, el SII comenzó la masificación del nuevo sistema de facturación electrónica, implementando así un sistema que otorga validez legal a este documento tributario como medio de respaldo de operaciones comerciales entre contribuyentes.
El uso de documentación tributaria electrónica permite obtener significativas ganancias de productividad y de competitividad en los procesos de negocios, disminuyendo sustantivamente los costos del proceso de facturación e impulsando el comercio electrónico en el país, contribuyendo así a impulsar el uso de las tecnologías de la información y avanzando en una agenda digital que es una meta país.
La factura electrónica (o digital) es uno de los proyectos centrales en el ámbito de simplificación tributaria de la Agenda Pro Crecimiento, en la aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías de la información (TIC) en los negocios.
La incorporación de la Facturación Electrónica se transforma hoy día en un imperativo para quienes trabajan como proveedores de bienes y servicios en el sector minería debido a que las principales empresas del sector incorporarán este proceso o están ya a punto de iniciar su puesta en marcha.
Competitividad y Productividad
La factura electrónica es la oferta de Gobierno Electrónico más sofisticada que el Servicio de Impuestos Internos (SII) está impulsando para facilitar el cumplimiento tributario y potenciar la competitividad de nuestra economía. En efecto, permitirá reducir los costos de facturación, propiciar ganancias de productividad, mejorar los ciclos de negocios, potenciar nuevos negocios y revolucionar el comercio electrónico en el país.
Reducción de costos: Se estima en 2/3 el menor costo promedio de facturación electrónica versus facturación manual, lo que arrojaría un ahorro país de US$300 millones anuales cuando el sistema se masifique, lo que equivale a aproximadamente ½ punto del PIB o 1/3 de la inversión anual en el país en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Ganancias de productividad: Las empresas que participaron en el plan piloto y marcha blanca de este proyecto, así como las que se han incorporado ya al sistema han constatado estos ahorros y también significativas ganancias de productividad. Un ejemplo: dos de las empresas del piloto vieron como sus vendedores demoraron hasta 2 horas menos en recorrer una misma ruta de distribución de productos, al usar facturación electrónica en el punto de venta en vez de facturación manual. Esto les permitió aumentar lo puntos de venta y, consecuentemente, las metas susceptibles de lograr por su fuerza de venta.
Mejores ciclos de negocio: Las empresas que usan el sistema han visto mejorar la gestión de clientes y proveedores en sus ciclos de negocios, lo que se traducirá en una importante disminución de los costos de transacción de toda la economía cuando un gran número de agentes económicos adopte la factura electrónica. Estas mejoras se verán muy potenciadas cuando el ciclo de facturación electrónica se complete con un pago que también sea electrónico.
Nuevos Negocios: La factura electrónica también ha dado paso al nacimiento de nuevos negocios, surgiendo con fuerza empresas de servicios de facturación electrónica que están constituyendo un nueva industria. También se prevé que el negocio de factoring se potenciará y se introducirá mayor competencia, dada la mayor seguridad y verificación de facturas electrónicas en la Oficina Virtual del SII en Internet (www.sii.cl), lo que beneficiará especialmente a las PYMES cuando adopten el sistema, ya que verán ampliada sus fuentes de financiamiento.
Revolución del Comercio Electrónico: El comercio electrónico se vigorizará ya que se ha establecido un estándar para las transacciones comerciales entre los agentes económicos, a partir del cumplimiento tributario. Así, es posible vislumbrar que la factura electrónica se constituirá en la plataforma del comercio electrónico para el Chile Digital. A su vez, como la factura electrónica contempla el uso de la firma digital, se fortalecerá el uso de Internet para realizar transacciones comerciales, ya que contarán con un respaldo jurídico y tributario, simultáneamente.
La masificación de la factura electrónica tiene tres grandes desafíos: incorporar a las PYMES a esta revolución del comercio, la adopción decidida por parte de los organismos del Estado (grandes receptores de facturas) y la masificación del pago electrónico para que el ciclo de comercio electrónico no quede "trunco". El SII está trabajando en los dos primeros con agentes de los respectivos sectores. El último constituye un gran desafío para la banca nacional, sin embargo el cumplimiento tributario ya ha mostrado avances sustantivos: el 80% de los impuestos que administra el SII se pagan vía Internet (en montos la cifra es superior al equivalente de US$ 8.000 millones anuales). No obstante, este monto se alcanza con un número reducido de agentes y frecuencia de transacciones. En cambio, la factura electrónica implicará millones de transacciones al mes —potencialmente más de 35 millones, que son las facturas que autoriza el SII mensualmente.
En el cumplimiento de estos desafíos, la masificación de la factura electrónica se constituye en un proyecto país de clase mundial que permitirá alcanzar niveles de economía digital que revolucionarán la forma de hacer negocios en Chile, potenciarán el Gobierno Electrónico de nuestro país, fortalecerán el cumplimiento tributario y nos posicionarán en la liga de las economías más competitivas en materia digital.