Ediciones Especiales
diciembre de 2014
40
En la columna “Fecha Documento” señale la fecha que registra el Permiso de Edificación, Resolución o Documento que autoriza la ejecución de
las obras. El formato a ingresar será dd-mm-aaaa. A modo de ejemplo: si un Permiso de Edificación fue otorgado el 25 de abril de 2008, la fecha
a ingresar en esta columna será 25-04-2008.
En el caso de permisos de edificación que hayan sido modificados, en este campo deberá ingresarse la fecha en que fue otorgado el permiso
original referido en el campo “N° de Documento”.
En la columna “Comuna en que se ejecutarán las Obras” deberá registrarse el código de la comuna en que se autoriza la ejecución de las obras,
según tabla del SII, la cual se encuentra en el sitio web www.sii.cl, menú de Bienes Raíces, submenú “Avalúos y Contribuciones”, opción “Ayudas”,
“Consultar Tabla de Comunas”. No se deben utilizar los códigos de comuna correspondientes a Santiago Oeste (13134) ni Santiago Sur (13135)
de la tabla citada.
DATOS DEL CONTRATO GENERAL DE CONSTRUCCIÓN.
En la columna “Tipo de Contrato” deberá señalarse si se trata de un contrato general de construcción de bienes corporales inmuebles con destino
habitación por suma alzada, o de la modificación de un contrato general de construcción por Suma Alzada, o una “Resolución – Contrato” (como
por ejemplo cuando se ejecutan obras para el SERVIU), ingresando el número correspondiente, según la siguiente descripción:
1: Contrato General de Construcción por Suma Alzada.
2: Modificación de Contrato General de Construcción por Suma Alzada (cuando se trate de modificaciones del contrato realizadas dentro del
período informado).
3: Resolución – Contrato.
En los casos, en que entre las partes mandante y mandataria, se establezca una “Resolución Contrato”
(Tipo de Contrato N° 3), los campos señalados en los números 9, 10, 11 y 12 siguientes, deberán dejarse en blanco.
En la columna “Fecha del Contrato” señale la fecha en que se suscribió el contrato general de construcción por suma alzada celebrado con su
mandante. El formato a ingresar será dd-mm-aaaa.
En la columna “RUT Mandante” deberá registrarse el Rol Único Tributario del mandante del contrato general de construcción por suma alzada.
En la columna “Valor Total del Contrato de Construcción (Pesos)” deberá indicarse el monto neto de la obra fijado en el contrato respectivo
(Sin IVA), en pesos ($). Si utilizará los valores en UF ingrese cero en este campo. Considere la indicación entregada en segundo párrafo de la
sección B.
En la columna “Valor Total del Contrato de Construcción (UF)” deberá indicarse el monto neto de la obra fijado en el contrato respectivo (Sin IVA),
en UF. Si utilizará los valores en pesos ingrese cero en este campo. Considere la indicación entregada en segundo párrafo de la sección B.
DETALLE CÁLCULO DEL CEEC POTENCIAL PROYECTADO
En la columna “Tipo de Inmuebles”. Deberá registrarse una descripción de los tipos de inmuebles a construir, según lo siguiente:
1: Viviendas
2: Bodegas
3: Estacionamientos
4: Urbanizaciones que acceden a Vivienda Social.
CANTIDAD DE INMUEBLES CON DERECHO A CRÉDITO
En la columna “Con Crédito Menor a Tope”. Deberá indicarse la cantidad de inmuebles descritos en el punto anterior, cuyo crédito especial
empresas constructoras por vivienda a utilizar es menor al tope de las 225 UF. Este campo no es obligatorio llenarlo si el proyecto informado
accede a la franquicia sin tope (anterior a la modificación implementada por el Artículo 5° de la Ley N° 20.259) o si el tipo de inmueble
corresponde a “Urbanizaciones que acceden a Vivienda Social” o si el mandante corresponde a alguna de las instituciones señaladas en el inciso
segundo del Art. 21. del D.L. N° 910 de 1975.
En la columna “Con Crédito Igual a Tope”. Deberá indicarse la cantidad de inmuebles descritos en el punto 14, cuyo crédito especial empresas
constructoras a utilizar por vivienda es igual al tope de las 225 UF. Este campo no debe llenarse si el proyecto informado accede a la franquicia
sin tope (anterior a la modificación implementada por el Artículo 5° de la Ley N° 20.259) o si el tipo de inmueble corresponde a “Urbanizaciones
que acceden a Vivienda Social” o si el mandante corresponde a alguna de las instituciones señaladas en el inciso segundo del Art. 21. del D.L.
N° 910 de 1975.
En la columna “Cantidad de Inmuebles sin Derecho a Crédito”. Deberá indicarse la cantidad de inmuebles descritos en el punto 14 que no tienen
derecho al crédito especial empresas constructoras, es decir, aquellos inmuebles cuyo valor es superior a 4.500 UF. Este campo no debe llenarse
si el proyecto informado accede a la franquicia sin tope (anterior a la modificación implementada por el Artículo 5° de la Ley N° 20.259) o si el
tipo de inmueble corresponde a “Urbanizaciones que acceden a Vivienda Social” o si el mandante corresponde a alguna de las instituciones
señaladas en el inciso segundo del Art. 21. del D.L. N° 910 de 1975.
En la columna “CEEC Determinado (pesos)”deberá ingresar el monto potencial, en pesos ($), del CEEC que tendrá derecho a utilizar a
contar del período declarado y hasta el final del proyecto, determinado según lo señalado en el artículo 21° del D.L. N° 910, de 1975, y sus
modificaciones.
En el caso de proyectos por los que ya tiene derecho a utilizar CEEC se deberá informar la cifra que resta por utilizar de aquellos proyectos que
ya hayan iniciado.
Si está utilizando los valores en UF ingrese cero en este campo.
En la columna “CEEC Determinado (UF)”deberá ingresar el monto potencial, en Unidades de Fomento (UF), del Crédito Especial Empresas
Constructoras que tendrá derecho a utilizar a contar del período declarado y hasta el final del proyecto, determinado según lo señalado en el
artículo 21° del D.L. N° 910, de 1975, y sus modificaciones.
En el caso de proyectos por los que ya tiene derecho a utilizar CEEC se deberá informar la cifra que resta por utilizar de aquellos proyectos que
ya hayan iniciado.
Si está utilizando los valores en pesos ingrese cero en este campo.
En la columna “Fecha de Inicio de la Obra” deberá ingresar la fecha en que efectivamente se dio inicio a las obras. El dato a incluir, en este
sentido, debe ser real y no proyectado. Este campo será obligatorio sólo en las Declaraciones Juradas que deberán ser entregadas en Marzo
del año 2010.
4. CUADRO RESUMEN FINAL DE LA DECLARACIÓN
En el campo “Total CEEC Pesos”, ingrese la sumatoria de los valores de la columna “CEEC Determinado (pesos)”.
Ingrese cero si en esa columna sólo registró ceros.
En el campo “Total CEEC UF”, ingrese la sumatoria de los valores de la columna “CEEC Determinado (UF)”. Ingrese cero si en esa columna
sólo registró ceros.
En el campo “N° Total Registros Informados” ingrese la cantidad de registros que ha informado en la declaración jurada. En el campo “RUT
Representante Legal” ingrese el RUT del Representante Legal del contribuyente. En caso de que el contribuyente tenga más de uno, ingrese
cualquiera de ellos.
5.31. Declaración Jurada N° 1844
Declaración Jurada anual sobre créditos por donaciones contra el Impuesto Único de Segunda Categoría de la Ley N° 20.444 del año
2010.
INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA N° 1844
1. Esta Declaración Jurada debe ser presentada por los empleadores, habilitados o pagadores de rentas del Artículo 42° N° 1 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, consistente únicamente en sueldos, pensiones y cualesquiera otras rentas similares, cuyos trabajadores o pensionados han
solicitado descontar de sus remuneraciones y/o pensiones montos por concepto de donaciones al Fondo Nacional de Reconstrucción, creado
por Ley N°20.444, del 2010. Por lo tanto, se excluyen de la obligación de presentar el Formulario N°1844 las personas que no han realizado
descuentos a sus trabajadores o pensionados por concepto de las donaciones indicadas.
2 .Sección A: IDENTIFICACIÓN DEL DECLARANTE (EMPLEADOR, HABILITADO O PAGADOR QUE EFECTUÓ EL DESCUENTO DE LA
DONACIÓN)
Se identificará al empleador, habilitado o pagador que canceló la renta sobre la cual se descontó la donación efectuada al Fondo Nacional de
Reconstrucción, de la Ley N° 20.444, indicando el RUT, nombre o razón social, domicilio postal, comuna, correo electrónico, número de fax y
número de teléfono (en los dos últimos casos se debe anotar el número incluyendo su código de discado directo).
3 .Sección B: DATOS DE LOS INFORMADOS (RECEPTOR DE LA RENTA: SUELDOS, PENSIONES Y RENTAS SIMILARES DE LAS
CUALES SE DESCONTÓ LA DONACIÓN)
Columna “RUT de la Persona que efectuó la donación (Trabajador o pensionado)”: Debe registrar el RUT del trabajador dependiente o pensionado
al cual se le efectuó el descuento por la donación al Fondo Nacional de Reconstrucción, según Ley N° 20.444 del año 2010.
Columna “Montos Anuales Actualizados”:
• Columnas “Crédito Art. 5 Inciso Segundo de la Ley N° 20.444/2010” y “Crédito Art. 9 de la Ley N° 20.444/2010: Deberá anotarse el monto
anual a valor actualizado del crédito determinado por aquellos meses del año calenda- rio respectivo en que se efectuaron donaciones al Fondo
Nacional de Reconstrucción con o sin destino específico según las normas de la Ley N° 20.444 y el cual fue imputado mensualmente al Impuesto
Único de Segunda Categoría. El monto del referido crédito equivalente al 40% de las donaciones efectuadas a valor actualizado.
• Columna “Períodos al Cual Corresponden las Rentas de las cuales se rebajaron la donaciones”: Se debe marcar con una “x”, en cada periodo
en que se realizó un descuento por donación destinada al Fondo Nacional de Reconstrucción de la Ley N° 20.444.
• Columna N° Certificado: Se debe anotar el N° del certificado emitido a cada trabajador o pensionado, informan- do los créditos por donaciones
rebajados mensualmente del Impuesto Único de Segunda Categoría.
4 .CUADRO RESUMEN FINAL DE LA DECLARACIÓN
Se deben anotar los totales que resulten de sumar los valores registrados en las columnas correspondientes.
Columna “Total de Casos Informados” corresponde al número total de los casos que se está informando a través de la primera columna de esta
Declaración Jurada, los que deben numerarse correlativamente.
El retardo u omisión de la presentación de esta Declaración Jurada, se sancionará de acuerdo con lo prescrito en el artículo 97 N° 1 del Código
tributario.
F1844
DECLARACIÓN JURADA ANUAL SOBRECRÉDITOS POR DONACIONES CONTRA EL IMPUESTO ÚNICO DESEGUNDA CATEGORÍA DELA LEY N° 20.444 DEL AÑO 2010.
AÑO TRIBUTARIO 20____
Sección A: IDENTIFICACIÓNDEL DECLARANTE (Empleador, habilitado o pagador que efectuó el descuento de la donación)
Sección B: DATOS DELOS INFORMADOS (Receptor de la Renta: Sueldos, Pensiones y rentas similares de las cuales se descontó la donación)
C4a C4b C4c C4d C4e C4f C4g C4h C4i C4j C4k C4l
FAX
TELEFONO
CORREO ELECTRONICO
RUT REPRESENTANTELEGAL
ROL ÚNICO TRIBUTARIO
C0
Nº
RUT DELA PERSONA QUEEFECTUO LA DONACION
(Trabajador, pensionado)
MONTOS ACTUALIZADOS
C2
C3
PERIODOS AL CUAL CORRESPONDEN LAS RENTAS DELAS CUALES
SEREBAJARON LAS DONACIONES
N° CERTIFICADO
OCT
C8
C0
C1
TOTAL MONTOS ANUALES ACTUALIZADOS
FEB
MAR
NOV
DIC
CREDITO ART. 5
INCISO
SEGUNDO DELA
LEY N°
20.444/2010
JUL
AGO
SEP
ABR
JUN
CRÉDITO DEL
ART. 9 DELA
LEY N°
20.444/2010
DECLARO BAJO JURAMENTO QUELOS DATOS CONTENIDOS EN EL PRESENTEDOCUMENTO SON LA EXPRESION FIEL DELA VERDAD, POR LO QUEASUMO LA RESPONSABILIDAD
CORRESPONDIENTE
FOLIO
C5
C6
C7
CREDITO ART. 5 INCISO SEGUNDO DELA LEY
N° 20.444/2010
CRÉDITO DEL ART. 9 DELA LEY N°
20.444/2010
CUADRO RESUMEN FINAL DELA DECLARACION
TOTAL DECASOS
INFORMADOS
ENE
RAZON SOCIAL
DOMICILIO POSTAL
COMUNA
MAY