ASAMBLEA GENERAL

PROGRAMA TÉCNICO


Presentación del CIAT

El CIAT es un organismo internacional público, sin fines de lucro, creado en 1967, con la misión de ofrecer un servicio integral para la modernización, fortalecimiento y tecnificación de las Administraciones Tributarias de sus países miembros, en la actualidad 40 países miembros y países miembros asociados en cuatro continentes: 31 países americanos; seis países europeos; dos países africanos; y un país asiático. India, República Checa y Sudáfrica, son países miembros asociados.

La dirección Web www.ciat.org contiene información técnica e institucional así como las diversas actividades que desarrollamos en las áreas de reuniones internacionales, estudios tributarios, publicaciones, capacitación, asistencia técnica y tecnología de la información.

Países Miembros

Argentina El Salvador Países Bajos
Aruba España Panamá
Barbados Estados Unidos Paraguay
Bermuda Francia Perú
Bolivia Guatemala Portugal
Brasil Guyana Rep. Bolivariana de Venezuela
Canadá Haití Rep. Dominicana
Chile Honduras Saint Maarten
Colombia Italia Surinam
Costa Rica Jamaica Trinidad y Tobago
Cuba Kenia Uruguay
Curazao México  
Ecuador Nicaragua  

Países Miembros Asociados

India
República Checa
Sudáfrica

CONSEJO DIRECTIVO 2011 – 2012

Presidente:
Carlos M. Carrasco Ecuador
 
Consejeros:
Roberto Ugarte Bolivia
Julio Pereira Gandarillas Chile
Steven Miller Estados Unidos
Clarck Neptune Haití
Luis Cucalón Panamá
Gerónimo Bellasai Paraguay
José António de Azevedo Pereira Portugal
Pablo Ferreri Uruguay
 
SECRETARÍA EJECUTIVA
Secretario Ejecutivo Márcio F. Verdi
Director de Planificación y Desarrollo Institucional Socorro Velázquez
Directora de Capacitación y Formación de Talento Humano María Raquel Ayala
Director de Operaciones y Gestión Institucional Francisco J. Beiner
Director de Asistencia Técnica y Tecnologías
de la Información y la Comunicación
Raúl Zambrano V.
Director de Estudios e Investigaciones Tributarias Miguel Pecho
Director de Cooperación y Tributación Internacional Gonzalo Arias
Gerente de Contabilidad y Finanzas Xiomara Tejada
Gerente de Administración Interna y Recursos Humanos Rita L. Solis

 

REPRESENTANTES Y CORRESPONSALES DEL CIAT

País Representante Corresponsal
Argentina Ricardo Echegaray Carlos Alberto Sánchez
Aruba Ritza Hernandez Anita ten Hove
Barbados Martin Cox  
Bermuda Mannard R. Packwood  
Bolivia Roberto Ugarte Juana Patricia Jiménez Soto
Brasil Carlos Alberto Barreto Flavio Araujo
Canadá Linda Lizotte-MacPherson María Pica
Chile Julio Pereira Gandarillas Bernardita Moraga
Colombia Juan Ricardo Ortega López Patricia Parada Castro
Costa Rica   Maribel Zúñiga C.
Cuba Yolanda Alvarez de la Torre Armando Lopetegui M.
Curazao Jamila Isenia Yut-Ha Natalie Sint Hill
Ecuador Carlos Carrasco Vicuña Mauro Andino A.
El Salvador Carlos Alfredo Cativo Sandoval Ramón Pérez Gómez
España Beatriz Gloria Viana Miguel Fernando Díaz Yubero
Estados Unidos Steven T. Miller Raúl Pertierra
Francia Philippe Parini Josiane Lanteri
Guatemala Miguel Arturo Gutiérrez E. Manfredo Chocano A.
Guyana Khurshid Sattaur Jenet Abbensetts
Haití Clarck Neptune  
Honduras Enrique Castellón Grace de La Paz Saravia
India Sanjay Kumar Mishra Deepak Garg
Italia Nino Di Paolo Stefano Gesuelli
Jamaica Viralee Latibeaudiere Meris Haughton
Kenia John Karimi Njiraini  
México Alfredo Gutiérrez Roberto López Vides
Nicaragua Martin Rivas Ruiz Elías Álvarez M.
Países Bajos Peter Veld Marian Bette
Panamá Luis Cucalón  
Paraguay Gerónimo José Bellassai Elizabeth F. de Corrales
Perú Tania Quispe Clara Rossana Urteaga
Portugal José Antonio de Azevedo María Angelina da Silva
República Checa Jan Knizek Bronislav Mikel
República Dominicana Juan Hernández Nieves Vargas Collado
Saint Maarten Sherry Hazel María Bass
Sudáfrica Oupa Magashula Varsha Singh
Surinam Cornelis Van Dijk Ronny Asabina
Trinidad & Tobago Deokie Hosein Trevor Lalai
Uruguay Pablo Ferreri Margarita Faral
Venezuela (Rep.Bolivariana) José David Cabello Rondón Esther Madrid Blanco

 

MISIONES DE ASISTENCIA TÉCNICA

España
Jefe de Misión ante el CIAT: Luis Cremades Ugarte

Francia
Jefe de Misión ante el CIAT: Isabelle Gaetan

 

TEMA CENTRAL: MEJORANDO EL DESEMPEÑO DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA: EL CONTROL DE LA EVASIÓN Y LA ASISTENCIA A LOS CONTRIBUYENTES

En la actualidad, recobra mayor importancia para las AATT el incrementar sus niveles de eficiencia y eficacia en relación a dos de sus funciones esenciales: el control y la asistencia al contribuyente.

La crisis económica mundial a la cual no es ajena ningún país en mayor o menor grado, ha puesto gran presión en las organizaciones tributarias a fin de exigirles mayores y mejores resultados para aliviar las angustias económicas que enfrentan los gobiernos.

El Tema central de la Asamblea analizará las alternativas que los países están implementando para combatir la evasión y mejorar la asistencia al contribuyente, entendiendo que se debe seguir promoviendo el cumplimiento voluntario, hoy más que nunca, y al mismo tiempo ejercer controles más eficaces, innovadores y especializados que permitan ampliar la base tributaria e incrementar los recaudos.

Para ello, la tecnología constituye una herramienta de apoyo indispensable, como lo ha venido siendo desde hace ya varios años para las AATT, al igual que el diseño y aplicación de metodologías de medición de la evasión en renta e IVA, que permitan no sólo cuantificar de manera confiable, sino también obtener información detallada de cuales son los focos principales de incumplimiento, sus formas de operar y a partir de allí programar acciones de control mucho más orientadas y exitosas.

TEMA 1. El Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación para Mejorar el Desempeño y Facilitar el Cumplimiento.

Las Tecnologías de la información son un importante apoyo para las AATT en todos los ámbitos de trabajo de la misma. Particularmente, se ha trabajado en el desarrollo o implementación y ajuste de programas que permitan intensificar y afinar las acciones de control e incrementar y mejorar los servicios al contribuyente.

Es importante conocer como las TIC´s han contribuido y contribuyen a mejorar el control y facilitar el cumplimiento a través de desarrollos propios, de la contratación de servicios outsourcing o la combinación de ambas modalidades. La seguridad, el respaldo, los planes de contingencia, la confiabilidad de la información que es recibida y enviada tanto para la misma administración como para los contribuyentes, la gestión de la misma y su administración.

1.1. e-Facilitación del Cumplimiento: los servicios para el contribuyente por Internet constituyen cada día un factor más importante en la promoción del cumplimiento voluntario y en la creación de riesgo subjetivo, simultáneamente. Por ello, es muy importante la introducción y el mejoramiento de los servicios que se brindan al contribuyente. Ellos comprenden el desarrollo de aplicaciones, que mediante el uso de tecnologías permitan mejorar los procesos y ofrecer un mejor servicio. Un ejemplo pueden ser: la factura electrónica, la devolución de impuestos, la propuesta de declaraciones de impuesto, las peticiones y trámites administrativos, las solicitudes y envío de información y la fiscalización en línea, entre otros.

1.2. e-Control del incumplimiento: los cruces masivos son una herramienta fundamental para fiscalizar el incumplimiento del IVA y de la Renta personal y corporativa. Ello comprende aspectos relacionados con el control del IVA a través de los libros de compra venta; a través de la información sobre los cambios de sujeto; a través del control a los exportadores; y de la información de terceros, especialmente en relación al impuesto a la renta, entre otros.

1.3. e-cooperación: Tecnologías de la información que permitan el intercambio de información entre entidades nacionales e internacionales. Los desarrollos de programas informáticos que faciliten el intercambio de información a nivel de países y de entidades nacionales son un pilar fundamental para el control. Algunos de los tópicos a analizar consisten en describir las características de esos formatos electrónicos no sólo que faciliten el intercambio de información sino que permitan su sistematización referida a los impuestos internos y a las aduanas, las ventajas, condiciones y resultados obtenidos.

TEMA 2. Satisfacción y Calidad de Servicio brindado por la administración tributaria al contribuyente.

2.1. Mecanismos para la medición de la Calidad del Servicio brindado al contribuyente y resultados obtenidos.

Existen variedad de servicios disponibles en la actualidad que si bien constituyen un gran paso en las acciones de asistencia, también existe preocupación sobre la calidad de los mismos. Ante una demanda creciente de los contribuyentes y ciudadanos en general, por obtener mejores y mayores servicios, es importante la evaluación de los existentes para su mejoramiento, replanteamiento o sustitución por otros de mayor calidad y efectividad. Es importante señalar en el desarrollo de este caso, los mecanismos de medición existentes, su periodicidad en la aplicación, resultados obtenidos y planes de ajuste en la operación de la administración como producto de los resultados.

2.2. Mecanismos implementados para atender a los contribuyentes en puntos geográficos remotos.

La tercerización de los servicios de recaudo, especialmente, llevaron a muchas de las administraciones tributarias a suprimir oficinas en la mayoría de las poblaciones medianas o pequeñas a fin de enfocarse en funciones de control, cobro, determinación, por ejemplo. Sin embargo, ha recobrado importancia la presencia de la administración tributaria en estos puntos geográficos, para apoyar a aquellos habitantes que tienen dificultades en acceder a la información y los servicios, bien sea por insuficiente infraestructura vial y de telecomunicaciones o por restricciones en la cobertura. Es importante analizar, que mecanismos se han utilizado para atender esos contribuyentes, relación costo-beneficio, los objetivos propuestos y los resultados alcanzados.

2.3. Estrategias orientadas a mejorar la Calidad del Servicio.

En el punto 2.1. Se plantean los mecanismos para medir la calidad de los servicios prestados al contribuyente. Una vez obtenidos esos resultados o habiéndose determinado que es necesario mejorar la calidad del servicio, ¿qué estrategias se han desarrollado para incrementar los niveles de satisfacción y efectividad de esos servicios? ¿Quién es el responsable de ejecutarlas? ¿Cómo se revisan y con qué periodicidad?

TEMA 3. Medición de la evasión del IVA y del impuesto a la Renta de las personas físicas y jurídicas.

La medición de la evasión tanto en IVA como en renta son aspectos fundamentales que contribuyen a determinar las acciones a ejecutar por la administración tributaria en relación a sus planes de control. Sin embargo este parece ser un tema en el que hay diferentes posiciones, primordialmente por la interpretación de los resultados debido a las fuentes de información utilizadas y a la mayor o menor contemplación de variables que impactan los mismos.

Hoy en día el desafío para las AATT es entregar resultados confiables de cuanto puede representar la evasión, foco de atención en épocas en que el papel de entidad recaudadora que tiene la administración es más crucial que nunca. Especialmente, la divulgación de esos resultados ante la sociedad como veedor de la función del Estado, cobra relevancia en relación a épocas pasadas donde no se daban a conocer cifras e inclusive, no se realizaban mediciones periódicas creíbles.

3.1. Metodologías para la estimación de la evasión en Renta e IVA.

Particularmente, las metodologías utilizadas han sido objeto de controversia a lo largo de los años. No hay acuerdo sobre cuáles podrían ser las mejores metodologías y especialmente en la fuente de información utilizada para realizar las correspondientes estimaciones. Diferentes factores cuentan en forma específica para el IVA y para el impuesto sobre la Renta y a su vez, dentro de éste último, no es lo mismo cuando hablamos de personas naturales y de personas jurídicas o empresas.

Cuáles metodologías se aplican, cuáles son los pros y los contras de cada una de ellas, las fuentes de información utilizadas y los resultados esperados, es lo que se espera desarrollar en este caso práctico.

3.3. Diseño de planes de control de la evasión e indicadores de resultados de gestión

Cómo se ha visto en los temas, anteriores, la medición de la evasión debe determinar sus causas, la identificación de los evasores y arrojar importante información sobre los comportamientos incorrectos que permitan el diseño de planes de control más eficientes y eficaces. Igualmente, el diseño de indicadores de gestión y la aplicación de los mismos, son la herramienta de medición del éxito de los planes o la identificación de los factores de ajuste, modificación o corrección de los mismos.

 


PROGRAMA DIARIO DE ACTIVIDADES

Lunes 23 de abril

Mañana

08:45 - 09:30            Acto inaugural

                                    Moderador:      Carlos Marx Carrasco, Director General, Servicio de Rentas Internas, Ecuador

09:30 - 10:00           Orador:              Julio Pereira Gandarillas, Director SII, Servicio de Impuestos Internos, Chile    (30´)   

10:00 - 10:10            Comentarista:  John Njiraini, Comisionado General, Servicio de Ingresos, Kenia (10´)

10:10 - 10:30            Debate (20´)

                                    Caso País 1.1.  e-Facilitación del Cumplimiento: Servicios para el contribuyente por Internet.

                                    Moderador:      Oscar Funes, Asesor en Materia Aduanera y Tributaria del Despacho del Superintendente de Administración Tributaria, Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala.

10:30 - 10:50            Orador:              Beatriz Gloria Viana Miguel, Director General, Agencia Estatal de Administración Tributaria, España (20´)

10:50 - 11:10            Orador:              Sue Wormington, Directora General de la División de Integración Horizontal, Agencia de Ingresos de Canadá (20´)

11:10 - 11:30            Orador:              Alain Lelouey, Director del programa COPÉRNIC Dirección General de Finanzas Públicas, Francia (20´)

11:30 - 12:10            Debate (40’)

                                    Caso País 1.2.  e-Control del incumplimiento.

                                    Moderador:      Roberto Ugarte, Presidente Ejecutivo, a.i., Servicio de Impuestos Nacionales, Bolivia

12:10 - 12:30            Orador:              Germania Montás, Subdirectora General, Dirección General de Impuestos, República Dominicana (20´)

12:30 - 12:50           Orador:               Marian Bette, Asesora Superior de Políticas, Administración de Impuestos y Aduanas, Países Bajos (20´)

12:50 - 13:10            Orador:              Julio Pereira Gandarillas, Director SII, Servicio de Impuestos Internos, Chile (20’)

13:10 - 13:50            Debate (40’)

13:50 - 15:00            Almuerzo

Tarde

Sesión Administrativa de la Asamblea General del CIAT: Sólo para representantes de países miembros del CIAT.

 

 

Martes 24 de abril

  


Mañana

                                   Caso País 1.3. e-Cooperación: Tecnologías de la información que permitan el intercambio de información entre entidades nacionales e internacionales.

                                   Moderador:      Gerónimo Bellassai, Viceministro de Tributación, Subsecretaría de Estado de Tributación, Paraguay

09:00 - 09:20         Orador:              Sra. Nicola Ardito, Administración de Impuestos y Lucha contra el Fraude Fiscal, Dirección General de Tributación y Unión de Aduanas, Comisión Europea. (20´)

09:20 - 09:40           Orador:              Carlos Alberto Barreto, Secretario, Receita Federal de Brasil(20´)

09:40 - 10:00           Orador:              Sergio Mujica, Secretario General Adjunto, OMA (20’)

10:00 - 10:30           Debate (30´)

10:30 - 10:50           Café

10:50 - 12:20           Panel 1:             LOS ASPECTOS CLAVES EN LA COMUNICACIÓN Y EN LOS SERVICIOS AL CONTRIBUYENTE: ¿Cuáles son los servicios mínimos que se deben brindar por internet; cuáles en línea, cuáles los medios de comunicación?           

                                   Moderador:      Raúl Zambrano, Director de Asistencia Técnica y Tecnologías de la Información y Comunicación, CIAT

PARTICIPANTES: Canadá, Costa Rica, España, Guatemala,

                                   Convención Multilateral de Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Tributarios

12:20 - 12:50           Orador:              Pascal Saint – Amans - OCDE (30´)

12:50 - 13:00           Comentarista: Socorro Velazquez - CIAT (10´)

13:00 - 13:20           Debate (20´)

Tarde de Integración (incluye almuerzo) 

 

 

Miércoles 25 de abril

  

                                    Tema 2:             Satisfacción y Calidad de Servicio brindado por la administración tributaria al contribuyente

Mañana

                                    Caso País 2.1.  Mecanismos para la medición de la Calidad del Servicio brindado al contribuyente y resultados obtenidos.

                                    Moderador:      Rosario Massino, Jefe de la Oficina de Cooperación Internacional, Guardia di Finanza, Italia

09:00 - 09:20            Orador:              Vilhelm Andersson, Subdirector General, Administración Tributaria de Suecia (20´)

09:20 - 09:40                                         Debate (20´)

                                    Caso País 2.2. Mecanismos implementados para atender a los contribuyentes en puntos geográficos remotos.

                                    Moderador:      Pablo Ferreri, Director General de Rentas, Uruguay

09:40 - 10:00            Orador:              Raju Budhia, Gerente de Grupo, Riesgo y Seguridad Corporativa, Departamento de Rentas Internas, Nueva Zelanda  (20´)

10:00  - 10:20           Orador:              Carlos Marx Carrasco, Director General, Servicio de Rentas Internas, Ecuador (20´)     

10:20 - 10:50            Café

10:50 – 11:30           Debate (40´)

                                    Caso País 2.3.  Estrategias orientadas a mejorar la Calidad del Servicio.

                                    Moderador:      Martin Cox, Secretario Permanente de Finanzas, Ministerio de Finanzas y Asuntos Económicos, Barbados

11:30 - 11:50            Orador:              Douglas O’Donnell, Vice-Comisionado Asistente, IRS, EE.UU (20´)

11:50 - 12:10            Orador:              José Antonio de Azevedo Pereira, Director General, Autoridad Tributaria y Aduanera,  Portugal (20´)

12:10  - 12:50           Debate (40´)

12:50 - 14:15            Almuerzo

 

Tarde

14:15 - 15:10            Panel 2:             VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO BRINDADO A LOS CONTRIBUYENTES: ¿Qué metodología utilizar, cada cuanto se deben realizar? ¿Debe ser obligatorio para la administración tributaria llevarlas a cabo? La publicidad de los resultados y las acciones a seguir.

                                    Moderador:      María Raquel Ayala - CIAT

PARTICIPANTES: Ecuador, EE.UU, España, Nueva Zelanda

                                    Tema 3:             Medición de la evasión del IVA y del impuesto a la Renta de las personas físicas y personas jurídicas.    

                                    Moderador:      Deokie Hosein, Presidenta encargada, Dirección General de Hacienda Pública, Trinidad y Tobago          

15:10 - 15:40            Orador:              Julio Pereira Gandarillas, Director SII, Servicio de Impuestos Internos, Chile (30´)

15:40 - 15:50            Comentarista: Promila Bhardwaj, Director General, Departamento de Impuestos sobre la Renta, Ministerio de Finanzas, India (10´)

15:50 - 16:30            Debate (40´)

16:30 - 16:55            Café

16:55 - 17:30            Intervención del Sr. Ministro de Hacienda de Chile, Dr. Felipe Larraín Bascuñán.

 

 

Jueves 26 de abril


Mañana

                                    Caso País 3.1.  Metodologías para la estimación de la evasión en Renta e IVA.

                                    Moderador:      Julio Pereira Gandarillas, Director SII, Servicio de Impuestos Internos, Chile

09:00 - 09:20            Orador:              Miguel Pecho, Director de Estudios e Investigaciones Tributarias, CIAT (20´)

09:20 - 09:40            Orador:              Fernando Flecha, Director General de Fiscalización Tributaria, Paraguay (20´)

09:40 -10:00             Orador:              Juan Pablo Jimenez, Oficial de Asuntos Económicos, CEPAL (20´)

10:00 - 10:40            Debate (40´)

10:40 - 11:00            Café

                                    Caso País 3.3. Diseño de planes de control de la evasión e indicadores de resultados de gestión.

                                    Moderador:      Khurshid Sattaur, Comisionado General, Autoridad de Ingresos de Guyana

11:00 - 11:20            Orador:              Carlos Sánchez, Director General de los Recursos de la Seguridad Social, Administración Federal de Ingresos Públicos,  Argentina (20´)

11:20 - 11:40            Orador:              Juan Ricardo Ortega, Director General, de Impuestos y Aduanas Nacionales, Colombia (20´)

11:40 - 12:10            Debate (30´)

12:10 - 13:30            Almuerzo

Tarde

13:30 - 14:30            Panel 3:             LAS METODOLOGÍAS PARA LA MEDICIÓN DE LA EVASIÓN Y EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE CONTROL: Los pro y los contras. Acuerdos fundamentales y desacuerdos estructurales.

                                    Moderador:      Miguel Pecho - CIAT

PARTICIPANTES: BID, Chile, Perú y República Dominicana

14:30 – 15:30           Presentación del Proyecto CIAT / BID / CAPTAC–DR sobre “Estado de la Administración Tributaria en América Latina”

15:30 -  15:50           Debate (20´)

15:50 - 16:10            Café

Clausura

16:10 - 16:20            Evaluación del evento

16:20 - 16:50            Consideraciones Finales: Jeffrey Owens

16:50 - 17:20            Actividades de Clausura
Ir al sitio del SII Ir al sitio del CIAT