Ediciones Especiales
diciembre de 2014
24
Indicar el RUT y folio de la declaración anterior, en caso de tratarse de una Declaración Rectificatoria.
Sección A: IDENTIFICACIÓN DEL DECLARANTE (INSTITUCIÓN INTERMEDIARIA: CORREDORES DE BOLSA, BANCOS, ETC.)
En esta sección deben señalarse los datos relativos a la identificación del declarante, indicando el RUT, razón social, domicilio postal, comuna,
correo electrónico, número de fax y número de teléfono (en los dos últimos casos se debe anotar el número incluyendo su código de discado
directo).
Sección B: DATOS DE LOS INFORMADOS
Cabe señalar que cuando los Bancos, Corredores de Bolsa y, en general, todas aquellas Instituciones Intermediarias que hayan efectuado
inversiones por cuenta de terceros informen datos de los aportantes de Fondos de Inversión de la Ley N° 18.815 privados o públicos, que se
mantengan vigentes al 30 de abril a los cuales no se les haya repartido beneficios de parte del fondo, en esta Sección B, deberán llenar sólo las
columnas “Rut de Soc. Administradora”, “Tipo de Fondo”, “Rut del Fondo”, “Rut del Partícipe o Aportante”, “Tipo de Operación” y “Cantidad de
Cuotas al 30/04” y cuando corresponda la Columna “Monto Inversión en cuotas de Fondos de Inversión Nacional Ley N° 18.815, adquiridas antes
del 04.06.93 (Ex Art. 32 Ley 18.815), dejando en blanco las demás columnas.
Columna “RUT de Soc. Administradora”: Se debe registrar el N° de RUT de la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, Sociedad
Administradora de Fondos Mutuos, Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Privados o, en general, la sociedad que administra el fondo
de inversión, objeto de la operación que se declara.
Columna “Tipo de Fondo”: Se debe registrar el código que corresponda según la siguiente tabla.
Código Descripción
I : Banco Corredor de Bolsa o Institución Intermediaria informa operaciones o movimientos relativos a inversiones realizadas en Fondos de
Inversión Públicos de la Ley N° 18.815.
F : Banco Corredor de Bolsa o Institución Intermediaria informa beneficios pagados por Fondos Mutuos.
P : Banco Corredor de Bolsa o Institución Intermediaria informa operaciones o movimientos relativos a inversiones realizadas en Fondos de
Inversión Privados de la Ley N° 18.815.
Columna “RUT del Fondo de Inversión”: Si el “Tipo de Fondo”, corresponde “I” o “P”, es decir, se informan operaciones o movimientos relativos a
inversiones realizadas en Fondos de Inversión de la Ley N° 18.815, ya sea que se trate de fondos públicos o privados, en esta columna deberá
registrarse el RUT del fondo de inversión de la Ley N° 18.815 al que pertenece el partícipe o aportante informado. En caso de tratarse de fondos
no obligados a inscribirse al RUT, por ejemplo si el “Tipo de Fondo” corresponde a “F” (fondos mutuos), este campo deberá quedar en blanco.
Columna “RUT del Partícipe o Aportante”: Indicar el RUT del partícipe o aportante titular efectivo de la inversión (tercero por cuenta de quién
opera el intermediario informante).
Columna “Tipo de Operación”: Se debe registrar el código que corresponda según la siguiente tabla.
Código Descripción
1 : Reparto de beneficios del fondo de inversión, fondo mutuo o fondo de inversión privado.
2 : Liquidación de fondo de inversión público o fondo de inversión privado.
3 : Disminución de capital de fondo de inversión público o fondo de inversión privado.
4 : Sin operaciones durante el período del ejercicio comercial. (Sólo para el caso de inversiones en fondos de inversión públicos o privados, que
se mantengan vigentes al 30 de abril del año respectivo).
En caso que un partícipe durante el ejercicio haya realizado, respecto de un mismo fondo, más de un tipo de operación de las indicadas en los
códigos 1 a 3 de la tabla anterior, se deberá declarar un registro distinto para cada tipo de operación de que se trate.
Columna “Cantidad de Cuotas al 30/04”: Indicar el N° de cuotas de que sus aportantes sean primeros dueños por más de un año al 30 de abril
del año respectivo, independientemente si durante el año comercial respectivo se hubiere efectuado reparto de beneficios.
Columna “Valor nominal inversión a la fecha de liquidación o disminución de capital”: Esta columna sólo deberá ser utilizada en caso que se haya
registrado en la columna “Tipo de Operación” alguno de los códigos 2 (Liquidación de fondo de inversión público o fondo de inversión privado) o
3 (Disminución de capital de fondo de inversión público o fondo de inversión privado). Se deberá registrar el monto total de la liquidación o de la
disminución de capital realizada, determinado según el valor de las cuotas respectivas a la fecha de liquidación o de la disminución de capital,
según corresponda, sin incluir reajuste.
Subsección B1: “Monto Beneficios Reajustados ($)”:
Las columnas de esta subsección, la columna “Incremento por Impuesto de Primera
Categoría” y las columnas de la Subsección B2, sólo deberán ser utilizadas en caso que se haya registrado el código 1 en la columna “Tipo de
Operación”.
Columna “Afectos a G. Complementario o Adicional”: Indicar el monto actualizado de los beneficios afectos a los Impuestos Global
Complementario o Adicional, de acuerdo a la información proporcionada por la respectiva Sociedad Administradora de Fondos de Inversión,
Sociedad Administradora de Fondos Mutuos, Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Privados o entidad que administra el fondo
respectivo.
Columna “Exentos de Global Complementario”: Registrar el monto actualizado de los beneficios exentos del Impuesto Global Complementario,
de acuerdo a la información proporcionada por la respectiva Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, Sociedad Administradora de
Fondos Mutuos, Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Privados o entidad que administra el fondo respectivo.
Columna “No Constitutivos de Renta”: Registrar el monto actualizado de los beneficios no gravados con impuesto, de acuerdo a la información
proporcionada por la respectiva Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, Sociedad Administradora de Fondos Mutuos, Sociedad
Administradora de Fondos de Inversión Privados o entidad que administra el fondo respectivo.
Columna “Incremento por Impuesto de Primera Categoría”: Se registra el monto del respectivo incremento por Impuesto de Primera Categoría
dispuesto por los incisos finales de los Artículos 54° N° 1 y 62° de la Ley de la Renta, de acuerdo a la información proporcionada por la respectiva
Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, Sociedad Administradora de Fondos Mutuos, Sociedad Administradora de Fondos de Inversión
Privados o entidad que administra el fondo respectivo.
Subsección B2: “Créditos Para G. Complementario o Adicional”:
Columna “Impuesto Primera Categoría ($)”:
Afectos a G. Complementario o Adicional
Columna “Crédito 1° Cat. con derecho a devolución por rentas afectas”: Se debe registrar el monto del crédito por Impuesto de Primera Categoría
con derecho a devolución, que corresponda a las rentas afectas informadas, que procede rebajarse de los Impuestos Global Complementario o
Adicional, de acuerdo a la información proporcionada por la respectiva SociedadAdministradora de Fondos de Inversión, SociedadAdministradora
de Fondos Mutuos, Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Privados o entidad que administra el fondo respectivo.
Columna “Crédito 1° Cat. sin derecho a devolución por rentas afectas”: Se debe registrar el monto del crédito por Impuesto de Primera Categoría
que corresponda a las rentas afectas
informadas, que procede imputarse contra los Impuestos Global Complementario o Adicional, pero que no dan derecho a devolución, de acuerdo
a la información proporcionada por la respectiva Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, Sociedad Administradora de Fondos Mutuos,
Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Privados o entidad que administra el fondo respectivo.
Exentos de Global Complementario
Columna “Crédito 1° Cat. con derecho a devolución por rentas exentas”: Se debe registrar el monto del crédito por Impuesto de Primera Categoría
con derecho a devolución, que corresponda a las rentas exentas de Impuesto Global Complementario informadas, que procede rebajarse de dicho
tributo, de acuerdo a la información proporcionada por la respectiva Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, Sociedad Administradora de
Fondos Mutuos, Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Privados o entidad que administra el fondo respectivo.
Columna “Crédito 1° Cat. sin derecho a devolución por rentas exentas”: Se debe registrar el monto del crédito por Impuesto de Primera Categoría
que corresponda a las rentas exentas de Impuesto Global Complementario informadas, que procede imputarse contra dicho tributo, pero que no
dan derecho a devolución, de acuerdo a la información proporcionada por la respectiva Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, Sociedad
Administradora de Fondos Mutuos, Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Privados o entidad que administra el fondo respectivo.
Columna “Crédito por Impuestos Externos”: Debe registrar el monto de crédito al que tiene derecho a rebajar por concepto de impuestos pagados
en el exterior.
Columna “Impuesto Tasa Adicional del Ex-Artículo 21° de la L.I.R. ($)”: Se debe registrar el monto del crédito por Impuesto Tasa Adicional del
Ex-Artículo 21° de la Ley de la Renta, que proceda a rebajarse de los Impuestos Global Complementario o Adicional, de acuerdo a la información
proporcionada por la respectiva Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, Sociedad Administradora de Fondos Mutuos, Sociedad
Administradora de Fondos de Inversión Privados o entidad que administra el fondo respectivo.
Columna “Diferencia entre Valor de cuotas a la fecha de Liquidación o Disminución de Capital v/s Valor de Cuotas a la fecha de Adquisición
(actualizado)”: Este campo se deberá llenar sólo cuando el tipo de operación corresponda a 2 (Liquidación de fondo de inversión público o fondo
de inversión privado), 3 (Disminución de capital de fondo de inversión público o fondo de inversión privado).
Deberá registrar el valor que resulte de restar al valor nominal obtenido por el partícipe en la liquidación o disminución de capital del fondo de
inversión, según lo declarado en la columna “Valor Nominal Inversión a la fecha de liquidación o disminución de capital del fondo”, el valor de
adquisición de las cuotas reajustado de acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor en el periodo
comprendido entre el último día del mes anterior al del aporte y el último día del mes anterior al de liquidación o disminución de capital del fondo.
Columna “Monto de Inversión en Cuotas de Fondos de Inversión Nacional Ley N° 18.815 (Sin Considerar a los Fondos de Inversión Privados a que
se Refiere el Título VII de la misma Ley), Adquiridas Antes del 04.06.93 (Ex-Art. 32, Ley N° 18.815)”: Indicar el monto de las cuotas de Fondos de
Inversión de la Ley N° 18.815, adquiridas antes del 04.06.1993 y existentes al 30/04 según lo establecido en el Ex-Artículo 32 de la Ley N° 18.815.
Columna “Número Certificado”: Deberá registrarse el número o folio del Certificado emitido a sus mandantes o titulares de inversiones, en el
cual les informen lo indicado en el Modelo de Certificado N° 22 de conformidad a lo dispuesto en la Resol. Ex. N° 37 del 13.12.2002 y sus
modificaciones posteriores.
CUADRO RESUMEN FINAL DE LA DECLARACIÓN
Se deben anotar los totales que resulten de sumar los valores registrados en las columnas correspondientes.
El recuadro “Total de Casos Informados” corresponde al número total de los casos que se está informando a través de la primera columna de
esta Declaración Jurada, los que deben numerarse correlativamente.
5.12. Declaración Jurada N° 1820
Declaración Jurada Mensual Sobre Contratos de Derivados
INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA N° 1820
1. Esta declaración debe ser presentada por los siguientes contribuyentes, respecto de los contratos de derivados que se señalan:
1.1. Contribuyentes que celebren contratos de derivados de aquellos a los que se refiere el artículo 2° de la Ley N° 20.544, de 2011.
1.2. Contribuyentes que durante el periodo tributario informado hayan sido cesionarios de contratos de derivados de aquellos a los que se refiere
el artículo 2° de la ley N° 20.544.
1.3. No obstante lo señalado en los puntos 1.1. y 1.2., quedarán liberados de informar los contribuyentes que no sean bancos, instituciones
financieras o corredores de bolsa, que celebren operaciones de derivados con:
i) bancos o instituciones financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, o
ii) corredores de bolsa inscritos en el Registro de Corredores de Bolsa y Agentes de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros.
1.4. Adicionalmente, deberán informarse las modificaciones, cesiones y/o liquidaciones efectuadas en el mes informado, a los contratos/
confirmaciones que sean considerados derivados, de acuerdo a lo señalado en el artículo 2° de la Ley N° 20.544, sea que se trate de contratos
celebrados antes o después del 01.01.12.
Para estos efectos, si un contrato es modificado o cedido en más de una oportunidad, se deberá informar en registros diferentes cada evento
realizado, debiéndose completar todos los campos de la declaración jurada en cada oportunidad. En cada uno de estos registros correspondientes
a modificaciones y/o cesiones, se deberá mantener el número del contrato/confirmación suscrito e informado originalmente, adicionándole al final
F 1820
FOLIO
DECLARACIÓN JURADA MENSUAL SOBRECONTRATOS DEDERIVADOS
AÑO TRIBUTARIO 20__
Sección A: IDENTIFICACIÓN DEL DECLARANTE
Sección B: DATOS DELOS CONTRATOS INFORMADOS
Tipo
Número
Fecha de
Suscripción
Número /
Identificador
Fecha de
Suscripción
Evento
informado
C8
C10
C11
C12
C13
C14
C15
C16
C17
C18
C19
C21
C22
C23
C24
C25
C26
C27
C28
C29
C30
C31
C32
C33
C34
C35
C36
C37
C38
C39
C40
C57
DECLARO BAJO JURAMENTO QUELOS DATOS CONTENIDOS EN EL PRESENTEDOCUMENTO SON LA EXPRESIÓN FIEL DELA VERDAD, POR LO QUEASUMO LA RESPONSABILIDAD CORRESPONDIENTE
RUT REPRESENTANTELEGAL
ROL ÚNICO TRIBUTARIO C2
NOMBREO RAZÓN SOCIAL
DOMICILIO POSTAL
COMUNA
Acuerdo Marco
Contrato / Confirmación
CORREO ELECTRONICO
FAX
TELEFONO
Rut
Contraparte
Tax ID de la
Contraparte
Código País
Contraparte
Tipo de
Relación con
Contraparte
Modalidad de
Contratación
Contrato / Confirmación
Activo Subyacente
Segundo Activo Subyacente (Sólo Swap)
Tipo de
Contrato
Nombre del
Instrumento
Modalidad de
Cumplimiento
Posición del
Declarante
Tipo
Código
Otros
(especificación)
Tasa fija / Spread
%
Tipo
Código
Otros
(especificación)
Tasa fija / Spread
%
CUADRO RESUMEN FINAL DELA DECLARACIÓN
Total de Datos Informados
Fecha de
Vencimiento
Código de
Precio
Precio
Moneda
Precio futuro contratado (futuros, forwards y opciones)
Unidad
Monto/cantidad
contratado o
nocional
Segunda unidad
(Sólo Swap)
Segundo monto
nocional
(Sólo Swap)