El Director del SII, Juan Toro, planteó que las empresas que tarden en incorporarse a la factura electrónica, estarán desaprovechando los ahorros y las oportunidades de mayor productividad que pueden obtener ahora, por lo cual avanzar a una rápida masificación de la factura electrónica, es un proyecto país de la mayor prioridad.
|
El Director del Servicio de Impuestos Internos, Juan Toro, informó que desde la
apertura del sistema de factura electrónica en septiembre de 2003, a la fecha se han emitido más de 11,2 millones de documentos tributarios electrónicos, con transacciones que alcanzan a un billón 480 mil millones de pesos.
La autoridad tributaria destacó que quienes se han incorporado al sistema de facturación electrónica, están constatando las significativas ventajas que su empleo conlleva, logrando ahorros de costos, aumentando la productividad y la competitividad de sus empresas, a la vez que aventajando a sus competidores directos que siguen operando con documentación en papel (ver presentación).
Toro dijo estar satisfecho del impacto e interés que la factura electrónica ha causado en el sector privado, pero estimó que ese entusiasmo debe plasmarse ahora en una masiva incorporación de empresas al modelo, para dar así un impulso general a la competitividad de la economía chilena.
“Esto proyecto país es prioritario. Quienes más tarden en subirse, estarán desaprovechando los ahorros y las oportunidades de mayor productividad que pueden obtener ahora. A este desafío tenemos también que ser capaces de subir sobre todo a las empresas pequeñas, porque más allá de las oportunidades individuales de reducción de costos, aquí hay una oportunidad de cambiar las relaciones de negocios entre clientes y proveedores”, dijo Juan Toro.
El presidente de la Sofofa y la CPC, Juan Claro, dijo que la factura electrónica, la boleta de honorarios electrónica y otros servicios virtuales desarrollados por el SII, están generando un efecto en cascada sobre los agentes económicos, para incorporarse también electrónicamente a la cadena de mayor valor y productividad.
|
Añadió que “si somos exitosos en esta reingeriría de negocios, en esta innovación, estamos convencidos que nuestros niveles de productividad y de competitividad como país, van a crecer y vamos a ir alcanzando posiciones de liderazgo en la economía internacional”.
A la fecha hay 76 empresas operando con este sistema, en tanto que otras 130 están en proceso de autorización por parte del SII, en tanto que hace dos semanas 10 servicios del Estado inauguraron la puesta en funciones de un
sistema de facturación electrónica para organismos
públicos, a través del cual la administración pública podrán recibir facturas electrónicas de sus proveedores autorizados a emitirlas .
Los comentarios los formuló en el seminario “Factura Electrónica: revolucionando la productividad y competitividad de nuestra economía”, organizado por el SII conjuntamente con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI).
Al respecto, el presidente de la Sofofa, Juan Claro, afirmó que aproximadamente la mitad del crecimiento económico responde a lo que técnicamente se denomina la “productividad de los factores”, lo cual significa producir más y mejor con los mismos recursos.
Juan Claro estimó que innovaciones como la factura electrónica, además de hacer a Chile más moderno, “efectivamente permiten incorporar productividad y competitividad a nuestras operaciones, ello en un mundo en que la competencia es diaria y donde debemos tener la capacidad de ir incorporando procesos más complejos, redes más sofisticadas, haciendo crecer nuestro producto y también mejorando la calidad de éste”.
Cerca de 400 empresarios y ejecutivos repletaron el auditorio de la Sofofa para informarse acerca del proyecto faftura electrónica.
|
“El aporte que significan la factura, la boleta de honorarios electrónica y los demás servicios virtuales desarrollados por el SII, están generando un efecto en cascada sobre los agentes económicos, ya que a partir de la incorporación de las grandes empresas, los sistemas obligan también a los proveedores a incorporarse también electrónicamente a la cadena de valor. Muchas de estas empresas son medianas y pequeñas y así temas como la conectividad, banda ancha e Internet, pasan a constituir herramientas comunes de trabajo, lo que genera ganancias de eficiencia que inciden fuertemente en la capacidad de competitividad de estas empresas”, afirmó el dirigente, quien también preside la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
Impacto de la factura electrónica
El sistema de facturación electrónica es una tremenda oportunidad para que las empresas chilenas den un gran salto de productividad y competitividad. Desde luego, al igual como sucede con todo cambio tecnológico que revoluciona la manera de hacer negocios, su adopción ocurre de manera paulatina y siempre quienes adoptan con anticipación las innovaciones, aprovechan en mayor grado los impactos positivos que estos cambios generan, aventajando a sus competidores
De acuerdo a estudios privados, la economía chilena puede lograr ahorros en torno a US$ 300 millones anuales con la masificación del sistema, los cuales provendrían exclusivamente por reemplazar la documentación en papel. Los cálculos señalan que los costos de emisión por factura impresa en papel son en torno al equivalente de US$ 1 por documento, y que los mismos pueden ser reducidos en hasta dos tercios con el sistema digital.
Pero mucho más significativas pueden llegar a ser las ganancias de productividad y competitividad que se derivan de un proceso de facturación –factor clave en el cierre del ciclo de negocios- completamente digital, donde el control entre la mercadería que ingresa y los pagos que se efectúan es instantáneo.
Recientemente, en declaraciones a un medio de prensa, el gerente general de supermercados Montecarlo –una de las primeras empresas en adoptar el sistema- reconoció el impacto que el mismo ha tenido en su representada. En efecto, el personero señalaba explícitamente los ahorros adicionales que están obteniendo como resultado del mayor ordenamiento interno que han logrado al determinar las diferencias entre lo comprado y facturado, cuestión que él decía que ahora pueden establecer con precisión en segundos, versus un proceso que previamente era manual.
El SII busca y está preparado para inducir una mayor velocidad al proceso de incorporación al sistema, en el convencimiento de que el proyecto representa una de las reformas micro-económicas más potentes de mejoramiento de productividad y modernización. Se trata de un desafío no sólo para el SII, sino una oportunidad que debe aprovechar el sector privado.
Distinción a las empresas pioneras
En el encuentro organizado por Sofofa, ACTI y el SII se entregó un reconocimiento a seis empresas que han asumido un liderazgo en materia de factura electrónica dentro de su propio sector productivo o de servicios. En el caso de ENTEL PCS su distinción fue por ser el primer proveedor de servicios de telecomunicación 100% facturados electrónicamente; La Compañía Tecno Industrial por ser el primer emisor electrónico de la industria manufacturera de artefactos para el hogar; Supermercados Montecarlo, como primer facturador electrónico del rubro del retail; Banco del Desarrollo, por ser el único banco incorporado al sistema; Embotelladota Andina, el mayor emisor de documentos tributarios electrónicos; y Agrosuper por ser el primer facturador electrónico desde puestos de venta móviles en camiones distribuidores.