Continuidad
en la rigurosidad fiscalizadora. A la verificación del empleo de
las franquicias anteriormente señaladas se sumará al estricto control
que recaerá sobre la correcta declaración de todos los ingresos y su
consistencia con las inversiones realizadas por los contribuyentes. Esto
mediante la fiscalización informática y la fiscalización en terreno
que comprende la Operación Renta.
La
fiscalización informática se sustenta en el vector externo de la
información que recibe el SII de terceros (a la fecha ha llegado el 90%
de la misma), los algoritmos de verificación y consistencia de los
distintos conceptos de la declaración y los cruces informáticos intra
y extra declaración (este año se incorporan 14 nuevos cruces a los 114
que se realizaron el año 2002).
Lo
anterior permite verificar y validar la base imponible de los
contribuyentes y los distintos conceptos que la conforman, los impuestos
determinados y los créditos tributarios utilizados y los pagos a cuenta
realizados. Esta información es el principal insumo para
construir las propuestas de declaración a los contribuyentes a través
de Internet
La
fiscalización en terreno consiste en auditorias tributarias que
se practican sobre aquellas declaraciones en que se detectan las mayores
inconsistencias durante la fiscalización informática. Esta proyectado
que en 2003 se fiscalice sobre 250.000
Contribuyentes,
quienes deberán aclarar las inconsistencias detectadas en sus
declaraciones en oficinas del Servicio o en www.sii.cl.
Consolidación
de Internet en la presentación de declaraciones. Durante la Operación
Renta 2003 se buscará consolidar a Internet como el medio preferido por
los chilenos para realizar su declaración de rentas. Luego del récord
histórico alcanzado en 2002, cuando más de 1.133.000 (55%)
contribuyentes optaron por Internet, este año el SII apunta a que la
cifra alcance a 1.500.000 (70%), para lo cual se han implementado
diversas medidas.
SII
fortalece la fiscalización de los impuestos a la renta
Más
control sobre el uso de las franquicias tributarias
Para
el mayor control de las franquicias tributarias, el SII utilizará
intensivamente la estrategia de cruces de información, combinando la
correcta imputación de aquellas con la fiscalización en terreno para
confirmar que se cumplen los requisitos necesarios para
emplearlas.
Para
ello, se han incorporado 2 nuevas declaraciones juradas que los agentes
retenedores deberán enviar al SII, asociados a las distintas
franquicias en cuestión. Estas son, el Formulario 1899 sobre depósitos
de ahorro previsional voluntario y 1895 sobre retiros de excedentes de
libre disposición.
Fiscalización
a la reinversión de utilidades y correcto uso del FUT. La reinversión
de utilidades a nivel de las empresas implica diferir (o postergar) el
Impuesto Global Complementario, siempre y cuando dichas utilidades
efectivamente se reinviertan y registren adecuadamente en el Fondo de
Utilidades Tributarias (FUT).[1]
A
partir de esta Operación Renta se establecerá un control sistemático
(año a año) sobre el destino de la reinversión, toda vez que se han
detectado situaciones en que ésta nunca fue hecha y, por el contrario,
se destinaron a consumo a través de las empresas, quedando la reinversión
sólo a nivel del registro contable en el FUT.
Es
decir, el SII llevará adelante una fiscalización permanente del FUT
para determinar en qué se reinvierten tales utilidades; por ejemplo, qué
activos nuevos o usados fueron adquiridos por la empresa y si éstos son necesarios para el
desarrollo de la actividad de dicha empresa.
Fiscalización al correcto uso de la
franquicia tributaria por gastos de capacitación. La ley permite
descontar como crédito tributario (con ciertos límites) los gastos
incurridos por capacitación de los trabajadores. Debido al aumento
experimentado en el uso de esta franquicia—alrededor de 75.000
contribuyentes (más de un 100% de aumento respecto de 2001) imputaron
créditos por $ 72.000 millones en 2002 (alrededor de un 80% de
aumento)—y a la detección de ciertas prácticas incorrectas, el SII
tomó medidas administrativas. Por ejemplo, se amplió la base de datos
sobre este vector, con información suministrada por el Servicio de
Capacitación y Empleo (Sence) sobre las entidades capacitadoras, los
beneficiarios de la misma, en tanto que la Tesorería General de la República
informará al SII sobre los mandatos firmados ante notario por los
contribuyentes.
Las empresas deben llevar un registro de las utilidades tributables
que no son retiradas y/o distribuidas entre sus propiestarios, socios
o accionistas, los impuestos pagados y créditos tributarios para las
personas antes indicadas al momento que retiren o se le distribuyan
las utilidades. Ello se realiza en un libro especial denominado Fondo
de Utilidades Tributables (FUT).
Fiscalización
de la rebaja de intereses de créditos hipotecarios. Se espera que
el uso de esta franquicia se incremente durante este año, debido a lo
cual el SII ha dispuesto efectuar un control aún más riguroso que el
efectuado el año pasado. Para tales efectos los bancos e instituciones
financieras que otorgan este tipo de créditos han hecho llegar la
información pertinente al Servicio para verificar la pertinencia y el
monto de los intereses a rebajar.
Sobre
el uso de esta franquicia, se introdujeron cambios para acoger
presentaciones fuera de plazo en casos de compras en comunidad (ver
detalle en sección recomendaciones).
Fiscalización
de la rebaja por concepto de depósitos de ahorro previsional
voluntario. A contar de esta Operación Renta los contribuyentes que
realizan depósitos de ahorro previsional voluntario (APV) en las AFP o
en otras instituciones autorizadas, podrán rebajar aquellos de la base
imponible y con ello acceder a una reducción del impuesto personal a la
renta.
El
SII requirió información a los bancos, compañías de seguro, AFP y,
en general, a todos los agentes autorizados a operar con APV. Con esa
información en su poder, el Servicio diseñó diversos cruces de
información para fiscalizar el correcto uso de esta franquicia y, por
cierto, si las inversiones realizadas por los contribuyentes guardan
relación con sus ingresos declarados.
La
rebaja respectiva debe ser coincidente con lo informado en la declaración
jurada 1899 sobre depósitos de ahorro previsional voluntario y estar
dentro de los límites legalmente autorizados. Además, se controlará
que cuando se produzcan retiros de estas cuentas se pague el impuesto único
como lo establece la ley.
Fiscalización
de los retiros de excedentes de libre disposición. Esta franquicia
operará desde esta Operación Renta y favorece a los contribuyentes que
efectuaron retiros de excedentes de libre disposición (ELD). La
franquicia en general establece una exención de impuestos para aquellos
retiros de excedentes hasta por un máximo de 200 unidades tributarias
mensuales, no pudiendo sobrepasar el equivalente a 1.200 unidades
mensuales anuales en total o efectuar un retiro de 800 unidades
tributarias mensuales de una sola vez.
Se
controlará exhaustivamente la declaración de las rentas por concepto
de Retiro de ELD que superen los montos exentos o no cumplan con las
condiciones establecidas por la Ley.
Verificación
de rentas de grupos familiares
Fiscalización de rentas no
declaradas a nombre de menores de edad.
En planes pilotos selectivos de
fiscalización realizados durante el año 2002 se detectó que algunos
contribuyentes “distribuían” sus ingresos en integrantes del grupo
familiar para disminuir la carga tributaria individual. En algunos
casos, dicha distribución alcanzó a menores de edad que posteriormente
obtuvieron rentas adicionales (dividendos de acciones, intereses de depósitos
a plazo o cuentas de ahorro, de fondos mutuos e inversiones en general),
todas afectas al impuesto a la renta, que no fueron incorporadas en las
declaraciones de los padres o tutores legales, como lo establece
claramente la legislación.
Durante
la Operación Renta 2003, se realizarán cruces adicionales con la
información del vector externo de información que permitirá detectar
de manera más masiva y sistemática este tipo de incumplimientos que en
una evaluación preliminar se estima en un número importante de casos.
Más
control sobre inversiones en el exterior
Monitoreo de las inversiones
materializadas en el exterior. Está dirigido a empresas chilenas o
extranjeras que invierten desde Chile en terceros países. Se busca
controlar la determinación y composición de las rentas provenientes de
esas inversiones, conjuntamente con verificar el origen de los créditos
utilizados en el país por impuestos pagados en el extranjero.
Para ello se introdujeron 6
declaraciones juradas (que alimentan el vector externo de información)
donde las sociedades detallan, entre otros conceptos, los montos
remesados, los países de destino de la inversión y la relación entre
el receptor de ésta y el inversionista, la composición del resultado
obtenido, el origen de créditos utilizados y aplicados en el país.
|