Ediciones Especiales
diciembre de 2014
51
recibidos, no supere US $ 1.000.000 durante el ejercicio.
Se debe identificar el “Tipo de Declaración” en el cuadro correspondiente (Original o Rectificatoria), marcando con una “X” si es Original o
indicando el RUT y folio de la declaración anterior en caso de tratarse de una Declaración Rectificatoria.
4. Sección A: IDENTIFICACIÓN DEL DECLARANTE
Se debe identificar al contribuyente que recibe el crédito, indicando su RUT, nombre o razón social, domicilio postal, comuna, correo electrónico,
número de fax y número de teléfono, incluyendo su código de área de discado directo.
5. Sección B: DETALLE DE CRÉDITOS O DEPÓSITOS
Columna “Operación de Crédito de agencias o EP en el exterior”: Indique con una “S” si la operación de endeudamiento fue contraída o
contratada por una agencia o establecimiento permanente en el exterior, en conformidad a lo señalado en el inciso segundo del artículo 11 de la
Ley sobre Impuesto a la Renta. En caso contrario deberá ingresar una “N”.
Columna “ID de Crédito o Depósito”: Corresponde al número asignado por el Banco Central de Chile en el momento de declarar el crédito o
depósito en cumplimiento de las normas Cambios Internacionales. Se deberá usar el número generado por el sistema SINACOFI creado para
tales efectos. Respecto de las operaciones que no cuenten con dicho número, los contribuyentes deberán utilizar una numeración interna
correlativa.
Tipo de Movimiento:
Columna “Tipo de Declaración”: Indicar el tipo de operación que se está declarando en la línea. Esta puede ser:
1
: Nuevo CRÉDITO.
2
: Se modifica alguna de las condiciones de tasas, plazos, montos, periodicidades o relación con alguno de los acreedores,
beneficiarios de gastos o garantes de un CRÉDITO informado anteriormente.
3
: Se extingue el CRÉDITO, pudiendo derivar en uno nuevo que puede cambiar de deudor o acreedor.
4
: Nuevo DEPÓSITO.
5
: Se modifica alguna de las condiciones de tasas, plazos, montos, periodicidades o relación con alguno de los acreedores,
beneficiarios de gastos o garantes de un DEPÓSITO informado con anterioridad.
6
: Se extingue el DEPÓSITO, pudiendo derivar en uno nuevo que puede cambiar de deudor o acreedor.
Columna “ID de Crédito o Depósito Referenciado”: No debe ser llenado para el caso de declaraciones de créditos nuevos.
Fechas Relevantes del Crédito:
Columna “Fecha de Otorgamiento/Modificación/Extinción”: Para el caso de créditos nuevos, en este campo se debe indicar la fecha en que se
celebró la operación de crédito o se realizó el depósito. Respecto de los giros provenientes de una línea de crédito, la fecha que deberá colocarse
en este campo corresponde a la respectiva a cada giro. El formato de este campo es dd-mm-aaaa.
Columna “Fecha de Ingreso de los Fondos”: Indicar la fecha en que efectivamente hicieron ingreso al país los fondos otorgados en el crédito
o recibidos en el depósito. Si existen varias fechas de ingreso para un mismo crédito o depósito, se informará en esta declaración la fecha del
primer flujo de ingreso de fondos. El formato de este campo es dd-mm-aaaa.
Columna “Fecha de Última Cuota”: Corresponde a la fecha en que el crédito o depósito será pagado o restituido en su totalidad, por lo cual dejará
de generar flujos de intereses y otros gastos. El formato de este campo es dd-mmaaaa.
Tasa y Periodicidad de los Pagos:
Columna “Tasa Variable”: Seleccionar dentro de las posibles alternativas de tasas variables, aquélla que es usada como referencia para
determinar el interés del crédito o depósito. Las opciones disponibles son:
Código Tipo de Tasa
1
: EURIBOR 1 MES
2
: EURIBOR 3 MESES
3
: EURIBOR 6 MESES
4
: EURIBOR 12 MESES
5
: LIBOR DÓLAR CANADIENSE 3 MESES
6
: LIBOR DÓLAR CANADIENSE 6 MESES
7
: LIBOR DÓLAR CANADIENSE 12 MESES
8
: LIBOR EURO 1 MES
9
: LIBOR EURO 3 MESES
10
: LIBOR EURO 6 MESES
11
: LIBOR EURO 12 MESES
12
: LIBOR LIBRA ESTERLINA 1 MES
13
: LIBOR LIBRA ESTERLINA 3 MESES
14
: LIBOR LIBRA ESTERLINA 6 MESES
15
: LIBOR LIBRA ESTERLINA 12 MESES
16
: LIBOR USD 1 MES
17
: LIBOR USD 2 MESES
18
: LIBOR USD 3 MESES
19
: LIBOR USD 4 MESES
20
: LIBOR USD 6 MESES
21
: LIBOR USD 12 MESES
22
: LIBOR YEN 1 MES
23
: LIBOR YEN 3 MESES
24
: LIBOR YEN 6 MESES
25
: LIBOR YEN 12 MESES
26
: LIBOR FRANCO SUIZO 1 MES
27
: LIBOR FRANCO SUIZO 3 MESES
28
: LIBOR FRANCO SUIZO 6 MESES
29
: LIBOR FRANCO SUIZO 12 MESES
30
: PIBOR (PARIS INTERBANK OFFERED RATE)
31
: PRIME USA
32
: SHORT TERM PRIME RATE, YEN
33
: TAB UF 3 MESES
34
: TAB UF 6 MESES
35
: TAB UF 12 MESES
36
: TAB NOMINAL 1 MES
37
: TAB NOMINAL 3 MESES
38
: TAB NOMINAL 6 MESES
39
: TAB NOMINAL 12 MESES
40
: OTRAS
Columna “Spread”: Corresponde al diferencial (positivo o negativo) que se suma a la tasa variable del punto anterior. Se deberá expresar en
términos porcentuales. En caso de ser un valor con más de dos decimales, se deberá aproximar al segundo dígito decimal. El caracter que indica
la separación entre números enteros y decimales debe ser una coma (“,”).
Columna “Tasa Fija”: Corresponde a la tasa fijada contractualmente al momento de ser otorgado el crédito. A diferencia de la “Tasa Variable”, ésta
no tiene tasa internacional de referencia ni “Spread” asociado, por lo cual de declarar una tasa fija, los campos anteriormente nombrados deberán
quedar vacíos. Esta tasa debe estar expresada en términos de porcentajes anuales. En caso de ser un valor con más de dos decimales, se
deberá aproximar al segundo dígito decimal. El caracter que indica la separación entre números enteros y decimales debe ser una coma (“,”).
Columna “Periodicidad de Intereses”: Se debe informar la periodicidad de los flujos de intereses, de acuerdo a la “Unidad de Tiempo” utilizada.
De esta forma, si se ha elegido la unidad de tiempo “meses” y los intereses se pagan trimestralmente, se deberá informar un “3”; si la unidad
de tiempo es “años” y los intereses se pagan anualmente, se deberá informar un “1”. Si el crédito o depósito no involucra flujos constantes de
intereses, se deberá anotar en este campo el período de capitalización de los intereses.
Columna “Periodicidad de Capital”: De igual forma que el punto anterior, en este campo se debe informar la periodicidad de los flujos de capital
siempre y cuando éstos deban pagar de manera constante. Si no fue pactado el pago de intereses en forma constante, entonces se deberá
utilizar un promedio en función del número de cuotas y del plazo del crédito o depósito.
Columna “Plazo de Gracia”: Informar, si corresponde, el plazo de gracia pactado para el pago del crédito o depósito, medido en la “Unidad de
Tiempo” informada.
Columna “Unidad de Tiempo”: Indicar la unidad de tiempo utilizada en la operación de crédito o depósito que sea coherente con la “Periodicidad
de Intereses”, la “Periodicidad de Capital” y el “Plazo de Gracia”.
Las alternativas son:
1
: Días
2
: Meses
3
: Años
Montos del Crédito o Depósito en Pesos Chilenos:
Columna “Monto del Crédito o Depósito”: Corresponde al monto originalmente otorgado según contrato o documento que respalde la operación,
expresado en pesos chilenos actualizados al 31 de diciembre del año que se declara. El monto declarado en este campo debe coincidir con la
suma de los montos declarados en el cuadro “Detalle de Acreedores” para el crédito correspondiente, previamente multiplicados por los valores
respectivos de la columna “Tipo de Cambio”.
Columna “Intereses del Crédito o Depósito”: Es el monto total de intereses que va a generar el crédito o depósito desde el momento de su
otorgamiento o recepción hasta la última cuota, expresado en pesos chilenos actualizados al 31 de diciembre del año que se declara. Para
esto se podrá realizar una proyección de los intereses a pagar a futuro utilizando la información de tasas, plazos y monto del crédito o depósito,
declarados en puntos anteriores.
Columna “Gastos Asociados al Crédito o Depósito”: Indicar los gastos en que se incurre por la operación de otorgamiento o modificación del
crédito o recepción del depósito, tales como comisiones, honorarios profesionales, seguros, asesorías legales, entre otros gastos, expresados
en pesos chilenos actualizados al 31 de diciembre del año que se declara. El monto declarado en este campo debe coincidir con la suma de los
montos declarados en el cuadro “Detalle de Gastos” para el crédito correspondiente, previamente multiplicados por los valores respectivos de
la columna “Tipo de Cambio”.
Columna “Garantías Otorgadas por Terceros”: Indicar el monto de la garantía que pone a disposición un tercero, expresado en pesos chilenos
actualizados al 31 de diciembre del año que se declara. El monto declarado en este campo debe coincidir con la suma de los montos declarados
en el cuadro “Detalle de Garantes” para el crédito o depósito correspondiente, previamente multiplicados por los valores respectivos de la
columna “Tipo de Cambio”.