Home>Jurisprudencia Judicial 1997> ACTUAL LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA - ARTS. 2, NO. 1, 17 Y 70 - ACTUAL TEXTO CODIGO TRIBUTARIO - ART. 97, NO. 4, INCISO 1 GASTOS E INVERSIONES NO JUSTIFICADOS
- ORIGEN O FUENTE DE LA RENTA - INGRESOS EXCLUIDOS DE TRIBUTACION - INGRESOS ILICITOS -
EFECTOS DEL DELITO - RENTA - INCREMENTO DE PATRIMONIO - DECLARACION MALICIOSAMENTE
INCOMPLETA - DELITO TRIBUTARIO - CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO - RECURSO DE APELACION
ACOGIDO - SENTENCIA NO EXTENDIDA EN LA EXCMA. CORTE SUPREMA ACOGIO RECURSO DE CASACION EN LA FORMA, INTERPUESTO POR EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS EN CONTRA DEL FALLO DE SEGUNDA INSTANCIA DICTADO POR LA I. CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO, QUE REVOCANDO, EN LO APELADO, EL FALLO DE PRIMERA INSTANCIA, ABSOLVIO AL ENCAUSADO JUAN PABLO DAVILA SILVA DE LA ACUSACION JUDICIAL Y PARTICULAR DEDUCIDAS EN SU CONTRA COMO AUTOR DEL DELITO TRIBUTARIO TIPIFICADO Y SANCIONADO EN EL ARTICULO 97, NO. 4, INCISO PRIMERO DEL CODIGO TRIBUTARIO. ANTECEDENTES DEL PROCESO EN LA ESPECIE, EL DIRECTOR DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS, EJERCITANDO LA ACCION PENAL QUE PRIVATIVAMENTE LE OTORGA EL ART. 162 DEL CODIGO TRIBUTARIO, DEDUJO QUERELLA CRIMINAL EN CONTRA DE JUAN PABLO DAVILA SILVA, POR EL DELITO PREVISTO Y SANCIONADO EN EL ART. 97, NO. 4, INCISO PRIMERO DEL MISMO CUERPO LEGAL, ESTO ES, POR LA PRESENTACION DE DECLARACIONES MALICIOSAMENTE INCOMPLETAS O FALSAS QUE PUEDAN INDUCIR A UN IMPUESTO INFERIOR AL QUE CORRESPONDA. AL EFECTO, EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS TOMO CONOCIMIENTO DEL SUMARIO EN LA CAUSA QUE, POR FRAUDE AL FISCO, INSTRUYERA EN EL QUINTO JUZGADO DEL CRIMEN DE SANTIAGO, EL SR. MINISTRO EN VISITA DON JOSE BENQUIS CAMHI. DICHO CONOCIMIENTO DEL SUMARIO PERMITIO AL SERVICIO ANALIZAR, PARCIALMENTE, EL MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS CORRIENTES QUE EN DIVERSAS INSTITUCIONES BANCARIAS, MANTENIA EL CONTRIBUYENTE EN EL AÑO 1993, TANTO EN PESOS CHILENOS COMO EN DOLARES AMERICANOS, Y DETECTAR CUANTIOSAS INVERSIONES, GASTOS Y DESEMBOLSOS QUE NO GUARDABAN RELACION CON LOS INGRESOS DECLARADOS POR EL EN ABRIL DE 1994. AL RESPECTO, LA INVESTIGACION ADMINISTRATIVA REALIZADA POR EL SERVICIO PERMITIO DETERMINAR Y ACREDITAR EN EL RESPECTIVO PROCESO CRIMINAL QUE JUAN PABLO DAVILA SILVA REALIZO GASTOS, DESEMBOLSOS E INVERSIONES EN EL AÑO 1993 POR UN MONTO DE $ 239.820.151 (VALOR HISTORICO), LO QUE NO GUARDA RELACION ALGUNA CON LA DECLARACION DE IMPUESTO A LA RENTA PRESENTADA POR ESTE EN EL FORMULARIO 22, CORRESPONDIENTE AL AÑO TRIBUTARIO 1994; TODA VEZ QUE EN DICHA DECLARACION SEÑALO UNA RENTA DE $ 19.050.380, SUMA ACTUALIZADA A DICIEMBRE DE 1995, QUE COMPRENDE DIVIDENDOS DE SOCIEDADES ANONIMAS, RENTAS DE CAPITALES MOBILIARIOS Y RENTAS DEL ARTICULO 42, NO. 1, DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA (SUELDOS). CITADO EL CONTRIBUYENTE ANTE EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS, NO JUSTIFICO EL ORIGEN DE LOS FONDOS CON QUE REALIZO -CON CARGO A SUS CUENTAS CORRIENTES- LOS MENCIONADOS GASTOS, DESEMBOLSOS E INVERSIONES. EN EL PROCESO CRIMINAL, EL SERVICIO SOSTUVO QUE, CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ART. 70 DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA, SON INGRESOS AFECTOS AL IMPUESTO A LA RENTA LOS FONDOS CON LOS QUE EL CONTRIBUYENTE SOLVENTO LOS MENCIONADOS GASTOS, DESEMBOLSOS E INVERSIONES Y QUE OCULTO AL OMITIRLOS EN SU DECLARACION DE IMPUESTO A LA RENTA CORRESPONDIENTE AL AÑO TRIBUTARIO 1994. EN EFECTO, DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN EL INCISO PRIMERO DEL ARTICULO 70 DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA, CONTENIDA EN EL ART. 1 DEL D.L. NO. 824, DE 1974, SE PRESUME QUE TODA PERSONA DISFRUTA DE UNA RENTA A LO MENOS EQUIVALENTE A SUS GASTOS DE VIDA Y DE LAS PERSONAS QUE VIVEN A SUS EXPENSAS. EL INCISO 2 DE LA MISMA DISPOSICION ESTABLECE QUE SI EL INTERESADO NO PROBARE EL ORIGEN DE LOS FONDOS CON QUE HA EFECTUADO SUS GASTOS, DESEMBOLSOS E INVERSIONES, SE PRESUMIRA QUE CORRESPONDEN A UTILIDADES AFECTAS AL IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORIA, SEGUN EL NO. 3 DEL ARTICULO 20, O CLASIFICADAS EN LA SEGUNDA CATEGORIA, CONFORME AL NO. 2 DEL ARTICULO 42, ATENDIENDO A LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL CONTRIBUYENTE. EN LA ESPECIE, EL CONTRIBUYENTE JUAN PABLO DAVILA SILVA OCULTO EN FORMA MALICIOSA, INGRESOS POR UN ALTO MONTO -QUE ACRECENTARON SU PATRIMONIO- Y UNA VEZ CITADO POR EL SERVICIO PARA QUE JUSTIFICARA EL ORIGEN DE LOS FONDOS CON QUE SOLVENTO LOS GASTOS, DESEMBOLSOS E INVERSIONES PERSISTIO EN SU CONDUCTA, SOSTENIENDO, EN DECLARACION JURADA PRESTADA ANTE FUNCIONARIOS DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION DE DELITOS TRIBUTARIOS, QUE DICHOS FONDOS PROVENIAN DE PRESTAMOS DE DINERO, VERSION QUE MANTUVO EN LA DECLARACION INDAGATORIA Y OTRAS PRESTADAS ANTE EL SR. MINISTRO EN VISITA QUE INSTRUIA LA CAUSA Y QUE CON POSTERIORIDAD, SU DEFENSA CAMBIO, SEÑALANDO QUE "... SE HA ATRIBUIDO EL CARACTER DE RENTA A DINEROS Y POSTERIORES INVERSIONES Y GASTOS QUE EN REALIDAD SON EFECTOS DE UN DELITO, PROVENIENTES DE PAGO POR COMISIONES ILEGALES O ILICITAS..." AL RESPECTO, LA DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE PRETENDIA LA ABSOLUCION DE SU DEFENDIDO, SOSTENIENDO QUE NO SE CONFIGURARIA EL DELITO PREVISTO Y SANCIONADO EN EL ART. 97, NO. 4, INCISO 1 DEL CODIGO TRIBUTARIO, PORQUE LOS FONDOS CON QUE SE SOLVENTARON LOS GASTOS, DESEMBOLSOS E INVERSIONES TENDRIAN SU ORIGEN EN ACTIVIDADES ILICITAS DEL CONTRIBUYENTE DAVILA SILVA Y COMO CONSECUENCIA DE ELLO, NO CONSTITUIRIAN RENTA Y POR ENDE NO HABRIA EXISTIDO EVASION TRIBUTARIA ALGUNA, SEÑALANDO EXPRESAMENTE QUE "... EN LA ESPECIE EL HECHO ECONOMICO QUE DIO ORIGEN A LA OBTENCION DE LOS INGRESOS EN CUESTION NO CONSTITUYE UN HECHO GRAVADO EN LA LEGISLACION TRIBUTARIA CHILENA". EL SERVICIO, POR SU PARTE, EN SINTESIS, SOSTUVO QUE EL CONCEPTO DE RENTA, ES DECIR, EL HECHO GRAVADO CON IMPUESTO, SE ENCUENTRA DEFINIDO EN EL ART. 2, NO. 1, DEL D.L. NO. 824, DE 1974, QUE ESTABLECE: "SE ENTENDERA POR "RENTA" LOS INGRESOS QUE CONSTITUYAN UTILIDADES O BENEFICIOS QUE RINDA UNA COSA O ACTIVIDAD Y TODOS LOS BENEFICIOS, UTILIDADES E INCREMENTOS DE PATRIMONIO QUE SE PERCIBAN O DEVENGUEN, CUALQUIERA SEA SU NATURALEZA, ORIGEN O DENOMINACION"; Y, QUE DICHA DEFINICION LEGAL, AL ENTENDER POR RENTA -EN SU PARTE FINAL-, "TODOS LOS BENEFICIOS, UTILIDADES E INCREMENTOS DE PATRIMONIO QUE SE PERCIBAN O DEVENGUEN, CUALQUIERA SEA SU ORIGEN, NATURALEZA O DENOMINACION", HACE SUYA LA DOCTRINA TRIBUTARIA DEL "REDITO-INCREMENTO PATRIMONIAL", CONFORME A LA CUAL, LA RENTA ESTA REPRESENTADA POR LA RIQUEZA QUE ACRECIENTA EL PATRIMONIO DEL CONTRIBUYENTE EN UN PERIODO DETERMINADO DE TIEMPO, SIN IMPORTAR QUE ESTE AUMENTO PATRIMONIAL DERIVE DE UNA FUENTE PRODUCTIVA, PERMANENTE U OCASIONAL, O QUE PROVENGA DE UNA MERA LIBERALIDAD. EN CONSECUENCIA, DE PRODUCIRSE UN INCREMENTO REAL DE PATRIMONIO, FORZOSAMENTE SE INCURRE EN EL HECHO GRAVADO CON IMPUESTO Y EL CONTRIBUYENTE QUEDA OBLIGADO A DECLARAR Y PAGAR EL IMPUESTO CORRESPONDIENTE. SALVO, QUE DICHO INCREMENTO PROVENGA DE ALGUNA DE AQUELLAS FUENTES, QUE ESTABLECIDAS EN FORMA EXPRESA POR LA LEY, NO CONSTITUYEN RENTA Y AL EFECTO, EL D.L. NO. 824, DE 1974, ESTABLECE TRES CATEGORIAS: - INGRESOS QUE CONSTITUYEN RENTA, (ART. 2, NO. 1); - INGRESOS QUE CONSTITUYENDO RENTA SE ENCUENTRAN EXENTOS POR DISPOSICION LEGAL E - INGRESOS QUE NO CONSTITUYEN RENTA; ESTOS ULTIMOS, TAXATIVAMENTE ESTABLECIDOS EN EL ART. 17 DEL CITADO DECRETO LEY Y ENTRE LOS CUALES, NO SE CONTEMPLAN LOS INGRESOS DE FUENTES ILICITAS. A MAYOR ABUNDAMIENTO, CABE MENCIONAR QUE DE CONFORMIDAD AL CONCEPTO DE RENTA CONSAGRADO EN NUESTRA LEGISLACION, CONFORMADO POR "TODO INCREMENTO DE PATRIMONIO, CUALQUIERA SEA SU ORIGEN, NATURALEZA O DENOMINACION", EL HECHO GRAVADO ES EL ENRIQUECIMIENTO DE LA PERSONA: LA TRIBUTACION RECAE SOBRE EL BENEFICIO Y NO SOBRE LA OPERACION EN SI, POR LO QUE LO OBTENIDO SERA RENTA GRAVABLE CON INDEPENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS QUE EN OTRAS RAMAS JURIDICAS PUDIESE TENER LA ACTIVIDAD QUE LO GENERA. TANTO ES ASI, QUE EL ART. 20 DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA ESTABLECE UN IMPUESTO DE 15%... QUE SE "DETERMINARA, RECAUDARA Y PAGARA SOBRE: NO. 5. TODAS LAS RENTAS, CUALQUIERA QUE FUERA SU ORIGEN, NATURALEZA O DENOMINACION, CUYA IMPOSICION NO ESTE ESTABLECIDA EXPRESAMENTE EN OTRA CATEGORIA NI SE ENCUENTREN EXENTAS". DE LO ANTERIOR SE DESPRENDE QUE EL ESPIRITU DE LA LEY ES GRAVAR TODO INGRESO QUE SIGNIFIQUE UN INCREMENTO DE PATRIMONIO Y QUE NO HAY MAS EXCEPCIONES QUE LAS EXPRESAMENTE ESTABLECIDAS EN LA PROPIA LEY; Y ESTA, AL ESTABLECER EL IMPUESTO SOBRE LAS RENTAS, NO DISTINGUIO ENTRE INGRESOS DE FUENTE LICITA O ILICITA, YA QUE UTILIZO LA EXPRESION INEQUIVOCA "CUALQUIERA SEA SU NATURALEZA, ORIGEN O DENOMINACION". EN CONCEPTO DEL SERVICIO, DE LO ANTERIOR SE DESPRENDE QUE EN EL CONTEXTO DE LAS NORMAS LEGALES INVOCADAS, LA PRESUNCION DE RENTA ESTABLECIDA EN EL ART. 70 DEL D.L. NO. 824, DE 1974, ES SIMPLEMENTE LA CONSECUENCIA LOGICA Y NECESARIA DEL CONCEPTO DE "RENTA" CONSAGRADO EN NUESTRA LEGISLACION; POR CUANTO CITADO EL CONTRIBUYENTE A JUSTIFICAR SUS GASTOS, DESEMBOLSOS E INVERSIONES, SOLO QUEDARA EXCEPCIONADO DE LA PRESUNCION SI ACREDITA QUE LOS RECURSOS APLICADOS A ESTOS FUERON OPORTUNAMENTE DECLARADOS O BIEN, QUE LOS FONDOS PROVIENEN O TIENEN SU ORIGEN EN ALGUNA DE AQUELLAS FUENTES TAXATIVAMENTE ESTABLECIDAS EN EL ART. 17 DEL MISMO CUEPO LEGAL, QUE AL NO CONSTITUIR RENTAS NO PONEN AL CONTRIBUYENTE EN LA OBLIGACION DE DECLARARLAS. FALLO DE PRIMERA INSTANCIA LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, DICTADA CON FECHA 2 DE AGOSTO DE 1996 POR EL SR. MINISTRO EN VISITA DON JOSE BENQUIS CAMHI, CONDENO A JUAN PABLO DAVILA SILVA, COMO AUTOR DE DELITO TRIBUTARIO POR PRESENTAR EN ABRIL DE 1994 UNA DECLARACION DE IMPUESTO A LA RENTA MANIFIESTAMENTE INCOMPLETA, EN LA QUE OCULTO LA MAYOR PARTE DE SU RENTA OBTENIDA EN 1993. EN LO PERTINENTE, LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA EN SUS CONSIDERANDOS ESTABLECE: 7 QUE, LOS ELEMENTOS DE PRUEBA RESEÑADOS EN EL MOTIVO ANTERIOR CONSTITUYEN UN CONJUNTO DE PRESUNCIONES JUDICIALES, QUE POR REUNIR LAS EXIGENCIAS ESTABLECIDAS EN EL ARTICULO 488 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, PERMITEN TENER PLENAMENTE PROBADOS EN AUTOS LOS HECHOS SIGUIENTES: A) QUE, CUANDO EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS PROCEDIO AL EXAMEN DE LA DOCUMENTACION RECOGIDA EN LA CAUSA NO. 144.665 DEL QUINTO JUZGADO DEL CRIMEN, POR FRAUDE AL ESTADO (CODELCO- CHILE), EN LO RELACIONADO CON EL MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS CORRIENTES QUE EL ENCAUSADO EN DICHO PROCESO, JUAN PABLO DAVILA SILVA, MANTENIA DURANTE EL AÑO 1993 EN EL BANCO DE SANTIAGO Y EN EL CITIBANK, TANTO EN MONEDA CHILENA COMO NORTEAMERICANA, SE DETECTO UN GRAN NUMERO DE INVERSIONES, GASTOS Y DESEMBOLSOS QUE ESTE EFECTUO DURANTE EL TRANSCURSO DE 1993 CON CARGO A SUS CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS, LAS QUE ASCENDIERON A $ 239.820.151, Y QUE NO GUARDABAN RELACION CON LOS INGRESOS QUE AQUEL HABIA DECLARADO EN EL FORMULARIO 22 CORRESPONDIENTE AL AÑO TRIBUTARIO 1994 (CALENDARIO 1993), PUESTO QUE EN DICHA DECLARACION HABIA SEÑALADO UNA RENTA DE $ 19.050.380 (ACTUALIZADA A DICIEMBRE DE 1995), EN LA QUE SE COMPRENDIAN SUS INGRESOS POR SUELDOS, DIVIDENDOS DE SOCIEDADES ANONIMAS Y RENTAS DE CAPITALES MOBILIARIOS; B) QUE, DURANTE EL TRANSCURSO DE LA INVESTIGACION ADMINISTRATIVA EFECTUADA POR EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS, DICHO CONTRIBUYENTE, TENIENDO LA OBLIGACION LEGAL DE HACERLO, NO JUSTIFICO EL ORIGEN DE LOS FONDOS CON QUE HABIA REALIZADO ESOS GASTOS, INVERSIONES Y DESEMBOLSOS: C) QUE, TAMPOCO PUDO SERVIRLE PARA JUSTIFICAR EL ORIGEN DE DICHOS FONDOS SUS DECLARACIONES DE RENTA DE LOS AÑOS TRIBUTARIOS ANTERIORES (1990, 1991, 1992 Y 1993), EN LAS CUALES ESE CONTRIBUYENTE HABIA SEÑALADO RENTAS POR MONTOS Y CON ORIGENES PARECIDOS A LA CORRESPONDIENTE AL REFERIDO AÑO TRIBUTARIO 1994; D) QUE, EN LA SITUACION INDICADA, Y DE CONFORMIDAD CON LO QUE PREVIENE EL ARTICULO 70 DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA, CABE PRESUMIR QUE LOS GIROS POR $ 239.820.151, EFECTUADOS DURANTE 1993 POR EL CONTRIBUYENTE Y SUSTENTADOS EN FONDOS CUYO ORIGEN NO JUSTIFICO, CONSTITUYEN RENTA; E) QUE, EN CONSECUENCIA, DICHO CONTRIBUYENTE PRESENTO EN ABRIL DE 1994 UNA DECLARACION INCOMPLETA POR LA QUE OCULTO LA MAYOR PARTE DE SU RENTA DE 1993, CON EL OBJETO DE ELUDIR EL PAGO DE LOS IMPUESTOS QUE LA GRAVABAN E INDUCIR A LA LIQUIDACION DE UN IMPUESTO MANIFIESTAMENTE INFERIOR AL QUE CORRESPONDIA, OCASIONANDO UN PERJUICIO AL FISCO QUE ASCIENDE A $ 153.165.872 (CANTIDAD ACTUALIZADA AL MES DE DICIEMBRE DE 1995); Y F) QUE, NO PUEDE SINO INFERIRSE QUE LA ACTUACION DE DICHO CONTRIBUYENTE FUE DOLOSA, TANTO POR EL GRAN NUMERO DE LOS NEGOCIOS HECHOS Y EL SUBIDO MONTO DE ELLOS -CIRCUNSTANCIA QUE DESCARTA UNA ACTIVIDAD ORIGINADA EN EL ERROR O EN LA SIMPLE NEGLIGENCIA-, CUANTO PORQUE AQUEL SE ENCUENTRA EN POSESION DEL TITULO PROFESIONAL DE CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR, SITUACION QUE NO LO HACE AJENO AL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA DE SUS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS. 8 QUE, LOS HECHOS ANTERIORMENTE DESCRITOS, ESTO ES, "LAS DECLARACIONES MALICIOSAMENTE INCOMPLETAS O FALSAS QUE PUEDAN INDUCIR A LA LIQUIDACION DE UN IMPUESTO INFERIOR AL QUE CORRESPONDA" Y "EL EMPLEO DE OTROS PROCEDIMIENTOS DOLOSOS ENCAMINADOS A OCULTAR O DESFIGURAR EL VERDADERO MONTO DE LAS OPERACIONES REALIZADAS O A BURLAR EL IMPUESTO", SON CONSTITUTIVOS DEL DELITO TRIBUTARIO QUE TIPIFICA EL ARTICULO 97, NO. 4, INCISO PRIMERO, DEL CODIGO TRIBUTARIO. 9 QUE, EL ACUSADO JUAN PABLO BENJAMIN DAVILA SILVA, ASEVERO ANTE LOS FISCALIZADORES DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS Y LUEGO EN SU INDAGATORIA DE FS. 118 Y CAREO .... A FS. 240, QUE LOS VALORES QUE HABIA GIRADO DURANTE EL AÑO CALENDARIO 1993 Y QUE EXCEDIAN LOS MONTOS DECLARADOS, NO PODIAN SER CONSIDERADOS RENTA PORQUE CORRESPONDIAN A PRESTAMOS DE DINEROS -SIN INTERESES NI REAJUSTES- PACTADOS CON SU CONCUÑADO. SIN EMBARGO, ESTE ULTIMO REBATIO ESE HECHO Y EL ENCAUSADO DAVILA, QUE HABIA PROMETIDO PROBAR SU ASERTO A TRAVES DE UN INFORME CONTABLE, NO LO HIZO. 10 QUE, OBJETIVAMENTE CABE REFERIRSE AL HECHO DE QUE, AL CONTESTAR LAS ACUSACIONES, LA DEFENSA DEL ENJUICIADO PRODUCE UNA NUEVA VERSION ACERCA DE LA PROCEDENCIA DE LOS FONDOS UTILIZADOS PARA LOS GASTOS E INVERSIONES PESQUISADOS Y SOLICITA LA ABSOLUCION, ARGUMENTANDO QUE LOS REFERIDOS DINEROS NO TIENEN EL CARACTER DE RENTA PORQUE SON EN REALIDAD EFECTOS DE UN DELITO, YA QUE PROVIENEN DE COMISIONES ILEGALES COBRADAS POR ESTE, RESPECTO DE LAS CUALES PROCEDE EL COMISO. 11 QUE, EN LO QUE RESPECTA A ESTE PUNTO, CABE TENER PRESENTE QUE EN LOS AUTOS PRINCIPALES SEGUIDOS EN CONTRA DE JUAN PABLO DAVILA SILVA POR FRAUDE AL ESTADO (CODELCO-CHILE), ENTRE OTRAS MATERIAS -COMO SE ADVIERTE DE LA RESOLUCION EJECUTORIADA DE VEINTE DE JUNIO ULTIMO, QUE SE LEE A FS. 12.421-, SE LO HA SOMETIDO A PROCESO COMO AUTOR DEL DELITO DE NEGOCIACION INCOMPATIBLE TIPIFICADA EN EL ARTICULO 240 DEL CODIGO PENAL, POR EXISTIR PRESUNCIONES FUNDADAS EN SU CONTRA DE QUE, EN SU CARACTER DE NEGOCIADOR DE MERCADO DE FUTUROS DE CODELCO, SE INTERESO DIRECTAMENTE EN LAS OPERACIONES COMERCIALES EN QUE INTERVINO POR RAZON DE SU CARGO, CUANDO UTILIZO LOS SERVICIOS DE CORREDORES EXTRANJEROS, PERCIBIENDO DINEROS DE AQUELLOS, LOS QUE FUERON DEPOSITADOS EN INSTITUCIONES BANCARIAS EXTRANJERAS, Y PARTE DE LOS CUALES LLEGARON A LAS CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS EN DOLARES Y MONEDA NACIONAL QUE DAVILA SILVA MANTENIA DENTRO DEL PAIS. 12 QUE, DE ACUERDO CON LOS HECHOS QUE SE RESEÑAN EN EL MOTIVO ANTERIOR, ES FACTIBLE QUE EL ORIGEN DE LOS FONDOS QUE EL CONTRIBUYENTE DAVILA UTILIZO PARA SUS INVERSIONES, GASTOS Y DESEMBOLSOS DURANTE EL CURSO DEL AÑO COMERCIAL 1993 Y QUE NO HABIA JUSTIFICADO, NO OBSTANTE HABER SIDO REQUERIDO OPORTUNAMENTE POR EL CORRESPONDIENTE SERVICIO, SEA EL QUE AHORA SU DEFENSA INDICA. 13 QUE, LA INFERENCIA ANTERIOR LLEVA A EFECTUAR EL ANALISIS ACERCA DE SI LOS HECHOS AHORA ASEVERADOS POR LA DEFENSA, TRAEN COMO CONSECUENCIA QUE ESOS FONDOS NO PUEDEN SER CONSIDERADOS RENTAS PARA LOS EFECTOS DE SU TRIBUTACION. 14 QUE, EN REFERENCIA A ESTE PUNTO, ES SABIDO QUE NO SOLO EN EL CAMPO DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS, SINO EN EL DERECHO TRIBUTARIO, NACIONAL COMO COMPARADO, LO CONTROVERTIDA QUE HA SIDO LA DETERMINACION DEL CONCEPTO TEORICO DE RENTA O REDITO. ESTA CUESTION ESENCIAL HA DEBIDO SER CONSIDERADA TANTO POR EL LEGISLADOR, AL MOMENTO DE FIJAR EL OBJETO Y ALCANCE DE LOS IMPUESTOS QUE GRAVAN LAS RENTAS, CUANTO POR EL INTERPRETE DE LA LEY, CUANDO ELLA ALUDE A UNA DEFINICION DE RENTA QUE SE LIMITA A ENUNCIAR LOS BENEFICIOS QUE SE PROPONE ALCANZAR CON EL IMPUESTO, DEJANDO ESCAPAR VARIOS SUPUESTOS CUYA INCLUSION O EXCLUSION DEL AMBITO DE LA LEY DEBE DETERMINAR EL INTERPRETE. LOS ESPECIALISTAS CONVIENEN QUE CUANDO LA LEY DEFINE CON PRECISION EL CONCEPTO DE RENTA, COMPRENDIENDO EN ELLA TODOS LOS SUPUESTOS QUE EL FUNCIONALISMO ECONOMICO-SOCIAL HA QUERIDO ABARCAR, EL PROBLEMA DEJA DE SER TAL. 15 QUE, SIGUIENDO EL ANALISIS QUE EL PROFESOR DON PATRICIO FIGUEROA VELASCO HACE EN SU "MANUAL DE DERECHO TRIBUTARIO- IMPUESTO A LA RENTA", PAGS. 25 Y SGTES., PODEMOS CONCLUIR QUE EN UN PRIMER PERIODO, CON LA DICTACION DE NUESTRA PRIMERA LEY DE LA RENTA (LEY 3.996 DE 1924) Y SUS MODIFICACIONES POSTERIORES HASTA LA REFORMA TRIBUTARIA DE 1964, EL CONCEPTO DE RENTA NO ESTABA DEFINIDO SINO QUE SE ESTABLECIAN IMPUESTOS SOBRE ELLA, CONFORME A LAS CATEGORIAS QUE SE ESTABLECIERON, A LAS QUE SE AGREGARON LOS IMPUESTOS GLOBAL COMPLEMENTARIO Y ADICIONAL. DURANTE ESE PERIODO TANTO LA DOCTRINA INTERNA COMO LA JURISPRUDENCIA, FUERON MARCADAMENTE CONTRADICTORIAS EN RELACION CON LA DISTINCION ENTRE RENTA Y CAPITAL O PLUSVALIA DEL CAPITAL. LA LEY 15.564 DE 1964, EN SU ARTICULO 2, NO. 6, DEFINIO EL CONCEPTO DE RENTA PARA TERMINAR CON LA INCERTIDUMBRE EN RELACION CON EL HECHO QUE GRAVABA, EXPRESANDO QUE DEBIA ENTENDERSE POR "RENTA, LOS INGRESOS QUE CONSTITUYAN UTILIDADES O BENEFICIOS QUE RINDA PERIODICAMENTE UNA COSA O ACTIVIDAD Y TODOS LOS BENEFICIOS, UTILIDADES O INCREMENTOS DE PATRIMONIO QUE SE PERCIBAN O DEVENGUEN, CUALQUIERA QUE SEA SU ORIGEN, NATURALEZA O DENOMINACION". DE LO ANTERIOR SE DESPRENDE QUE EL LEGISLADOR PASO A CONSIDERAR QUE ERA RENTA TODO INCREMENTO PATRIMONIAL, CON INDEPENDENCIA DE SU ORIGEN, NATURALEZA O DENOMINACION. DE ESTA FORMA NUESTRA LEGISLACION TRIBUTARIA ADOPTO EL CRITERIO DE LA DOCTRINA FINANCIERA DENOMINADA DEL "REDITO- INCREMENTO PATRIMONIAL", PARA LA CUAL RENTA ES LA RIQUEZA QUE INCREMENTA EL PATRIMONIO DE UNA PERSONA, SIENDO INDIFERENTE QUE SE TRATE DE UN INGRESO PERIODICO O ESPORADICO, COMO TAMPOCO IMPORTA QUE PROVENGA DE UNA FUENTE PRODUCTIVA O DE UNA MERA LIBERALIDAD. NO OBSTANTE LO ANTERIOR, EL PROPIO LEGISLADOR EXCLUYO EXPRESAMENTE DE LA TRIBUTACION A LA RENTA, TOTAL O PARCIALMENTE, ALGUNOS INGRESOS O INCREMENTOS DE PATRIMONIO. LA LEGISLACION ACTUALMENTE VIGENTE SOBRE ESTA MATERIA ES EL DECRETO LEY NO. 824, DE 1974, QUE MANTUVO LA DEFINICION DE RENTA ANTES TRANSCRITA, ELIMINANDO LA PALABRA "PERIODICAMENTE", PUES LA DOCTRINA ECONOMICA DEL REDITO- PRODUCTO CONSIDERA QUE LA PERIODICIDAD ESTA IMPLICITA EN LA MAYOR PARTE DE LOS CASOS, PERO NO ES UN REQUISITO INDISPENSABLE. EN SINTESIS, SU ARTICULO 1 DISPONE: "ESTABLECESE, DE CONFORMIDAD A LA PRESENTE LEY, A BENEFICIO FISCAL, UN IMPUESTO SOBRE LA RENTA". Y SU ARTICULO 2, EN LO QUE INTERESA, ESTATUYE : PARA LOS EFECTOS DE LA PRESENTE LEY SE APLICARAN, EN LO QUE NO SEAN CONTRARIAS A ELLAS, LAS DEFINICIONES ESTABLECIDAS EN EL CODIGO TRIBUTARIO Y, ADEMAS, SALVO QUE LA NATURALEZA DEL TEXTO IMPLIQUE OTRO SIGNIFICADO, SE ENTENDERA: 1. POR "RENTA", LOS INGRESOS QUE CONSTITUYAN UTILIDADES O BENEFICIOS QUE RINDA UNA COSA O ACTIVIDAD Y TODOS LOS BENEFICIOS, UTILIDADES E INCREMENTOS DE PATRIMONIO QUE SE PERCIBAN O DEVENGUEN, CUALQUIERA QUE SEA SU NATURALEZA, ORIGEN O DENOMINACION." 16º QUE, CONSIGUIENTEMENTE, HABIDA CONSIDERACION A LA NATURALEZA DE LAS LEYES TRIBUTARIAS Y A LA CAPITAL IMPORTANCIA, QUE PARA ESTOS EFECTOS TIENE LA DEFINICION ALUDIDA -DE ACUERDO CON LO QUE PREVIENE EL ARTICULO 21 DEL CODIGO CIVIL- NO CABE SINO INFERIR QUE PESABA SOBRE EL CONTRIBUYENTE JUAN PABLO DAVILA SILVA, LA OBLIGACION LEGAL DE DECLARAR EN EL FORMULARIO 22 QUE PRESENTO EN ABRIL DE 1994, LOS INGRESOS QUE PERCIBIO DURANTE EL CURSO DE 1993 DE LOS CORREDORES EXTRANJEROS (EN LAS CIRCUNSTANCIAS QUE SE INDICAN EN EL FUNDAMENTO 11º), CUALQUIERA HUBIESE SIDO EL ORIGEN, DENOMINACION O NATURALEZA DE ELLOS, FONDOS CON LOS CUALES EFECTUO LOS GASTOS, DESEMBOLSOS E INVERSIONES QUE SE PRECISARON Y CUYA SU OMISION PRODUJO COMO CONSECUENCIA DIRECTA LA DETERMINACION DE UN IMPUESTO A LA RENTA GLOBAL COMPLEMENTARIO DE UN MONTO MANIFIESTAMENTE INFERIOR AL QUE CORRESPONDIA PAGAR AL CONTRIBUYENTE. NO PUEDE SINO LLEGARSE A ESA CONCLUSION YA QUE EL CONCEPTO DE RENTA, PARA LA LEGISLACION TRIBUTARIA CHILENA, NO DISTINGUE ENTRE INGRESOS PRODUCIDOS POR ACTIVIDADES LEGITIMAS O NO, AUTORIZADAS O NO. TAMPOCO LOS INGRESOS CONSIDERADOS ILICITOS POR LA DEFENSA HAN SIDO EXCLUIDOS EXPRESAMENTE DE LA OBLIGACION DE TRIBUTAR COMO RENTA, YA QUE SI ASI HUBIESE SIDO, EL LEGISLADOR LOS HUBIESE INCLUIDO ENTRE LOS QUE FIGURAN EN EL LISTADO DEL ARTICULO 17 DEL DECRETO LEY NO. 824, DE 1974. 17 QUE, POR ULTIMO, UNA INTERPRETACION SISTEMATICA HA HECHO ARRIBAR AL TRIBUNAL A LA CONVICCION DE QUE LAS CONTRIBUCIONES E IMPUESTOS SON EL MEDIO PARA QUE EL ESTADO PUEDA ATENDER A LOS GASTOS QUE DEMANDA LA SATISFACCION DE LAS CRECIENTES NECESIDADES PUBLICAS Y QUE EL IMPUESTO A LA RENTA CONSTITUYE UNO DE LOS ELEMENTOS MAS COMPLETOS PARA EXTERIORIZAR LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA DE UN SUJETO. ESA RAZON LLEVA A CONCLUIR QUE DEBE SER DESECHADA LA PRETENSION DE LA DEFENSA DE ABSOLUCION DEL ACUSADO, SUSTENTADA EN EL ARGUMENTO DE QUE HAN QUEDADO MARGINADOS DE LA TRIBUTACION LOS ELEVADOS INGRESOS PERCIBIDOS POR EL ENJUICIADO DAVILA QUE GASTO O INVIRTIO DURANTE EL AÑO COMERCIAL 1993. ABONAN ESA DETERMINACION LAS RAZONES DE TEXTO LEGAL ESCRITO YA SEÑALADAS, QUE ESTABLECEN PERENTORIAMENTE LA OBLIGATORIEDAD DE DECLARAR LAS RENTAS PERCIBIDAS CUALQUIERA HUBIESE SIDO LA CAUSA QUE LAS HUBIESE ORIGINADO Y DE IMPONER SOBRE ELLAS Y, POR OTRO LUGAR, LA PERCEPCION DE QUE SI FUESE ACEPTADA SEMEJANTE TEORIA ADUCIDA POR LA DEFENSA SE ESTARIA INCENTIVANDO A CUALQUIER CONTRIBUYENTE A INVOCAR SUPUESTOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AL MARGEN DE LA LEY PARA CREAR O ENGENDRAR AL MARGEN DE LA LEGISLACION TRIBUTARIA UNA CAUSAL DE EXENCION COMO LA QUE SE PRETENDE. LA SENTENCIA CONCLUYE DECLARANDO QUE, POR LAS CONSIDERACIONES ANTERIORES Y DISPOSICIONES LEGALES CITADAS, SE CONDENA AL PROCESADO JUAN PABLO BENJAMIN DAVILA SILVA, COMO "AUTOR DEL DELITO TRIBUTARIO QUE TIPIFICA Y SANCIONA EL INCISO PRIMERO DEL NO. 4 DEL ARTICULO 97 DEL CODIGO TRIBUTARIO. FALLO DE SEGUNDA INSTANCIA EL FALLO DE SEGUNDA INSTANCIA, DICTADO POR LA I. CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO, CON FECHA 4 DE OCTUBRE DE 1996, REVOCO LA SENTENCIA DE PRIMER GRADO, Y ABSOLVIO AL ENCAUSADO DAVILA SILVA, SEÑALANDO NO HABER ADQUIRIDO LA CONVICCION DE QUE REALMENTE SE HA COMETIDO UN HECHO PUNIBLE. DICHA SENTENCIA, EN LO PERTINENTE Y LUEGO DE ANALIZAR SOMERAMENTE LOS INDICIOS PROBATORIOS SEÑALADOS EN EL FALLO DE PRIMERA INSTANCIA Y LOS ANTECEDENTES QUE DA POR ACREDITADOS EN AUTOS, ESTABLECE: SEXTO: QUE, DE ESTE MODO, NO CABE DUDA QUE LA INTERVENCION DE IMPUESTOS INTERNOS PARA DEDUCIR QUERELLA POR FRAUDE TRIBUTARIO EN CONTRA DEL PROCESADO JUAN PABLO DAVILA SILVA DICE RELACION, DE MANERA DIRECTA, CON LA UTILIZACION QUE ESTE HABRIA HECHO DE DINEROS QUE CORRESPONDERIAN AL PRODUCTO OBTENIDO EN LOS HECHOS PUNIBLES QUE HAN SERVIDO DE BASE A LOS PROCESAMIENTOS QUE AFECTAN AL MENCIONADO DAVILA SILVA. SEPTIMO: QUE, EN ESTAS CONDICIONES, ES EVIDENTE QUE RESPECTO DE LAS INVERSIONES QUE PUDO EFECTUAR EL REO DAVILA EN EL PERIODO QUE SE HABRIAN COMETIDO LOS HECHOS PUNIBLES INVESTIGADOS EN LA CAUSA PRINCIPAL, ESTAS PUEDEN TENER EL CARACTER DE EFECTOS DEL DELITO QUE, EN OPINION DE DON LUIS COUSIÑO MAC IVER (DERECHO PENAL CHILENO), "ESTAN CONSTITUIDOS POR LOS BENEFICIOS O VENTAJAS DE ORDEN MATERIAL QUE PUEDEN SER APROVECHADOS, OCULTADOS O INUTILIZADOS, CONDUCTAS QUE, COMETIDAS POR TERCEROS, PUEDEN DAR LUGAR A LA FIGURA DEL ENCUBRIMIENTO". LO ANTERIOR SE ENCUENTRA ADEMAS, EN CONCORDANCIA CON LA NORMA DEL ARTICULO 114 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, CUANDO ALUDE AL MISMO CONCEPTO DE EFECTO DEL DELITO, O SEA, A LOS OBJETOS O DINEROS OBTENIDOS POR EL DELINCUENTE. DE ESTE MODO APARECE INDUDABLE QUE CUALQUIER LUCRO INDEBIDO QUE SE PUEDA ACREDITAR A UNA PERSONA CON MOTIVO DE UNA ACCION ILICITA, DEBERA COMPRENDERSE EN LOS QUE SE DENOMINA EFECTOS DEL DELITO Y, POR LO TANTO, PARA ESTABLECER ESTA CIRCUNSTANCIA ES NECESARIO ESPERAR QUE SE RESUELVA -A TRAVES DE LA SENTENCIA DEFINITIVA- SI JUAN PABLO DAVILA RESULTA AUTOR DE LOS HECHOS PUNIBLES DESCRITOS EN LOS AUTOS DE PROCESAMIENTO QUE SOPORTA EN LA CAUSA PRINCIPAL TENIDA A LA VISTA. OCTAVO: QUE, A MAYOR ABUNDAMIENTO, ES NECESARIO CONSIDERAR -EN EL EVENTO DE QUE SE ESTABLEZCA QUE LOS DINEROS EFECTIVA Y MALICIOSAMENTE NO FUERON DECLARADOS-, SI ELLO RESULTARA ASI, QUE SON BIENES QUE NO LE CORRESPONDEN AL PROCESADO Y DEBE ENTENDERSE QUE NO LOS POSEE NI AUN A TITULO DE PRECARIO Y, EN ESTE ENTENDIDO, CONSECUENTEMENTE, DEBERAN RESTITUIRSE A SUS LEGITIMOS DUEÑOS O AGRAVIADOS EN LOS DELITOS DE LA CAUSA PRINCIPAL, POR LO QUE NO SE LE PUEDE EXIGIR A ALGUIEN QUE ILICITAMENTE SUSTRAIGA O DEFRAUDE DINERO QUE RESPECTO DE ELLOS HAGA LA DECLARACION CORRESPONDIENTE A UNA INVERSION LEGITIMA. NOVENO: QUE, POR ULTIMO, RESPECTO DE ESTOS FONDOS, QUE NO FUERON DECLARADOS ANTE EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS, SE PUEDEN PRESENTAR CUESTIONES DE ORDEN JURIDICO PENAL Y PROCESAL QUE NO PERMITEN UNA CONDENA ANTICIPADA RESPECTO DE DINEROS QUE PUEDEN SER CONSIDERADOS EFECTO DEL DELITO, YA QUE ESTA SITUACION PUEDE DAR LUGAR A PROBLEMAS QUE NECESARIAMENTE DEBEN SER RESUELTOS EN UN SOLO FALLO, COMO SER, POR EJEMPLO, EL CASO DEL DELITO AGOTADO QUE INCLUIRIA -EVIDENTEMENTE- EL USO DE LOS BIENES OBTENIDOS ILEGITIMAMENTE; O TODOS LOS PROBLEMAS CONCURSALES QUE NUESTRA LEGISLACION CONTEMPLA, INCLUSO EN RELACION A ESTOS MISMOS BIENES O EFECTOS, CON LO QUE PODRIA VERSE AFECTADO, EN ULTIMO TERMINO, EL PRINCIPIO DE RESERVA O EL DEL NON BIS IN IDEM, QUE SON BASICOS EN NUESTRO SISTEMA PUNITIVO. TODO LO ANTERIOR DEMUESTRA LO INCONVENIENTE QUE RESULTA HABER SEPARADO UN HECHO QUE ESTA INTIMAMENTE LIGADO A OTRAS CUESTIONES PENALES EN ACTUAL TRAMITACION, LO QUE INCLUSO PODRIA COMPROMETER LA INDEBIDA IMPARCIALIDAD DEL JUZGADOR. DECIMO: QUE, CONFORME A LO RAZONADO PRECEDENTEMENTE, RESULTA QUE NO ES POSIBLE CONFIGURAR, CON RESPECTO A LOS FONDOS QUE NO DECLARO TRIBUTARIAMENTE EL PROCESADO DAVILA Y QUE CORRESPONDEN A AQUELLOS DINEROS QUE HABRIA OBTENIDO INDEBIDAMENTE MEDIANTE SU GESTION COMO FUNCIONARIO DE CODELCO-CHILE Y QUE HAN SERVIDO DE BASE PARA PROCESARLO POR LOS DELITOS DE FRAUDE, PRESENTACION DE DOCUMENTOS FALSOS Y NEGOCIACION INCOMPATIBLE, ALGUNA DE LAS FIGURAS PUNIBLES A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 97 DEL CODIGO TRIBUTARIO, PORQUE ES EVIDENTE QUE LA OBLIGACION QUE PESA SOBRE TODO CONTRIBUYENTE ES LA DE DECLARAR SU RENTA EFECTIVA, ENTENDIENDO EL CONCEPTO DE RENTA, AUN CON LA AMPLITUD A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 1 DE LA LEY RESPECTIVA, SOLO A AQUELLOS INGRESOS QUE CUALQUIERA PERSONA HUBIESE RECIBIDO DE MANERA LEGITIMA Y NO COMO EFECTO O PRODUCTO DE UN DELITO. EN CONSECUENCIA, NO ESTANDO ACREDITADO EL ILICITO POR EL QUE SE ACUSO AL PROCESADO, DEBERA ABSOLVERSELE DEL CARGO QUE SE LE IMPUTO, TODA VEZ QUE NADIE PUEDE SER CONDENADO POR DELITO SINO CUANDO EL TRIBUNAL QUE LO JUZGUE HAYA ADQUIRIDO, POR LOS MEDIOS DE PRUEBA LEGAL, LA CONVICCION DE QUE REALMENTE SE HA COMETIDO UN HECHO PUNIBLE, COMO LO ORDENA EL ARTICULO 456 BIS DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, LO QUE SE HARA, ACOGIENDOSE DE ESTE MODO LA ALEGACION PRINCIPAL DE SU DEFENSA, CONTENIDA EN EL ESCRITO DE CONTESTACION A LA ACUSACION DE FS. 269. CON ARREGLO A LOS FUNDAMENTOS ANTERIORES, LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA CONCLUYE DECLARANDO "QUE SE REVOCA LA SENTENCIA DEL DOS DE AGOSTO PASADO, ESCRITA DE FS. 331 A FS. 343, QUE CONDENA AL ACUSADO JUAN PABLO DAVILA SILVA COMO AUTOR DEL DELITO TRIBUTARIO PREVISTO EN EL ARTICULO 97, NO. 4, INCISO PRIMERO DEL CODIGO TRIBUTARIO Y EN SU LUGAR SE DECIDE QUE EL MENCIONADO ENCAUSADO DAVILA SILVA QUEDA ABSUELTO DE LA ACUSACION" JUDICIAL Y DE LA PARTICULAR DEDUCIDA EN SU CONTRA. SENTENCIA DE CASACION, DICTADA POR LA EXCMA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA A FIN DE QUE LA EXCMA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA INVALIDARA EL FALLO DE SEGUNDA INSTANCIA Y DICTARA LA CONSECUENTE SENTENCIA DE REEMPLAZO, EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS DEDUJO RECURSO DE CASACION EN LA FORMA EN CONTRA DE DICHA SENTENCIA, POR NO HABER SIDO DICTADA O EXTENDIDA EN LA FORMA DISPUESTA POR LA LEY AL CONTENER CONSIDERANDOS CONTRADICTORIOS (ARTICULO 541, NO. 9, EN RELACION CON EL ARTICULO 500, NO. 4, AMBOS DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL); Y, RECURSO DE CASACION EN EL FONDO, POR HABERSE APLICADO ERRONEAMENTE LA LEY PENAL, AL CALIFICAR -LA SENTENCIA RECURRIDA-, COMO LICITO UN HECHO QUE LA LEY PENA COMO DELITO (ART. 546, NO. 4, DEL C.P.P.), Y POR HABER VIOLADO LAS LEYES REGULADORAS DE LA PRUEBA, INFLUYENDO ESTA INFRACCION SUBSTANCIALMENTE EN LO DISPOSITIVO DEL FALLO (ART. 546, NO. 7, DEL CPP). POR SENTENCIA DE FECHA 2 DE SEPTIEMBRE DE 1997, LA EXCMA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ACOGIO EL RECURSO DE CASACION EN LA FORMA, INTERPUESTO POR EL DIRECTOR DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS Y DEJO SIN EFECTO, DECLARANDO NULA LA SENTENCIA DE LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO, DE FECHA 4 DE OCTUBRE DE 1996. EN DEFINITIVA, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 544 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, LA EXCMA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DICTO LA CONSIGUIENTE SENTENCIA DE REEMPLAZO, CONFIRMANDO EN TODAS SUS PARTES LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. EN LOS CONSIDERANDOS DE DICHA SENTENCIA DE REEMPLAZO, LA EXCMA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, DEJO ESTABLECIDO: PRIMERO: QUE, CONFORME AL CLARO TENOR LITERAL DE LA DEFINICION DEL CONCEPTO "RENTA" CONTENIDA EN EL NO. 1 DEL ARTICULO 2 DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA, TODA UTILIDAD O BENEFICIO QUE RECIBA UNA ACTIVIDAD, CUALQUIERA QUE SEA SU ORIGEN, NATURALEZA O DENOMINACION ES RENTA; Y EL ARTICULO 17 DE LA MISMA LEY, EXCLUYE DE AQUEL CONCEPTO LOS BENEFICIOS, ASIGNACIONES E INCREMENTOS PATRIMONIALES Y OTROS INGRESOS QUE TAXATIVAMENTE SEÑALA Y A AQUELLOS QUE NO SE CONSIDEREN RENTAS O SE REPUTEN CAPITAL "SEGUN TEXTO EXPRESO DE UNA LEY". ENTRE LAS PARTIDAS QUE EL ARTICULO 17 EXCLUYE DEL CONCEPTO DE RENTA, NO SE MENCIONAN LOS RECURSOS OBTENIDOS EN FORMA ILICITA. NI EXISTE TEXTO LEGAL QUE LES OTORGUE TRATAMIENTO DE EXCEPCION, EXCLUYENDOLOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 3 DE LA MISMA LEY, QUE OBLIGA A TODA PERSONA DOMICILIADA EN CHILE A PAGAR IMPUESTOS SOBRE SUS RENTAS DE CUALQUIER ORIGEN. SEGUNDO: QUE, POR OTRA PARTE, EL ARTICULO 70 DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA, PRESUME QUE TODA PERSONA DISFRUTA DE UNA RENTA A LO MENOS EQUIVALENTE A SUS GASTOS DE VIDA Y DE LAS PERSONAS QUE VIVEN A SUS EXPENSAS, Y DISPONE QUE SI EL INTERESADO NO PRUEBA EL ORIGEN DE LOS FONDOS CON QUE HA EFECTUADO SUS GASTOS, DESEMBOLSOS E INVERSIONES, SE PRESUMIRA QUE CORRESPONDEN A UTILIDADES AFECTAS A LOS IMPUESTOS DE ESA LEY. TERCERO: POR SU PARTE, EL ARTICULO 97 DEL CODIGO TRIBUTARIO, PENALIZA DISTINTAS INFRACCIONES A LAS DISPOSICIONES TRIBUTARIAS Y ENTRE ELLAS EN SU NUMERAL 4 SANCIONA -CON MULTAS DEL 50 AL 300% DEL TRIBUTO ELUDIDO, Y CON PRESIDIO MENOR EN SU GRADO MEDIO A MAXIMOS-, LAS INFRACCIONES CONSISTENTES EN DECLARACIONES MALICIOSAMENTE INCOMPLETAS O FALSAS QUE PUEDEN INDUCIR A LA LIQUIDACION DEL IMPUESTO INFERIOR A LA QUE CORRESPONDA O EL CUMPLIMIENTO DE OTROS PROCEDIMIENTOS DOLOSOS ENCAMINADOS A OCULTAR EL VERDADERO MONTO DE LAS OPERACIONES REALIZADAS O A BURLAR EL IMPUESTO. CUARTO: QUE, EL ARTICULO 162 DEL MISMO CODIGO TRIBUTARIO, PERMITE AL DIRECTOR DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS, ACCEDER AL CONOCIMIENTO DEL SUMARIO EN CUALQUIER CAUSA EN QUE SE INVESTIGUEN O PERSIGAN DELITOS COMUNES Y LE PERMITE, CUANDO ESTIMARE FUNDADAMENTE QUE SE HA COMETIDO UN DELITO TRIBUTARIO EN RELACION CON LOS HECHOS INVESTIGADOS O PERSEGUIDOS EN ESOS PROCESOS, HACERLO PRESENTE AL JUEZ DE LA CAUSA; Y EN CASO DE QUE EN AQUELLOS PROCESOS SE EJERCITARE LA ACCION JUDICIAL CONFORME A DICHA NORMA Y SE DICTARE AUTO DE PROCESAMIENTO POR TAL DELITO, PROCEDERA LA DESACUMULACION CONFORME AL ARTICULO 160 DEL CODIGO ORGANICO DE TRIBUNALES. SI LA INFRACCION ESTA SANCIONADA CON MULTA Y PENA CORPORAL, EL DIRECTOR ESTA FACULTADO PARA INTERPONER SIN MAS TRAMITE LA CORRESPONDIENTE QUERELLA O DENUNCIA. LA CITADA SENTENCIA DE REEMPLAZO, DICTADA POR LA EXCMA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CON FECHA 2 DE SEPTIEMBRE DE 1997, CONCLUYE DISPONIENDO QUE EN VIRTUD DE LAS CONSIDERACIONES PRECEDENTES "SE CONFIRMA EN TODAS SUS PARTES LA SENTENCIA APELADA DE 2 DE AGOSTO DE 1996". EXCMA. CORTE SUPREMA - 02.09.1997. RECURSO DE CASACION EN LA FORMA - ROL NO. 3.983-96. PROCESO POR DELITO TRIBUTARIO SEGUIDO CONTRA JUAN PABLO DAVILA SILVA. MINISTROS SRES. ROBERTO DAVILA D., ADOLFO BAÑADOS C., LUIS CORREA B. Y GUILLERMO NAVAS B.; ABOGADO INTEGRANTE SR. ALVARO RENCORET S.
|