Un estudio de imagen del Servicio de Impuestos Internos (SII) concluye que entre 2000 y 2005 avanzó sustancialmente la evaluación que los contribuyentes-ciudadanos-agentes económicos hacen de la administración tributaria, calificándola con notas entre 6 y 7 en porcentajes que superan el 63% de las personas y empresas consultadas.
El estudio fue realizado por Adimark, firma especializada en investigación de mercado y estudios de opinión pública, que realizó 718 entrevistas a una muestra ponderada de contribuyentes de los segmentos empresas (grandes, medianas y pequeñas) y personas naturales profesionales y no profesionales (hombres y mujeres laboralmente activos de los estratos socioeconómicos ABC1, C2, C3 y D).
La evaluación general obtenida por el SII indica que un 63,5% de los contribuyentes consultados le asigna nota entre 6 y 7; entre las empresas, el 64,4% le coloca nota entre 6 y 7; a nivel del comercio el 62,5% califica al SII con nota entre 6 y 7; y a nivel de personas naturales profesionales el 63,1% asigna nota entre 6 y 7.

El estudio a cargo de Adimark, y que fue presentado por el presidente de esta firma, Roberto Méndez, junto al Director del SII, Juan Toro, se realizó en octubre-noviembre de 2005 para “conocer la imagen del SII y las percepciones sobre aspectos que inciden en la relación entre los contribuyentes con el Servicio”. La muestra seleccionada tiene una ponderación de acuerdo al volumen de ventas declaradas por cada segmento de contribuyentes.
Imagen es el resultado del profesionalismo con que la institución ha desplegado su misión institucional y las políticas de facilitación del cumplimiento.- El director Juan Toro destacó que la favorable evolución en la percepción que los agentes económicos tienen del SII, se sustenta en el despliegue de iniciativas que el Servicio ha realizado para facilitar el cumplimiento tributario a los contribuyentes, ello a partir de reconocer dos características del sistema tributario: los impuestos surgen del desarrollo de la actividad económica y su cumplimiento se basa en la auto-responsabilidad de los contribuyentes, es decir, la determinación de las rentas y su pago está a cargo de los agentes económicos.
Con estos principios en mente el Servicio ha desplegado sus pilares estratégicos de gestión: facilitar el cumplimiento tributario, fortalecer el control fiscalizador y hacer administración tributaria apuntando a impactar positivamente en el desarrollo económico. “Los resultados de este estudio reflejan cómo nuestros pilares de gestión estratégica se han puesto eficazmente en práctica y son percibidos por los contribuyentes-ciudadanos-agentes económicos, cuyas opiniones avalan la orientaciones estratégicas con que hemos hecho administración tributaria en estos años, declaró Toro.”
Un aspecto central que reconoce el estudio de opinión, es el avance en la facilitación del cumplimiento tributario. Esta estrategia tiene una de sus fortalezas en la concreción del Ciclo de Cumplimiento Tributario 100% Internet, que persigue apoyar el desarrollo de la actividad económica y los negocios, dada la similitud entre el ciclo de los negocios y las etapas del cumplimiento tributario del contribuyente. Así, se apunta a que el Ciclo de Vida Tributario en modalidad on-line apoye y potencie el ciclo de negocios, por la vía de lograr un cumplimiento tributario que propicie mejoras de productividad y eficiencia en el desarrollo de los mismos. Ello porque se reduce el costo y se simplifica el cumplimiento permanentemente, se incentiva el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) aplicadas a las operaciones comerciales y se gane competitividad; y en definitiva se promueve la eficiencia del ciclo de negocios a través de un cumplimiento tributario enteramente on-line, desde el Inicio de Actividades hasta el Término de Giro. En esta perspectiva destacan iniciativas tales como:
- Factura Electrónica: Productividad y Competitividad para la Economía Chilena.
- Factura de Exportación Electrónica: Aumenta Competitividad Internacional de los exportadores.
- Factura con Mérito Ejecutivo: Pago Eficaz, Financiamiento Seguro.
- Portal Tributario MYPIME: Cumplimiento Tributario On-Line potencia los negocios de Mipymes.
- Cartola Tributaria y Estado de Situación Tributaria del Contribuyente: Transparencia del Cumplimiento.
- Declaración y Pago de Impuestos On-Line: Catalizador del uso de TIC en Chile
- Contabilidad Electrónica: Hacia la Digitalización de las Transacciones y de su Registro Contable
- Ciclo de Vida Tributario 100% On-Line: Inicio de Actividades y Término Giro para Empresas a modalidad On-Line.
Una estrategia complementaria al cumplimiento tributario on-line ha sido la asistencia y educación tributaria al contribuyente. Esta responde a que el sistema tributario en Chile es de auto-cumplimiento, es decir, son las personas quienes tienen la responsabilidad de determinar, enterar los tributos al fisco y cumplir la normativa. Por ello, esta estrategia apunta a entregar los conocimientos que permitan maximizar el cumplimiento voluntario.
- La creación de más de 70 Centros de Atención al Contribuyente concebidos como la puerta de entrada a las unidades del SII.
- La impresión y distribución masiva de folletería tributaria especializada para educar y asistir con lenguaje didáctico.
- Educación Tributaria en Medios de Prensa como Asistencia Tributaria Especializada de Impacto Masivo.
- Articulación de una red nacional de Infocentros donde realizar Trámites Tributarios con el concepto de que el Cumplimiento Tributario acorta la Brecha Digital.
- Asistencia Tributaria On-Line: atención al Contribuyente por Segmento y Principales Trámites.
- Preguntas Frecuentes: resolución Automatizada de Dudas Recurrentes.
- Mesa de Ayuda Telefónica: Canal Personalizado de Atención al Contribuyente.
“La lógica que impulsa los esfuerzos institucionales -que cuentan con un decidido compromiso y esfuerzo de todos los funcionarios del Servicio para avanzar hacia una administración tributaria basada en el gobierno electrónico y fuertemente orientada a facilitar el cumplimiento tributario-, va mucho más allá que centrarse en cómo el Estado simplifica los trámites públicos. La filosofía del SII apunta a ver a nuestros clientes en su triple dimensión contribuyente-ciudadano-agente económico para entregarles, a través del cumplimiento tributario on-line, herramientas de eficiencia, asistencia y capacitación, que modernicen también sus procesos de negocios, como lo refleja la plataforma de comercio electrónico que surge con la factura electrónica, y que se pueden volcar a la administración de sus actividades ganando con ello en competitividad. Es decir, tenemos una visión que trasciende a la noción de meramente hacer un trámite más simple”, explicó Juan Toro.
Evaluación del SII
Con notas entre 5 y 7 fueron evaluadas las consultas específicas acerca del avance logrado en: desarrollo computacional de procesos (97%), importancia del SII para el desarrollo del país (96%), nivel tecnológico alcanzado (95%), modernización (94%), estricto en el cumplimiento del deber (89%), honestidad de los funcionarios (86%), rigurosidad/minuciosidad en el cumplimiento del trabajo (81%), profesionalismo (79%), eficiencia (74%) y atención de público (66%).
Comparativamente, las cifras muestran que el cambio en la evaluación del SII resultó muy positivo en los últimos nueve años (entre 1999 y 2005 se han realizado tres estudios similares), pasando la calificación obtenida con notas entre 5 y 7 de 35% a 81% en desarrollo computacional de procesos; de 67 a 81% en importancia del SII para el desarrollo del país; de 29% a 78% en nivel tecnológico alcanzado; de 19% a 70% en la modernización experimentada; de 44% a 69% en estricto en el cumplimiento del deber; de 39% a 54% en honestidad; de 32% a 46% en rigurosidad/minuciosidad en el cumplimiento del trabajo; de 20% a 44% en profesionalismo; de 13% a 37% en eficiencia: y de 17% a 31% en atención al público.

También es muy relevante la evaluación que se hace a los cambios incorporados por el SII en la prestación de servicios a los contribuyentes, destacando los servicios de confección de propuestas de declaración de impuestos, la entrega de información especializada, la provisión de medios para facilitar el cumplimiento, la orientación y ayuda que se presta, la rigurosidad en respetar la confidencialidad de la información, la reducción experimentada en los costos de cumplimiento tributaria a partir de las iniciativas on line desarrolladas por el SII, etc.

Principales conclusiones destacas por Adimark
1.El SII es evaluado positivamente por los distintos segmentos de la población.
2.En la positiva evaluación del SII destaca especialmente el nivel tecnológico alcanzado, su modernización y buen cumplimiento de su esencial rol en la economía.
3.La mejoría en las evaluaciones del SII se ha producido en un proceso gradual y sostenido de al menos 10 años.
4.Una altísima proporción de los usuarios del SII (más del 80%) se contacta con él a través de Internet, medio que recibe las mejores calificaciones en cuanto a calidad del servicio entregado.
5.Las personas que se contactan con el SII a través del teléfono, o en visitas personales a las oficinas, se muestran menos satisfechas con la calidad del servicio recibido.
6.El monto total de evasión tributaria subjetiva; esto es, estimada por las personas, se sitúa en un 26,6%. El impuesto más evadido se cree que es el IVA, lo que se realizaría a través de ventas sin la respectiva boleta o factura.
7.Las personas creen que el monto de evasión está disminuyendo en forma importante. La razón de esta creencia es que el SII cuenta con cada vez más y mejor información respecto a las personas, por lo que cada vez es más difícil de engañar.
8.Las personas se muestran favorables a la fiscalización del SII, pero manifiestan reservas respecto a la posibilidad de acceso a registros privados como Cuentas Corrientes y Tarjetas de Crédito.