El
Servicio de Impuestos Internos (SII) anuncia el lanzamiento de la
contabilidad electrónica, que a partir del 1 de enero de 2006 está a
disposición de todas las empresas de Chile. Su adopción significa que,
para fines de cumplimiento tributario, estarán exentas de llevar
registros contables en papel, libros u hojas sueltas en el caso de las
empresas autorizadas a llevar contabilidad computacional, soportes físicos
que debían ser timbrados por el SII previo a su uso.
En
efecto, la Resolución
150, del 29 de diciembre de 2005 y vigente a partir del 01 de enero
de 2006, establece que “para
todos los efectos tributarios, los Libros Contables Electrónicos de los
contribuyentes autorizados, reemplazarán a los libros que el
contribuyente deba mantener de acuerdo a la ley, y a los libros
adicionales o auxiliares que el Servicio haya establecido”.
Dicha
resolución define a la contabilidad electrónica como un “modelo de
operación en el cual los libros o informes contables con fines
tributarios, son generados y almacenados en un formato digital
establecido por el Servicio de Impuestos Internos”.
La
Resolución
150 permite el reemplazo por archivos digitales de los siguientes
libros: Diario, Mayor, Balance y de Compras y Ventas, que son los
principales libros contables y tributarios de las empresas. El SII
seguirá trabajando para en los próximos meses completar la
digitalización de la contabilidad de las empresas, de modo que se
minimice el uso de registros en papel y se elimine por completo el
timbraje de libros contables y tributarios.
Así,
los contribuyentes que operan con libros contables en papel, al adoptar
el nuevo sistema de contabilidad electrónica, no requerirán tener
disponibles libros físicos para fines tributarios y, consecuentemente,
se elimina el trámite de timbraje previo ante el SII para su uso.
Igualmente, las empresas autorizadas a llevar contabilidad en hojas
sueltas (en reemplazo de los libros contables) debido a que llevan su
contabilidad en sistemas computacionales, se evitarán el timbraje de
dichas hojas sueltas en papel prefoliado, y la necesidad de realizar
dicho respaldo físico e imprimir los libros en las hojas sueltas
timbradas.
Otra
avance hacia el ciclo de cumplimiento tributario On-Line y a la
disminución de costos de operación.-
En
la línea de facilitar el cumplimiento tributario, el SII ha impulsado
con fuerza la estrategia de llevar los principales trámites y procesos
a la modalidad Gobierno Electrónico, para que sea posible realizarlos a
través de su Oficina Virtual en Internet, www.sii.cl,
y en modalidad On-Line; es decir, el propio contribuyente, a través de la
auto-atención y/o auto-cumplimiento en www.sii.cl,
realiza íntegramente el trámite y obtiene una certificación en línea
(On-Line) de que el mismo fue
realizado.
La
estrategia ha apuntado a apoyar el desarrollo de los negocios en sus
distintas etapas, dada la similitud que tienen con las etapas del
cumplimiento tributario del contribuyente-ciudadano-agente económico.
Así, se ha apuntado a que el Ciclo de Vida Tributario en modalidad On-Line apoye y potencie el ciclo de negocios por la vía de lograr
un cumplimiento tributario más simple, a menor costo, que propicia
mejoras de productividad, que incentiva el uso de Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) para ganar competitividad; en
definitiva, que promueve la eficiencia del ciclo de negocios a través
de un ciclo de cumplimiento tributario enteramente On-Line,
desde el Inicio de Actividades hasta el Término de Giro -cierre del
negocio desde el punto de vista tributario-, tal como se ilustra en la
siguiente secuencia:
Ciclo
de Cumplimiento Tributario On-Line

Las
posibilidades, ventajas y potencialidad de la contabilidad digital son
extraordinarias; se traducen esencialmente en que representa una
oportunidad de reducir apreciablemente los costos de operación de los
agentes económicos por efecto de lograr ahorros en la generación y
manejo de los libros contables, aportando ganancias de productividad y
de competitividad al desarrollo de los negocios.
La
observación de algunas cifras confirma claramente aquello: en Chile
existen 150.000 contribuyentes-agentes económicos que operan con
sistemas contables computacionales y que deben imprimir esa información
en libros de contabilidad en “hojas sueltas”, lo cual equivale a que
anualmente se timbran ante el SII un total superior a 125 millones de
hojas para ese propósito. Una empresa de tamaño mediano utiliza entre
50.000 y 60.000 hojas al año para la emisión de informes y libros
contables.
Algunas
estimaciones señalan un costo unitario por documento en papel de $80,
considerando papel prefoliado, tiempos de timbraje, costos de
impresión y almacenamiento. Eso significa que para una empresa de tamaño,
sólo por este concepto, se logran ahorros anuales estimados en $ 4,5
millones.
Además,
la administración de semejante volumen de material –pre-impresión,
timbraje, traslado, clasificación, almacenamiento, protección y
seguridad- es desde luego engorrosa, complicada y cara. Por
contrapartida, la generación, manejo y almacenamiento de archivos
digitales electrónicos ha probado ser mucho más eficiente y económica.
Pero
más allá del ahorro directo que se obtiene a partir de la sustitución
del papel, también es posible visualizar que las economías que se
logran al liberarse de dicho “peso muerto”, se potencian
extraordinariamente al aprovechar ese “plus” de eficiencia en
optimizar todos los procesos de negocios que, inevitablemente, se tornan
más ágiles.
Una
sumatoria de sinergias para la productividad y competitividad.-
Sin embargo, eso no es todo: esta nueva oportunidad de ganar
productividad y competitividad a partir de modernizar los procesos
contables inherentes a los negocios, puede y deberá sumarse a las
ventajas y potencialidad que están implícitas en el empleo de otras
herramientas de gobierno electrónico para facilitar el cumplimiento
tributario que ha desarrollado el SII. Nos referimos a toda la tecnología
para la emisión y recepción de Documentación Tributaria Electrónica
(DTE): boletas de honorarios profesionales, facturas electrónicas, guías
de despacho, facturación de exportación electrónica, facturas
exentas, etc.
Existe
total sinergia entre la gama de documentos tributarios electrónicos
disponibles y la nueva opción de generar, para fines tributarios, los
libros contables en modalidad electrónica, complementariedad que se
traduce en una nueva manera de hacer y administrar los negocios,
potenciado la eficiencia de éstos mediante una nueva forma de
administración de los documentos que dan formalidad y seguridad a cada
operación de compra y venta.
Un
aspecto fundamental consiste en que estas herramientas tecnológicas y
de gobierno electrónico para la facilitación del cumplimiento
tributario, están al alcance de todas las empresas de Chile,
independientemente de su tamaño, lo cual constituye un estímulo
importante esencialmente para las micro, pequeñas y medinas empresas,
en las cuales la adopción de este tipo de tecnologías suele ser más
lenta que en las grandes empresas.
Se
incrementa seguridad en confidencialidad de la información.-
Otra ventaja significativa de la contabilidad electrónica, es la
posibilidad de reforzar considerablemente la seguridad y
confidencialidad de la información contable de las empresas. En efecto,
el manejo de archivos electrónicos permite un mejor control que
aquellos de tipo físico, una regulación de acceso más flexible y
seguro y un respaldo más versátil y a menor costo como mecanismo de
prevención frente a desastres, por ejemplo inundaciones o incendios, o
frente a la pérdida de los mismos.
Asimismo,
la contabilidad electrónica está legitimada por la firma electrónica,
lo cual ofrece garantías respecto a impedir la alteración de la
información.
Requisitos
para postular a la contabilidad electrónica.- Para postular
se requiere que el representante legal de la sociedad efectúe una
solicitud por vía electrónica ante el SII. Para certificarse podrá
hacerlo en forma directa o podrá optar por contactarse con un proveedor
de software que haya obtenido una certificación en el SII.
Para
ser autorizado a adherir al modelo de operación de Contabilidad Electrónica,
deben cumplirse los siguientes requisitos:
- Desempeñar
una actividad clasificada como de Primera Categoría según el artículo
20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
- Contar
con códigos de autorización de libros (CAL) para cada tipo de
Libro Contable Electrónico. Se podrá obtener un CAL a través de
dos medios alternativos: directamente en el sitio Web del Servicio,
efectuando las pruebas de formato que el Servicio ha establecido; o
por intermedio de una empresa de software que, previamente, ha
obtenido la certificación de los respectivos archivos y obtenido
CAL. En este caso, la empresa endosa al contribuyente el CAL,
agregando la identificación de éste y firma electrónicamente esta
información.
- No
tener la condición de querellado, procesado o acusado por delito
tributario; o bien haber sido sancionado por este tipo de delito, en
tanto no haya dado cumplimiento a la pena impuesta.
Para
mayor detalle al respecto, se recomienda leer detalladamente la Resolución
150.
|