MASIFICACIÓN DE LA FACTURA ELECTRÓNICA CAP. 5
En Chile el sistema de facturación electrónica se implementó en 2003
y se mantiene como un sistema voluntario para los contribuyentes que
postulan a él y son autorizados vía resolución del Servicio de
Impuestos Internos (SII).
Los contribuyentes, al ingresar al sistema, no están obligados a operar
exclusivamente con documentos electrónicos y pueden seguir
emitiendo documentos tradicionales en papel, lo que permite que se
incorporen al sistema gradualmente de acuerdo con sus necesidades.
El Servicio de Impuestos Internos está propiciando la masi cación de
la factura electrónica, haciendo el uso de ésta como obligatoria para
todos los segmentos de contribuyentes obligados a emitir
documentación que avale la operación de ventas y servicios.
Para que se logre la masi cación de la factura electrónica en Chile,
actualmente se está tramitando un proyecto de ley
12
que establece la
obligatoriedad por parte de los contribuyentes en el uso de ésta. El
escenario tecnológico es favorable para la masi cación de la
facturación electrónica, ya que estudios señalan que en el futuro el
acceso a Internet será predominantemente a través de conexiones
móviles y más especí camente que para el año 2016 existirán en Chile
18 millones de conexiones (estudios más optimistas hablan de 22
millones) y de éstas 11,5 millones serán conexiones móviles a través
de smartphones
13
. Lo anterior, indica que para el 2016 habrá conexión
a Internet para prácticamente todos los contribuyentes de Chile,
allanándose el terreno para que todos puedan operar con factura
electrónica, incluidos los contribuyentes más pequeños.
1. CONTEXTO
Se considera la incorporación obligatoria y progresiva de todos los
contribuyentes facturadores.
Para ello se ha realizado una segmentación de los contribuyentes en
base al análisis de algunas de las variables más relevantes que
caracterizan a las empresas facturadoras del mercado nacional. Éstas
son:
· Tamaño de la Empresa (Ventas)
· Ubicación Geográ ca
· Rango de Facturas Timbradas mensualmente por las empresas.
De acuerdo a dicha segmentación, en la etapa inicial se incorporarían
los contribuyentes grandes y medianos y luego los segmento de micro
y pequeñas empresas, tanto urbanas como rurales. Con el ingreso de
todos los contribuyentes al sistema, se alcanzaría un 100% de
facturación electrónica a nivel nacional.
2. IMPLEMENTACIÓN
12
El proyecto de ley relacionado fue ingresado al congreso en abril de 2013.
13
VNI CISCO, 2011.
63